Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Loma Hermosa
You must be a loged user to know your affinity with leoramone429
Críticas 68
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
28 de abril de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Podría haber sido mejor actuada? ¿Podría haber sido más incisiva? ¿Podría haber tenido menos baches en su historia? Seguramente la respuesta a todo es sí. Pero el hecho de haber sido contada esta historia es algo. Tal vez no hacía falta crear una familia tan opulenta y ostentosa para contar lo mismo y hacerlo más dramático por la familiaridad percibida por el espectador. No hace Falta comprarse un audi TT por mes para ser un consumista; basta con renovar el teléfono celular cada 6 meses porque el nuevo trae una carcasa de Spiderman para serlo.
También creo que hay una gran falta en la historia porque lo inmoral del consumismo comienza cuando se ven las consecuencias que puede producir, y no hay real cuestionamiento por parte de los personajes y del director de si tiene sentido vivir así, comprando cosas de dudosa utilidad para verse realizado como persona. Puedo deducir en lo que me presentan que si los personajes tuvieran dinero para gastar para siempre no hay conflicto alguno. De todos modos por algo se empieza, tal vez gente que ni se cuestionó nunca nada de esto pueda hacerlo por primera vez.

Agradezco si alguien me da luz sobre por qué dos de los personajes se llaman como integrantes de Sex Pistols y de The Clash. ¿Paranoía mía o mensaje encubierto?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Steve Jones: Homónimo del guitarrista de Sex Pistols, rebelde que luego es absorbido completamente por el sistema, volviéndose parte de él y lucrando él y terceros con su imagen para generar ganancias, más allá de lo necesario para sobrevivir; ¿Lo contrario del personaje de la película?

Mick jones: Se muestra disconforme con el sistema, muestra cierta fuerza y resistencia, pero cuando Steve Jones se radicaliza no sigue sus pasos, sino que prefiere mantener su seguridad. ¿No dicen las malas lenguas que el Mick Jones de The Clash fue expulsado por sus reiterados intentos de generan una banda más "lucrativa", todo lo contrario a lo que The Clash significa, a pesar de que la versión oficial es desgaste e impuntualidad? ¿Será la tibieza el punto en común?

Los melancólicos y pesimistas (¿o realistas?) nos quedábamos con el final de Steve Jones perdedor, sólo y triste porque el dinero (menos para él) es lo más importante en el mundo.
27 de octubre de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi crítica Vale para las 2 películas de Soderbergh sobre el Che.
Ejemplo de película tibia y descomprometida. Al hacer una película de estas características el autor indefectiblemente debe tomar compromiso sobre qué quiere contar y sobre cómo lo quiere contar, es inevitable tomar una postura con respecto al personaje histórico para darle alma y transmitir algo, si se tiene intención de hacer algo de jerarquía. A veces la postura sobre alguien o algo puede ser una de la boca para afuera y luego expresar otra con las acciones.
Soderbergh toma distancia del personaje para que quede claro que solo se dedica a contar, no sea cosa que en “América” (nombre que se autoimponen los estadounidenses y parte del mundo para con ellos) lo acusen de comunista, o que los partidarios del Che lo acusen de fascista teniendo en cuenta dos de las posturas posibles al contar esta historia. El resultado de querer ser imparcial es una película aburrida y aséptica de emoción, no tiene el rigor histórico de un documental pero tampoco la exageración y el color que puede tener un guión que tiene intención.
No emociona ver a la guerrilla formando un pequeño hospital o una escuela para los que no sabían leer, o ver a los revolucionarios llegar en un barquito, casi hundido a la costa de la isla para destituir a un dictador, y no indignará al que crea que es una barbaridad hacer eso(?).
El partidario del Che no se emocionará ni sentirá nada cuando lo asesinen, y el detractor acérrimo que siente que es justo verlo muerto tampoco sentirá nada cuando lo maten; quien busque datos fehacientes de la historia se perderá gran parte de ellos, mejor buscarlos en libros o documentales. Solo la recomiendo a cinéfilos empedernidos que desean ver todo acerca de tal o cual director.
Los que buscamos una película que tenga al personaje del Che Guevara encarnado desde un punto de vista parcial tendremos que esperar unos 10 o 15 años más, ya que no creo que otro realizador con recursos se anime a hacer una película sobre su campaña en Cuba y Bolivia teniendo estas 2 tan recientes. Felicitaciones a Soderbergh, arruinó la oportunidad de hacer una gran película sobre uno de los personajes más importantes del siglo XX.
9
15 de mayo de 2020 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que si no fuera por la cuarentena por covid-19 nunca hubiese visto The Office. Tal vez sea lo único bueno que tengo para rescatar en este momento.
Quería dejar mi impresión acerca de lo destacable de la evolución de los personajes y expresar mi arrepentimiento sobre los prejuicios que tuve al principio de las últimas temporadas.

