Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Tombol
Críticas 543
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
6 de mayo de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
1-. No lo suelo hacer, pero esta vez sí leí críticas de otros usuarios. Y debo decir que las críticas positivas, las de 7 para arriba, me conmovieron. O casi. Si la película fue capaz de estimular esos comentarios, chapeau. Está claro que, lo más valorado es la idea central que la sustenta: La misericordia, la ayuda desinteresada a los demás, la caridad… como lo queramos llamar. Yo también me apunto a un mundo con esos valores.

2-. … esos valores. Sin duda alguna están enunciados en el argumento. Es entonces que me parece que es de alabar que una película arme sus cimientos sobre algo que pueda ser tan constructivo. Aunque luego falle en su armazón. El hecho es que en muchas personas sí ha removido ese sentimiento positivo hacia sus iguales. Es lo que tiene el cine a veces, o conectas o no conectas.

3.- … o no conectas. En honor a la verdad debo decir que no conecté. Y no conecté porque el mensaje central no me convenció. Ya sé que resultará raro escuchar lo que voy a decir, pero es lo que hay, no suelo tirar hacia argumentos convencionales: Mi reflexión es que la película aboga, para cambiar el mundo, por una solución fácil e insustancial (como solución), realizar acciones basadas en una idea, en un compromiso. Aunque no le falta ingenio a este planteamiento, se me quedó flojo, no tiene raíces, es demasiado etéreo como para que algo así pudiera cristalizar en la realidad. Y si lo que se pretendía era solo estimular las buenas acciones y el promocionar “podemos crear un mundo mejor”, estoy de acuerdo con ello, pero entonces se me queda como un mensaje menor. No resulta nada trasformador.

4.- … nada trasformador. Pues sí, porque el chaval dice en un momento dado (y clave) que “supongo que es difícil para la gente llegar a cambiar”. Está abogando por algo que transforme el mundo en que vivimos, a las personas. Pero cambiar a las personas es imposible hacerlo con fórmulas fáciles y superficiales. Es algo que trato de investigar desde hace años. Un cambio real, tiene que ser interior y profundo, exige un trabajo arduo que muy pocos están dispuestos a hacer. Es por ello que la “fórmula” de la película para transmitir un mensaje positivo puede ser muy bien intencionada, pero adolece de auténtico valor, por lo que en mi opinión se queda corto el buenista mensaje.

5.- … el buenista mensaje. Me temo que sí, es buenista porque consuela a toda alma bienintencionada pero tiene corto recorrido. Tiene bastante del espíritu New Age que tan bien conocí allá por los años 80-90. Ojo, no critico la idea, porque la base fundante de la misma no es criticable, es la idea del amor. Pero esto hay que desarrollarlo un poco mejor, sino nos va a dejar en realidad solamente con el efecto emocional de la película. Y para una película que quiere trasmitir unos valores humanos, me parece que no alcanza el objetivo. Por lo menos para mí, aunque no a todo el mundo. Por cierto, el valor de la ayuda desinteresada, central en la película, no me pareció bien enfocada.

6.- … bien enfocada. Veamos, la idea de ayuda desinteresada, fue central allá por el año 1 de nuestra Era, se hablaba entonces de servicio desinteresado. Tal y como suena, era una virtud que procedía de la cosmovisión del amor a nuestros iguales. En la película no está claro en todo momento que sea desinteresado (sí muchas veces) y otras veces se actúa con esa intención pero sin mucho discernimiento (la idea de la caridad mal entendida, o el tener que “quitarse de encima” la obligación contraída). A mí personalmente, que estoy algo leído con el tema del servicio desinteresado, tampoco me pareció consistente este mensaje tal como se presenta. Seguramente no me lo pareció porque los personajes, salvo el chico, no me trasmitieron que tenían integrada la idea de servicio desinteresado en su interior.

7.- … en su interior. El mundo interior, es algo mucho más complejo de lo que podemos intuir. Veo en la película unos personajes que cargan con traumas, con insatisfacciones. Y el mundo que les rodea es igual, lleno de violencia y desigualdades. ¿Es posible, en un mundo así, creer que una idea tan sencilla puede cambiarlo? Quizás alguien piense que es un buen principio, empezar con planteamientos tan asequibles para cualquier ser humano… pienso que si algo así pudiera funcionar, ya lo habría hecho hace tiempo.

8.- … hace tiempo. Es cierto que para muchos quizás lo único importante es esbozar el espíritu que sustenta el argumento del metraje, evocar una cuestión muy sencilla, la de hacer el bien a los demás. Más yo pienso que el bien, sin discernimiento, no tiene recorrido.


