You must be a loged user to know your affinity with Izeta
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
730
8
29 de junio de 2019
29 de junio de 2019
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupenda y entretenidísima cinta que mezcla hábilmente el cine negro con el melodrama a cargo del injustamente ninguneado Mitchell Leisen, quién con su elegante estilo, adapta una novela de Cornell Woolrich, un excelente escritor de novelas policíacas que ha sido llevado al cine en infinidad de ocasiones de la mano de Hitchcok, Truffaut, Siodmack, Tourneur, R.W. Fassbinder y un montón de directores más, convirtiéndose así en uno de los autores de novela policíaca más trasladados a la pantalla y más apreciado de su época, junto con Dashiell Hammett, Raymond Chandler y E.S.Gardner.
Woolrich no poseía el cinismo de sus compañeros de profesión. Sus personajes, tenían un halo romántico y lírico y el azar intervenía mucho en sus historias, con lo que no siempre resultaban muy verosímiles.
Leisen, un director también muy romántico, se mantiene fiel a ese espíritu en esta cinta, presentándonos un personaje ( soberbia Bárbara Stanwyck), que se debate entre la impostura y la nobleza de sentimientos, mientras la fatalidad y el azar guían sus pasos irremediablemente.
A mí me parece que Leisen hace un estupendo trabajo. Es la típica película " antigua" impecable. Con buen ritmo, bien narrada, en una perfecta conjunción de los elementos típicos del noir y los elementos melodramáticos propios de aquella época. Con una actuación impecable de Stanwyck en uno de esos papeles que sólo ella podía interpretar ( bueno y la Davis), donde nos deleitan con esos magníficos primeros planos donde veíamos todos los matices de expresión que los dilemas morales del personaje nos presentaba. Cine con emoción, tensión y sospecha. Cine para ver bien arrebujado en el sofá con una manta, intentando adivinar cómo terminará nuestra protagonista.
No. Voy a decir desde ya, que no es una obra maestra. Es una cinta de género con todos los elementos típicos del mismo. Pero te lo pasas bien. Yo, por lo menos, muy bien.
Vuelvo a decir en esta crítica, lo que he dicho varias veces en otras críticas de este director. Es un artesano sí. Leisen tuvo la desgracia, al igual que muchos otros artesanos de su época, como Wellman, Hathaway, Tourneur y tantos y tantos otros de ser coetáneos de los grandes genios del cine. Pero sigo afirmando que la categoría como cineastas que tienen, ya quisieran tenerla el 90% de los cineastas actuales.
¿ Hay derecho a que un cineasta de la categoría de Leisen, sus películas no alcancen el millar de votos en esta página?. Si esta página tiene más de 700.000 usuarios registrados como afirma, ¿ Cómo es posible que este director no sea más votado?. Me resulta incomprensible. ¿ O es que sólo se votan películas de los años 80 en adelante?. ¿ Dónde están los amantes del cine clásico?.
Woolrich no poseía el cinismo de sus compañeros de profesión. Sus personajes, tenían un halo romántico y lírico y el azar intervenía mucho en sus historias, con lo que no siempre resultaban muy verosímiles.
Leisen, un director también muy romántico, se mantiene fiel a ese espíritu en esta cinta, presentándonos un personaje ( soberbia Bárbara Stanwyck), que se debate entre la impostura y la nobleza de sentimientos, mientras la fatalidad y el azar guían sus pasos irremediablemente.
A mí me parece que Leisen hace un estupendo trabajo. Es la típica película " antigua" impecable. Con buen ritmo, bien narrada, en una perfecta conjunción de los elementos típicos del noir y los elementos melodramáticos propios de aquella época. Con una actuación impecable de Stanwyck en uno de esos papeles que sólo ella podía interpretar ( bueno y la Davis), donde nos deleitan con esos magníficos primeros planos donde veíamos todos los matices de expresión que los dilemas morales del personaje nos presentaba. Cine con emoción, tensión y sospecha. Cine para ver bien arrebujado en el sofá con una manta, intentando adivinar cómo terminará nuestra protagonista.
No. Voy a decir desde ya, que no es una obra maestra. Es una cinta de género con todos los elementos típicos del mismo. Pero te lo pasas bien. Yo, por lo menos, muy bien.