Algo a destacar más allá de lo inverosímil de algunas situaciones es la transmisión de la incertidumbre de los trabajadores de una empresa acerca de la continuidad o no de sus puestos. Ese constante ir y venir y rumores de que la empresa se vende, que habrá recortes, que cerrarán etc. que todos vivimos alguna vez, o constantemente.
También la relación con los compañeros de trabajo, esa ambigüedad de pasar con alguien más tiempo que con nuestra propia familia y poder o no considerarlos como tales. Yo mismo me lo he preguntado, cómo puede ser que comparta durante años más horas con alguien que con mi familia y lo siga viendo como alguien lejano y tal vez nunca llegue a ser amigo, aunque haya momentos en que lo parezca. Y que de un día para otro se vaya, y no sentir nada, o sentir una breve, muy breve nostalgia y seguir adelante sin más y tal vez nunca vuelva a ver ni saber nada de esa persona que vi y estuve cerca durante 2, 5, 10 o hasta 15 años.
Esperaba una sitcom que me hiciera reir pero además me hizo darme cuenta de esto, que nunca me lo había planteado de esta manera. Es mucho más que una continuidad de gags. Hasta tiene el propio universo de Dwight; sus costumbres, forma de vida, lo que hace junto con sus parientes me hicieron acordar mucho, salvando las distancias, a algunas familias de las casas de Game of Thrones (por el hecho de presentar una idiosincrasia propia tan marcada cada una).