Siento si he sido muy pesado dando vueltas sobre lo mismo. Valoro que se hagan películas que tengan un contenido edificante, y ésta es posible que haya intentado transmitirlo. Yo, sinceramente, no pude conectarme con ese contenido para que me sirviera de “alimento” espiritual, pero entiendo que si otros pudieron hacerlo, entonces quizás el error fuera mío. Un 5 ante la duda.
16 de abril de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Doy seguidamente varios "sablazos de catana" en torno a la que nos ocupa, como añadido a la útil única crítica existente:

a) El cine a veces tiene unas aportaciones fabulosas, pues, por ejemplo, nos puede ilustrar culturalmente en relación a hechos históricos, o nos puede maravillar con trabajos estéticos de primer orden, o puede divulgar conocimientos de diversa índole que por su relevancia y trascendencia sorprende que sean desconocidos por parte del gran púbico. Personalmente suelo tener en cuenta esas aportaciones, pero nunca les doy el valor de un todo, pues una película es un material que se forma por la suma de diversos elementos, y no solo de uno. En el caso de "El rebelde", la aportación de la información histórica es sobresaliente, más no me olvido de que estoy ante una película, y por ello al verla tengo en cuenta más aspectos de la misma. Si solo me atuviera a los hechos históricos que se revelan, quizás también le habría puesto un 10, como ha hecho el usuario Fej Delvahe.

b) Mi nota final es un 7,4. Pero sujeta a posible revisión en el futuro. Tras verla, me sorprende lo poco visitada que es esta producción, pues sin duda es un trabajo meritorio, y más teniendo en cuenta el año de su filmación. Pero, como digo, no todo me pareció de 10. Me costó entrar en su ritmo, en su contexto, en su planificación dramática. Me pareció algo confusa en su primera mitad (o quizás fuera yo, que no andaba fino), el uso de planos en exceso oscuros dificultaba mi comprensión (es una película antigua), y el no estar acostumbrado al cine japonés (los rostros a veces se parecen mucho, y los nombres son difíciles de retener) no me ayudaron precisamente. En conclusión, pienso que esa primera parte tiene un desarrollo algo renqueante, aunque no descarto que haya sido mi propia percepción la que no haya sido capaz de valorarla adecuadamente. El cine más valioso suele mejorar con el segundo visionado.

c) Por contra, la segunda mitad fue ganando, en mi opinión, en significados, en interés histórico, en potencia de imagen, en presencia dramática. Incluso la cuestión sonora (con esos leves toques de ahogado tambor, al modo del susurro del latido del corazón) me empezó a llamar la atención hasta al final maravillarme. Coincidiría esta parte con la mayor abundancia de acciones físicas, del desarrollo histórico; en todo caso, creo que puede venir bien a alguien hacer esta observación, para que no "tire la toalla" si la primera media hora le parece excesivamente lenta.

d) Ocurre algo con ciertos pasajes históricos caracterizados por la sublevación del pueblo, por su rebelión contra el poder, por su inconformismo frente al ultraje y la opresión: Que están silenciados o tergiversados sus hechos. Es una constante, y he conocido ya diversos casos en que ha ocurrido. Digamos que la versión oficial de la historia siempre echa tierra encima de los hechos en los que el pueblo se levanta contra el Poder. Es como si siempre se intentara ocultar la información que pudiera hacer darse cuenta a la población de que siempre existe la posibilidad de desobedecer.

e) Al parecer, existe en Japón una cierta desconsideración hacia el personaje histórico protagonista. ¿Cómo es posible? Pues aunque no hubiese sido un ser ejemplar, siempre sería mejor que toda la cúpula de seres poderosos que rondaban en el país nipón en aquella época. Y es que la "desinformación oficial" es muy dañina y manipuladora, allí y en todos los demás países también. Es por eso también que me explico que está película sea totalmente desconocida.

f) Una vez más, se expone en una cinta cinematográfica la que es la naturaleza del Poder. En este caso, documentada. Oshima no repara en mostrar la crueldad de quien tiene el mando, de cómo éstos se desenvuelven desde un pensamiento inhumano en todo momento. El tratamiento de las imágenes de crueldad y tensión por el Director es, en muchos momentos, brillante.