Vuelvo a decir en esta crítica, lo que he dicho varias veces en otras críticas de este director. Es un artesano sí. Leisen tuvo la desgracia, al igual que muchos otros artesanos de su época, como Wellman, Hathaway, Tourneur y tantos y tantos otros de ser coetáneos de los grandes genios del cine. Pero sigo afirmando que la categoría como cineastas que tienen, ya quisieran tenerla el 90% de los cineastas actuales.
¿ Hay derecho a que un cineasta de la categoría de Leisen, sus películas no alcancen el millar de votos en esta página?. Si esta página tiene más de 700.000 usuarios registrados como afirma, ¿ Cómo es posible que este director no sea más votado?. Me resulta incomprensible. ¿ O es que sólo se votan películas de los años 80 en adelante?. ¿ Dónde están los amantes del cine clásico?.
9
29 de mayo de 2019
29 de mayo de 2019
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las últimas comedias que podrían englobarse en lo que yo creo que fue la edad de oro de la comedia. Ese periodo extravagante en el que predominaban las llamadas screwball comedy ( comedias alocadas) o las comedias sofisticadas y que van desde los años treinta hasta el comienzo de la segunda Guerra Mundial que cambiaría el mundo y con ello, la manera de entender el humor.
Muchísimos maestros las cultivaron. Hawks, Capra, Sturges, Lubitsch, MacCarey, Leisen, De la Cava, también Wilder como guionista, antes de dar el salto a su gran carrera como director y Cukor en sus comienzos, nos regalaron auténticas joyas de estas clases de comedias que, en mi opinión, resisten el paso del tiempo y siguen siendo refrescantes y un bálsamo para el alma.
Y hay que incluir a George Stevens. Este grandísimo director, que en los años 50 nos traería grandes melodramas como " Gigante" y "Un lugar en el sol", era un director todoterreno, capaz de asumir cualquier género y sobresalir en todos ellos. Aventuras " Gunga Din", Western " Raíces Profundas", Comedias " La mujer del año".
Y a mí me parece que en este film, Stevens consigue un peliculón.
Estamos en plena segunda Guerra Mundial y muchos de los films de esa época estaban orientados a la propaganda. Ésta, aunque tiene una propaganda más sutil, también tenía ese objetivo. No se trataba de ensalzar los valores patrióticos de otras películas, sino de insuflar ánimos a la población civil que se quedaba en América mientras los hombres iban a luchar al frente. En ese sentido, tenemos una comedia de enredos puramente románticos, en el marco de una ciudad ( Washington ), enloquecida y afanada en la preparación de la maquinaria de guerra. En ese contexto, había que llenar de optimismo y fuerza al espectador de entonces y creo que lo consigue ampliamente.
Así, tenemos un argumento y un magnífico guion muy particular y poco visto.
Washington, 1943. La ciudad se encuentra abarrotada. Cada día va llegando gente de todos los rincones del país para trabajar al servicio de la guerra. No hay vivienda suficiente para acomodar a tanta gente y es deber cívico de los ciudadanos tratar de facilitar hospedaje, aunque sea en sus propias casas, a los recién llegados.
Por otra parte, los jóvenes están luchando lejos. En esa ciudad, como muy bien se afirma en un momento dado, tocan a ocho mujeres por varón. Las mujeres para ligar, lo tenían difícil.
Charles Coburn, imponente en esta película, llega a la ciudad para trabajar pero no encuentra hospedaje. Se las arreglará para subarrendar la mitad del apartamento de Jean Arthur, que no sabe lo que le viene encima. Éste, resultará ser un metomentodo que decidirá arreglar la vida de su patrona.
George Stevens demuestra aquí conocer todos los resortes del humor y los utiliza sabiamente, mezclando todos los estilos y combinándolos muy bien.
Había trabajado con Stan Laurel y Oliver Hardy " El gordo y el flaco" y esta película tiene un montón de escenas que recuerdan a aquellas comedias. También mira a otros grandes como Lubitsch, del que toma muchos ejemplos así como escenas de " Sucedió una noche" de Capra. Diálogos dignos de Hawks y escenas de screwball que bien podría haber tomado de éste o de Sturges o de De la Cava.
Dicho así, podría parecer un batiburrillo de todos los grandes y quedarse en una mera copia de todos ellos. Pero no es así en absoluto.