En la vida real también se van personas o empleados que llevan años y parece que estarán toda la vida allí, uno no concibe la idea de que ya no estén, y sin embargo se van, otros vienen y todo sigue casi igual. Esto es un pseudoanálisis acerca del ir y venir de algunos personajes o de la ida definitiva de algunos, del realismo en ese sentido en la serie. Trabajo en una empresa que está en reformulación/retirada, y mientras miraba las últimas temporadas y veía que algunos personajes se iban y sus puestos no eran reemplazados, más que parecerme algo improvisado o falla en el guión, lo sentí como algo cercano con lo que me identifiqué. No sé si fue la intención de los creadores y productores dar esta sensación, yo creo que no, pero el vaciamiento que se sentía de la serie es lo que yo pude ver en los lugares donde trabajé y trabajo, por lo que no me pareció una debacle de la serie sino el curso natural de las cosas y de la historia de The Office. Podían seguir todos juntos hasta los últimos dos capítulos y que allí cada uno se vaya por su lado pero pienso que no debía ser así.
En conclusión The Office tiene momentos y capítulos enteros para destornillarse de risa pero también es más que eso, no es una serie de gags vacios. La pseudointelectualidad de Michael Scott de verdad a veces deja pensando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No supe de la ida de Steve Carell hasta que llegó el episodio, pensaba que iba a volver en la octava temporada. Antes de eso me parecía inviable que la serie pudiera seguir sin él, por lo que me pareció que debía mencionar todo lo que dije más a arriba.
8 de febrero de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesantísima película dramática. Al contrario de los que muchos dicen, no me pareció aburrida para nada, tiene buen ritmo y gancho ya que hay cierta tensión en lo que va a hacer Rhoda y en la posibilidad de ser descubierta su identidad por parte de otro personaje. Las emociones que transmite Brit Marling son lo suficientemente logradas como para interesarme en el desarrollo de la película.
La historia se trata sobre la redención y la otra Tierra es sólo una excusa, podría haber sido una casa embrujada, un espejo, o cualquier otra cosa. Es una lástima que tenga ciertos fallos. Tan bien resuelta en otros aspectos, surgen problemas que una crítica profesional las atribuye a “fallos de presupuesto y edición”, y esto es lo que me hizo ruido en todo momento.
Primero, el choque de autos está muy mal llevado a cabo. Cuando se ve la escena desde arriba el choque es suficientemente violento como para las consecuencias que efectivamente trae. Pero cuando vemos el auto chocado resulta que ni siquiera es un choque, es prácticamente un raspón. Con 2 autos que quedan en ese estado y los pasajeros atados como corresponde las consecuencias resultantes no son creíbles. Invito a ver un crash test a 64 km/h realizado por Euroncap o el IIHS de Estados Unidos y comparen los resultados. Convengamos que en estas pruebas de choque en autos de una década a esta parte uno puede bajarse casi ileso ¿Y resulta que en el choque de la película hay varios muertos? Una lástima, no entiendo cuanto puede afectar al presupuesto conseguir dos autos iguales y destruirlos de verdad para hacer las cosas bien y más creíbles. La máquina protege al humano. Si la máquina queda intacta por más que me muestren al humano herido, el impacto me resulta menor que con la máquina que lo protege destruida. Triste pero es así.
La imagen de la otra Tierra y la luna está siempre fija. Es la misma foto en todo momento, como si no rotaran ni se movieran. No queda nunca claro cómo se mueve o actúa esa otra Tierra. Lo que siempre vemos es esa imagen tomada por el Apolo 17 llamada “la gran canica azul”. Cada vez que enfocan a Tierra 2 se ve Madagascar y otra parte de Africa y la luna siempre al costado izquierdo. En épocas de Photoshop y ediciones digitales me huele a falta de ganas. Además está lo suficientemente cerca como para afectar la vida en la Tierra, como por ejemplo mareas, etc. Como leí en otra crítica, se nota que hay intención del director en no meterse en estos detalles para no hacer un berenjenal; probablemente esté bien así, porque como dije al principio, la otra Tierra es solo una excusa. Pero pienso lo mismo que con el tema del choque de autos, no costaba nada cuidar un poco más los detalles.
Ahora que me desahogué con estas nimiedades, puedo decir que la historia atrapa, es fluida, y el personaje de Rhoda es creíble. La odié en los primeros minutos y me enamoré al verla llevar ese sentimiento de culpa tan adentro, no por las consecuencias para ella, sino por el daño que causó. Las paradojas que surgen al final, a mi entender, son claramente deliberadas, para que cada espectador saque sus conclusiones.
Quien no haya sentido nada por Rhoda o no se enamoró cuando cuenta la historia del cosmonauta ruso no se preocupe, solamente está muerto por dentro. A partir de ahora me declaro un incondicional de Brit Marling. Chau.
9 de febrero de 2012 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo decir que me he reído mucho con esta película y no me ha aburrido en lo más mínimo en todo su metraje, que por cierto creo que tiene la duración justa. Tiene momentos desopilantes e ingeniosos y también originales. Es pertinente que la persona que vaya a mirar esta película sepa que va a ver una versión light de Jackass, o que va a observar 80 minutos más cerca de este “show” que de “La vida de Brian”, que si bien es un humor particular no es agresivo visualmente.
Dicho esto también es cierto que es terrible la tomada de pelo y la falta de respeto hacia las personas que viven en Kazajstán. No es un chiste único, fácil, rápido y desubicado como decir (a riesgo de provocar también ofensas) que en Colombia o México son todos narcotraficantes; que en España todos usan boinas, fabrican embutidos y creen que la Tierra es plana; que en Argentina sólo hay campo, sólo andan a caballo y se matan entre ellos con boleadoras; que los ingleses no cuidan mucho su higiene bucal, y así podría seguir un largo rato sobre los prejuicios y estereotipos que tenemos sobre cada región o país del mundo. Pero en este caso es excesivo y agresivo, no por lo que se ve en la película ya que en el cine comercial se han visto cosas peores, pero sí porque se hace referencia a un país y etnia específicos y actuales. Mientras me reía (debo confesarlo) no podía dejar de pensar cómo me sentiría si sería kazajo, se me hace imposible separar una cosa de otra, no podía ser indiferente a lo que veía y no pude disfrutar del todo. Es cierto que se hacen muchas bromas sobre Estado Unidos y su sociedad lo que destensa un poco la situación, pero no es lo mismo que se lo haga desde una producción local que desde el extranjero y además no son equilibradas. En este caso lo siento peor ya que se realiza desde una potencia a un país tercermundista y de una pobre posibilidad de réplica. No soy un mojigato que cree que no se puede criticar o bromear con extranjeros, enfermedades, religiones, etc; todo lo contrario pero una cosa es una broma y otra es una película de 80 minutos proyectada en cines; dudo sobre el nivel de tolerancia si la situación hubiera sido opuesta.
Obviamente esto no es un detalle que se les escapó, probablemente de esta manera controversial tuvieron más repercusión que si en lugar de ser un kazajo hubiera sido un estadounidense de alguna aldea remota o algo similar. También podrían haber inventado un país imaginario como lo hicieron Tom Hanks y Spielberg con “Terminal”, aunque se entiende a cual se refieren, no es lo mismo. Creo que una buena forma de luchar contra el sexismo, racismo, el abuso de autoridad, etc. es con el humor, el cual muestra lo ridículo y equivocadas de ciertas posturas, como se ve en la película; he visto cómo personas autoritarias quedan completamente en off side y con su pensamiento desarticulado gracias al humor, pero repito que todo se ve empañado por la constante referencia a Kazajstán.
Sigue en spoiler sin detalles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me llama mucho la atención que los críticos hacia este film lo hagan por parte del humor y no por el abuso de una cultura dominante hacia una de más limitada influencia. Repito que es a mi entender muy graciosa, pero no pude ser indiferente al abuso del poderoso sobre el indefenso y mientras la veía sentía cierta incomodidad de la que me fue imposible liberar. Lo siento pero no puedo ser indiferente.