g) Plantea "El rebelde", como cuestión central, el uso de la violencia contra el Estado feudal y la desobediencia por un lado, y en su defecto la sumisión y la resignación frente a la injusticia. Es un debate contaminado por diversos idearios que no han hecho otra cosa que confundir al personal. Pensemos que una cosa fue el cristianismo primitivo, y otra la religión católica confeccionada a partir de su constitución por Constantino allá por el año 400 d.c. Y es que las ideas de obediencia a la autoridad y de "las mejillas" proceden de las versiones retocadas de los Evangelios a partir de Constantino, como se sabe está bien probado.

h) El rebelde en la película, Shiro, se debate en dudas frente a las presiones de sus conciudadanos para que actúe o no actúe contra la violencia institucional, y nos sirve ello para entender que fue un personaje con conciencia, pues no se dejaba arrastrar ni por la impulsividad de unos ni por la apatía de otros, sino que trataba de combinar su ética cristiana con una inteligencia estratégica. Y es que los idearios religiosos llevan a menudo a no entender lo que es un ser humano, lo que "pintamos" los humanos aquí en la tierra.

i) Como siempre, el cine japonés es especialmente hermoso en su captación de las escenas corales, cuando recoge a muchedumbres o grupos humanos desenvolviéndose en diferentes situaciones. En "El rebelde" hay además una cadenciosidad rítmica sobrecogedora; un uso de los simbolismos muy apropiado; y unos planos largos que respiran tensión por todos sus fotogramas.


A modo de aporte: El cristianismo primitivo se fundamentaba en la cosmovisión del amor. Cuando hablaban de "poner la otra mejilla" había que entenderlo desde la concepción de la ética sodalicia, que significaba que había que tener especial comprensión con las ofensas de tus iguales (que son como tú), no con los que por status social están por encima de tí. Y es que el cristianismo primitivo no fue el movimiento pacifista que se nos ha contado desde que somos chiquititos...
30 de marzo de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Explicaré en cinco puntos el porqué de mi suspenso:

A) No te cuenta nada, a pesar de las apariencias. Bajo el dibujo de un decadente mundo rural, se desarrolla un argumento que no interesa nada, que no aporta nada, que no transmite nada, salvo un sueño importante.

B) Sí, un sueño tremendo. Y una sensación de pérdida de tiempo poderosa. Sus 100 minutos son un lastre tremebundo, una carga insufrible, son 100 golpes a tu deseo profundo de aprovechar cada minuto de tu vida. Por más que se hable de "thriller duro" y no sé qué más.

C) Sí, supongo que las personas tratamos de agarrarnos a ciertos "méritos" para no ver lo que en el fondo subyace en todo. Aquí el "thriller" se nos presenta descafeinado, pobretón. No consigue atraparnos lo que se supone que es la intriga de la historia, que por otra parte está deficientemente contada. La interpretación de la protagonista resulta plana (debido seguramente a la incapacidad de la directora), todos los intérpretes en general funcionan con el mismo registro, sin relieve alguno, sin aportación alguna. Con unos diálogos reiterativos y vacíos. La típica fórmula que da una apariencia, que pretende ocultar toda su falta de creatividad.

D) Sí, de creativo no tiene nada. Pronto tienes la sensación de que las escenas se alargan, sin contenido alguno. Algunos y algunas espectadores parecen embriagarse con lo de la decadencia rural. A mí me sonó más bien a retrato manipulador, al estilo del "As bestas" español, pero de aquella zona de país norteamericano. No digo que no haya una parte de realidad en eso, tanto el mundo rural como el urbano están sufriendo una degeneración patente. Pero me llama la atención como se ataca a esos mundos rurales tan alejados, tan olvidados, a fin de cuentas tan desconocidos por quienes habitan en las ciudades. Y coincide el mensaje que se da aquí y allí, el que pretende desprestigiar y minusvalorar a toda la cultura y modos de vida que ha generado la vida lejos de los núcleos urbanos.

E) Y claro, los núcleos urbanos tienen su espejo en las instituciones del Estado. Ellas son las salvadoras, las que construyen el mundo de ensueño, las que ordenan y dirigen la vida hacía la perfección de la existencia. Aparece, me parece recordar, solo un signo de esa cuestión, la escena de la chica con el militar, al que acude con la idea de alistarse para ganar dinero. Una escena que no tiene sentido (en su duración), que viene a ofrecer la pulcritud del estamento militar, que impulsa el enrolamiento de las féminas, que da publicidad a la normativa de alistamiento en esa cuestión. Una escena que parece que no es nada, y sí, claro que es.


En definitiva, el 6,5 por ningún lado vamos, un cebo en mitad del bosque para que piques y te enganches en su trampa. Y te llenes con ese "veneno rural".
28 de octubre de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y buen ejemplo para comprenderlo es esta película.