Stevens demuestra ser un gran admirador de sus coetáneos pero un gran cineasta también. Y resuelve con tanta pericia toda suerte de situaciones difíciles, siendo el conjunto una comedia tan grata, que no se puede menos de reconocer a esta película como uno de los ejemplos más representativos de esa gran época dorada.
Una Gran, Gran Película.
Y otra película infravalorada por lo que veo en esta página y con muy pocos votos además. Una lástima. No se lo merece.
Por cierto. Me gustaría saber cuánto costó esta película. Estoy seguro que muy poco presupuesto. Sin embargo, desborda talento a raudales. Quisiera saber qué profesionales podrían hacer algo parecido hoy, con tan poco dinero. Corramos un tupido velo.
Muchísimos maestros las cultivaron. Hawks, Capra, Sturges, Lubitsch, MacCarey, Leisen, De la Cava, también Wilder como guionista, antes de dar el salto a su gran carrera como director y Cukor en sus comienzos, nos regalaron auténticas joyas de estas clases de comedias que, en mi opinión, resisten el paso del tiempo y siguen siendo refrescantes y un bálsamo para el alma.
Y hay que incluir a George Stevens. Este grandísimo director, que en los años 50 nos traería grandes melodramas como " Gigante" y "Un lugar en el sol", era un director todoterreno, capaz de asumir cualquier género y sobresalir en todos ellos. Aventuras " Gunga Din", Western " Raíces Profundas", Comedias " La mujer del año".
Y a mí me parece que en este film, Stevens consigue un peliculón.
Estamos en plena segunda Guerra Mundial y muchos de los films de esa época estaban orientados a la propaganda. Ésta, aunque tiene una propaganda más sutil, también tenía ese objetivo. No se trataba de ensalzar los valores patrióticos de otras películas, sino de insuflar ánimos a la población civil que se quedaba en América mientras los hombres iban a luchar al frente. En ese sentido, tenemos una comedia de enredos puramente románticos, en el marco de una ciudad ( Washington ), enloquecida y afanada en la preparación de la maquinaria de guerra. En ese contexto, había que llenar de optimismo y fuerza al espectador de entonces y creo que lo consigue ampliamente.
Así, tenemos un argumento y un magnífico guion muy particular y poco visto.
Washington, 1943. La ciudad se encuentra abarrotada. Cada día va llegando gente de todos los rincones del país para trabajar al servicio de la guerra. No hay vivienda suficiente para acomodar a tanta gente y es deber cívico de los ciudadanos tratar de facilitar hospedaje, aunque sea en sus propias casas, a los recién llegados.
Por otra parte, los jóvenes están luchando lejos. En esa ciudad, como muy bien se afirma en un momento dado, tocan a ocho mujeres por varón. Las mujeres para ligar, lo tenían difícil.
Charles Coburn, imponente en esta película, llega a la ciudad para trabajar pero no encuentra hospedaje. Se las arreglará para subarrendar la mitad del apartamento de Jean Arthur, que no sabe lo que le viene encima. Éste, resultará ser un metomentodo que decidirá arreglar la vida de su patrona.
George Stevens demuestra aquí conocer todos los resortes del humor y los utiliza sabiamente, mezclando todos los estilos y combinándolos muy bien.
Había trabajado con Stan Laurel y Oliver Hardy " El gordo y el flaco" y esta película tiene un montón de escenas que recuerdan a aquellas comedias. También mira a otros grandes como Lubitsch, del que toma muchos ejemplos así como escenas de " Sucedió una noche" de Capra. Diálogos dignos de Hawks y escenas de screwball que bien podría haber tomado de éste o de Sturges o de De la Cava.
Dicho así, podría parecer un batiburrillo de todos los grandes y quedarse en una mera copia de todos ellos. Pero no es así en absoluto.
Stevens demuestra ser un gran admirador de sus coetáneos pero un gran cineasta también. Y resuelve con tanta pericia toda suerte de situaciones difíciles, siendo el conjunto una comedia tan grata, que no se puede menos de reconocer a esta película como uno de los ejemplos más representativos de esa gran época dorada.
Una Gran, Gran Película.
Y otra película infravalorada por lo que veo en esta página y con muy pocos votos además. Una lástima. No se lo merece.
Por cierto. Me gustaría saber cuánto costó esta película. Estoy seguro que muy poco presupuesto. Sin embargo, desborda talento a raudales. Quisiera saber qué profesionales podrían hacer algo parecido hoy, con tan poco dinero. Corramos un tupido velo.