Llegan un hindú, un judío y un argentino a un hotel de un pueblito y piden un cuarto para tres.
- Solo me queda un cuarto pero es para dos, pero si no les incomoda tengo espacio en el establo para que uno se duerma ahí.
Los tres individuos deciden tomar el cuarto y en eso dice el hindú:
- Si quieren, yo me voy a dormir al establo y ustedes duermen en el cuarto.
A los cinco minutos tocan a la puerta del cuarto:
- ¿Quién es?
- Soy el hindú, lo que pasa es que en el establo hay una vaca y como es un animal sagrado para nosotros, no puedo dormir donde duerme una vaca.
En eso el judío dice:
- No se preocupen, si quieren, yo me duermo en el establo.
A los cinco minutos tocan a la puerta del cuarto:
- ¿Quién es?
- Soy el judío, lo que pasa es que en el establo hay un cerdo y es un animal desagradable para nosotros, no puedo dormir donde duerme un cerdo.
En eso el argentino dice:
- No se preocupen, yo me iré a dormir al establo.
A los cinco minutos tocan a la puerta:
- ¿Quién es?...
- Somos la vaca y el cerdo…

¿Sabes por qué los argentinos no usan paracaídas? No les hace falta, porque igual siempre caen mal.

¿Por qué en Argentina hay tantos casos de sietemesinos?
Porque ni su madre los aguanta nueve meses.

Unos gallegos estaban arriba de un árbol cuando los ve un policía:
- Pero bueno, ¿ustedes qué hacen ahí?! Venga hombres, bajen, no sea que se caigan.
Y cuando llegan al suelo:
- A ver, ¿quiénes son ustedes? -pregunta el oficial.
- Joder, hombre!... ¡qué memoria!... ¡somos los del árbol!

Estaba un boliviano mascando coca, se acerca un gallego y le pregunta:
- ¿Qué haces?, ¿qué tienes en la boca?
- Estoy mascando coca.
- Ah... ¿y no te molesta la tapita?

Un gallego entra a un prostíbulo y pregunta:
- Ey Hombre!, ¿cuánto cuesta una prostituta?
- Depende del tiempo.
- Bueno... supongamos que llueve…

Suena el teléfono en la casa de Manolo.
- Oye Manolo, te llamo por la cortadora de césped.
- Caramba Pepe, qué bien se escucha.

¿Te resultaron todos graciosos por igual?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para