La vi en versión original y con subtítulos en inglés, con lo que me perdí muchas cosas; pero en lo sustancial, me llegó su verdad, una verdad sólida y bien enfocada.

Trata del camino interior de un sacerdote con crisis de fe, con dudas sobre su vocación y su relación con Dios; todo lo demás son las circunstancias que van a llevar al protagonista a enfrentarse con su realidad interna.

La religión, las creencias profundas sobre espiritualidad, son un camino individual, privado del ser humano; cada uno debe ser libre de creer lo que quiera (aquí en esta página parece que no hace gracia el planteamiento del tema, si no, no se explica la nota tan baja que tiene la película).

La película refleja bien lo que es una organización religiosa, una estructura de poder que, como siempre ocurre con ellas, tiene sus propios intereses, y éstos no son los del sujeto individual que busca desarrollar su espiritualidad.

Las estructuras religiosas con poder siempre han sido un apéndice de los Estados o poderes de turno, ayudando a éstos en la opresión, manipulación o dominación de las gentes de los pueblos; es por eso que "El tercer milagro" es honesta al apuntar certeramente cuál es el único lugar de la libertad de conciencia y espiritual del individuo.
Grande Ed Harris, uno de esos tipos de la vieja escuela que llenan la pantalla casi sin hacer nada; es por eso que el papel de hombre de sabiduría le viene como anillo al dedo.

Aquí en el Reino de España este tipo de películas no interesa, no vaya a ser que a alguno o alguna le vaya a despertar sus inquietudes espirituales.


Un trabajo bien hecho, con gusto, para disfrutar si te interesa el tema, si no mejor que te busques alguna de superheroes. Un 7,3.
16 de octubre de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, nadie es infalible, Ray tampoco. En este caso, el bueno de Ray nos quiere meter en su ecuación, y lo hace persuasivamente, a través del discurso final de Bogart.

Me explico en el spoiler. Antes, decir que no me convence el relato que ha construido el director americano. El supuesto trata de la acusación de asesinato a un policía, el acusado es Nicky Romano (John Derek), su abogado es Andy Morton (H. Bogart). Bogart trata de explicar a lo largo del metraje cuáles han sido las circunstancias personales del acusado a lo largo de su vida, las que le han llevado a ser cómo es. El tema es que, en mi opinión, Derek no da la talla, no le veo en el papel. En todo caso, se nota que Ray escogió a Derek por su cara aniñada, para que el espectador se identifique con él, usa esa carita aterciopelada para apoyar su discurso.

El formato de la película se sustenta en la constante utilización de flashbacks, narrados por el abogado Bogart durante el juicio sumarísimo. El esquema acaba resultando pesado, tanto ir adelante y atrás, haciendo perder fuelle a la narración.

Es Bogart el peso pesado que sustenta el relato, su actuación es el núcleo nutricio de todo el metraje. Su pareja, la asistente social, es el acomodo del director para calzar las piezas, aunque su presencia es pobre y además no pega con Bogart.

En conclusión, no me sorprende que en su día la película impactara, a fin de cuentas se vierte sobre el público una acusación, y todo el mundo debió sentirse necesitado de redención. Un 5 y paso al spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo primero, decir que el juicio, en su fase determinante, está cogido con pinzas. El tema de las cervezas, el del sombrero y la interpelación final del Fiscal al acusado me resultaron argumentos no creíbles o infantiles como para sustentar la acusación. Ray aprieta las clavijas al relato para que no se le desmorone, pero lo cierto es que en esos momentos se acaba por derrumbar la construcción de un argumento bien encajado.

Es entonces que se descubre el objetivo de toda la cinta, cuando el acusado reconoce su culpabilidad y Bogart trata de fabricar su último intento por salvar a su defendido de la silla eléctrica. En su discurso, Bogart trata de responsabilizar a toda la sociedad de la vida tan penosa que ha tenido que soportar el acusado, en un discurso efectista pero manipulador. El discurso va al análisis facilón, al igual que el del cambio climático hoy día, sin señalar al sistema en el que vivimos de manera rotunda, se echa a faltar la explicitación del mal, el origen y causa del porqué un individuo se tuerce de esa manera. Ese discurso de Bogart, que es la razón de ser de toda la película, es un discurso hacia el espectador, para que interiorice un "todos somos Nicky Romano" con razonamientos de abogado interesado pero sin argumentación sólida y bien armada; eso sí, si te dejas llevar, te la tragarás como si fuera la mayor verdad de la historia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para