8,2
39.013
10
11 de febrero de 2019
11 de febrero de 2019
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que está a punto de cumplir 80 años. Ésta, es una de las obras maestras de uno de los grandes genios del cine...El fetichista Hichtcock. Una película que no ha perdido un ápice su poder de fascinación. Adaptada de una novela de Daphne du Marier, la cinta es una mezcla de melodrama ( sí, sí, ese género tan prostituido hoy en día ) e intriga, excelentemente dosificado e interpretado, que juega con la ambigüedad del guion y los personajes para que el espectador sienta la misma vulnerabilidad y desconcierto que nuestra insegura y tímida protagonista.
Aunque para hablar de protagonistas, eso es muy discutible. La verdadera protagonista no aparece en en el reparto, aunque sí en el título del film, llenando con su presencia- ausencia cada minuto de la cinta, apoderándose de todos los personajes y condicionando sus vidas y sus mentes, incapaces de librarse de ella. ¿ Existen los fantasmas?. Rotundamente sí. Si un recuerdo o una persona te vampiriza al punto de que más allá de la muerte impide que continúes con tu vida, entonces sí. Los fantasmas existen y son muy reales.
Esto nos cuenta la película y para ello se vale de otro de los personajes más icónicos creados en el cine. La terrorífica ama de llaves. Otro personaje inolvidable a la altura del Norman Bates de " Psicosis", magníficamente interpretado por Judith Anderson, cuya personalidad enciende múltiples lecturas en el espectador, dándole a su imaginación tantas interpretaciones Freudianas, que ochenta años de vida del film, no han conseguido apagar en multitud de debates sobre ella.
Otro personaje que ha sido imitado y parodiado hasta la saciedad en innumerables películas, algo especial tendrá ¿no es verdad ?.
Quiero hacer una recomendación especial a los jóvenes reacios a ver películas antiguas en blanco y negro.
Sé que muchos de ellos son grandes admiradores de la parodia de Gene Wilder y Martín Feldman " El jovencito Frankestein". Animarles a ver la original por supuesto, pero además, animarles a ver ésta, que es donde se encuentra el original del personaje que hace de ama de llaves en aquella. Pasarán un rato magnífico, pero además apreciarán mejor la gran comedia que ellos tanto admiran, estoy seguro. Anímense. Ver películas antiguas os puede proporcionar muchas agradables sorpresas.
Es una verdadera lástima, que tantos canales de televisión como los que disponemos hoy en día, apenas dediquen espacio para estas grandes películas. Soy de la opinión, de que es imposible crearse una cultura cinéfila, sin haber visto todo lo que se hacía antes y para ello, la televisión debería jugar un papel más importante.
Aunque para hablar de protagonistas, eso es muy discutible. La verdadera protagonista no aparece en en el reparto, aunque sí en el título del film, llenando con su presencia- ausencia cada minuto de la cinta, apoderándose de todos los personajes y condicionando sus vidas y sus mentes, incapaces de librarse de ella. ¿ Existen los fantasmas?. Rotundamente sí. Si un recuerdo o una persona te vampiriza al punto de que más allá de la muerte impide que continúes con tu vida, entonces sí. Los fantasmas existen y son muy reales.
Esto nos cuenta la película y para ello se vale de otro de los personajes más icónicos creados en el cine. La terrorífica ama de llaves. Otro personaje inolvidable a la altura del Norman Bates de " Psicosis", magníficamente interpretado por Judith Anderson, cuya personalidad enciende múltiples lecturas en el espectador, dándole a su imaginación tantas interpretaciones Freudianas, que ochenta años de vida del film, no han conseguido apagar en multitud de debates sobre ella.
Otro personaje que ha sido imitado y parodiado hasta la saciedad en innumerables películas, algo especial tendrá ¿no es verdad ?.
Quiero hacer una recomendación especial a los jóvenes reacios a ver películas antiguas en blanco y negro.
Sé que muchos de ellos son grandes admiradores de la parodia de Gene Wilder y Martín Feldman " El jovencito Frankestein". Animarles a ver la original por supuesto, pero además, animarles a ver ésta, que es donde se encuentra el original del personaje que hace de ama de llaves en aquella. Pasarán un rato magnífico, pero además apreciarán mejor la gran comedia que ellos tanto admiran, estoy seguro. Anímense. Ver películas antiguas os puede proporcionar muchas agradables sorpresas.
Es una verdadera lástima, que tantos canales de televisión como los que disponemos hoy en día, apenas dediquen espacio para estas grandes películas. Soy de la opinión, de que es imposible crearse una cultura cinéfila, sin haber visto todo lo que se hacía antes y para ello, la televisión debería jugar un papel más importante.

7,1
92.402
9
9 de noviembre de 2018
9 de noviembre de 2018
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente clásico de Walt Disney que apasionará a todos los niños ( sí, también a los de hoy en día, estoy seguro) y a la que muchos adultos también sucumbirán.
Adaptada de una novela de P.L.Travers, nos cuentan la historia de una familia burguesa en el Londres de principios del siglo XX, formada por un padre, directivo de un gran banco, hombre rígido, meticuloso, ordenado y muy ocupado, que apenas tiene tiempo para ocuparse de su familia y que cree ser rey, donde no hay corte.
La madre, un personaje muy divertido, sufragista militante, ocupadísima en acudir a mítines en pos del voto femenino y en lanzar proclamas en favor de la liberación de la mujer, que luego en la intimidad de su hogar, se transforma en una mujer sumisa y ávida de complacer a su marido.
Y sus dos hijos. George y Jane, niños que buscan la atención paterna y se complacen en causar dolores de cabeza a las sucesivas niñeras que caen por sus dominios.
Hasta que un buen día, surcando por los aires, aparece la que sin duda es la bruja más hermosa del mundo.
Mary Poppins hace irrupción en ese hogar, para que a través de su magia, se pueda cambiar el orden establecido y vuelva la calma a un hogar deshecho.
Con unas canciones y números musicales memorables, la cinta no es sólo un clásico del cine infantil y familiar, sino también un clásico del cine musical.
Todas, repito, todas las canciones resultan melodías irrepetibles que perdurarán en la memoria y que se transmiten de generación en generación.
La ambientación es deliciosa. Las partes dedicadas a la interacción con los dibujos animados, grandiosas.
La trama es divertida. Los actores, magníficos. Dick van Dyke, hace el papel de su carrera. Julie Andrews, deliciosa con ese papel amable y firme a la vez. Su voz es extraordinaria si la habeis visto en V.O.
Las letras de las canciones, con mensajes aleccionadores, perfectamente fundidas en sus músicas correspondientes.
¿Por qué siempre que leo críticas de películas de estas características, algunos enseguida se apresuran en calificar de cursi o edulcorada a pesar de otorgarle luego un generoso voto?.
Cursi:Que pretende ser fino o elegante, pero que resulta ridículo o de mal gusto.
No señores. Esta película es dulce pero elegante. Es delicada pero en ningún modo ridícula o de mal gusto.
Que una película sea sentimental, no hay que confundirla con una sentimentaloide. La primera, promueve sentimientos de amor, ternura y emoción. La segunda, busca la emoción fácil, afectada y superficial y resulta impostada.
Siempre nos da miedo reconocer aquello que emociona o enternece. Es, como si nuestras defensas cayeran al suelo y nos sorprendieran sonriendo estúpidamente al televisor. Por eso nos cuesta reconocer que algo nos ha tocado la fibra.
Pero no creo que debamos descalificar por ello a estas películas. Yo, por ejemplo, valientemente le otorgo un nueve a este film, que ha mantenido mi sonrisa de principio a fin. Para eso estamos en una página anónima.
Ahora eso sí. Ante mis amigos de la calle, hablaré de la película con un condescendiente " Sí, esta bien para que se entretengan los mocosos.
Adaptada de una novela de P.L.Travers, nos cuentan la historia de una familia burguesa en el Londres de principios del siglo XX, formada por un padre, directivo de un gran banco, hombre rígido, meticuloso, ordenado y muy ocupado, que apenas tiene tiempo para ocuparse de su familia y que cree ser rey, donde no hay corte.
La madre, un personaje muy divertido, sufragista militante, ocupadísima en acudir a mítines en pos del voto femenino y en lanzar proclamas en favor de la liberación de la mujer, que luego en la intimidad de su hogar, se transforma en una mujer sumisa y ávida de complacer a su marido.
Y sus dos hijos. George y Jane, niños que buscan la atención paterna y se complacen en causar dolores de cabeza a las sucesivas niñeras que caen por sus dominios.
Hasta que un buen día, surcando por los aires, aparece la que sin duda es la bruja más hermosa del mundo.
Mary Poppins hace irrupción en ese hogar, para que a través de su magia, se pueda cambiar el orden establecido y vuelva la calma a un hogar deshecho.
Con unas canciones y números musicales memorables, la cinta no es sólo un clásico del cine infantil y familiar, sino también un clásico del cine musical.
Todas, repito, todas las canciones resultan melodías irrepetibles que perdurarán en la memoria y que se transmiten de generación en generación.
La ambientación es deliciosa. Las partes dedicadas a la interacción con los dibujos animados, grandiosas.
La trama es divertida. Los actores, magníficos. Dick van Dyke, hace el papel de su carrera. Julie Andrews, deliciosa con ese papel amable y firme a la vez. Su voz es extraordinaria si la habeis visto en V.O.
Las letras de las canciones, con mensajes aleccionadores, perfectamente fundidas en sus músicas correspondientes.
¿Por qué siempre que leo críticas de películas de estas características, algunos enseguida se apresuran en calificar de cursi o edulcorada a pesar de otorgarle luego un generoso voto?.
Cursi:Que pretende ser fino o elegante, pero que resulta ridículo o de mal gusto.
No señores. Esta película es dulce pero elegante. Es delicada pero en ningún modo ridícula o de mal gusto.
Que una película sea sentimental, no hay que confundirla con una sentimentaloide. La primera, promueve sentimientos de amor, ternura y emoción. La segunda, busca la emoción fácil, afectada y superficial y resulta impostada.
Siempre nos da miedo reconocer aquello que emociona o enternece. Es, como si nuestras defensas cayeran al suelo y nos sorprendieran sonriendo estúpidamente al televisor. Por eso nos cuesta reconocer que algo nos ha tocado la fibra.
Pero no creo que debamos descalificar por ello a estas películas. Yo, por ejemplo, valientemente le otorgo un nueve a este film, que ha mantenido mi sonrisa de principio a fin. Para eso estamos en una página anónima.
Ahora eso sí. Ante mis amigos de la calle, hablaré de la película con un condescendiente " Sí, esta bien para que se entretengan los mocosos.

5,2
110
5
19 de julio de 2018
19 de julio de 2018
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Discreto pero entretenido western humorístico que nos cuenta la historia de una mujer que llega a las tierras del Oeste, contratada como cantante de ópera por Charles Coburn, único y multimillonario dueño del pueblo y alrededores.
Se encontrará con que los dos nietos del ranchero, se odian a muerte y que el pueblo, toma partido por uno o por otro, en previsión del fallecimiento del abuelo y rezando por no equivocarse de líder ganador, sabiendo que, a su muerte, se desencadenará la guerra entre los dos primos y sólo uno sobrevivirá.
Naturalmente, los dos se enamoran de ella, lo que no hará más que agravar el conflicto. Tiene que encontrar una solución sin que se maten entre sí.
Comedia simple y discreta, tiene algunos momentos simpáticos,( los tres narradores borrachines, me caen muy bien), y ver a Charles Coburn, para mí siempre es un placer. Yvonne De Carlo, guapísima por supuesto, pero a la historia, le podían haber sacado más enjundia, o haberla hecho más mordaz. Para pasar el rato.
Se encontrará con que los dos nietos del ranchero, se odian a muerte y que el pueblo, toma partido por uno o por otro, en previsión del fallecimiento del abuelo y rezando por no equivocarse de líder ganador, sabiendo que, a su muerte, se desencadenará la guerra entre los dos primos y sólo uno sobrevivirá.
Naturalmente, los dos se enamoran de ella, lo que no hará más que agravar el conflicto. Tiene que encontrar una solución sin que se maten entre sí.
Comedia simple y discreta, tiene algunos momentos simpáticos,( los tres narradores borrachines, me caen muy bien), y ver a Charles Coburn, para mí siempre es un placer. Yvonne De Carlo, guapísima por supuesto, pero a la historia, le podían haber sacado más enjundia, o haberla hecho más mordaz. Para pasar el rato.
Más sobre Izeta
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here