Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with zinanox
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
30 de mayo de 2024
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi una década hace que Mad Max Fury Road se elevó muy por encima de toda la remesa de reboots a los que Hollywood estaba dedicada en un ejercicio de regurgitación creativa. Nos dejó anonadados, paticuetos y estupefactos, a saber: frescura y originalidad a chorros, acción desenfrenada magistralmente coreografiada, ambientes portentosos, tramas impresionantes, personajes inolvidables y todo ello en un estilo narrativo que se apartaba de lo adolescente-palomitero de la entonces todopoderosa Marvel que casi todos imitaban y que con muchas más imágenes que palabras nos iba descubriendo un mundo sobrecogedoramente acojonante. No fue un sacacuartos facilón como tantas otras que ya hemos olvidado, no fue la típica peliculilla de acción veraniega ni otra oda garrula a la testosterona. Fue una obra de arte con mayúsculas, una reinvención brillante, meticulosa, preciosista, exquisita; un logro cinematográfico que se alzó como uno de los hitos del género.
En efecto, en estos nueve años ha madurado como un Ribera del Duero pero en su momento la cosa se torció y bien.
Cuando los fans esperaban el anuncio de la continuación de un éxito que tanto les había cautivado, por desaveniencias de despachos de pacotilla la Warner, en lugar de aprovechar el filón y encargarle una trilogía a George Miller, como la sensatez exigía, abortó lo que estaba llamado a ser una franquicia con tremendo potencial. Una estupidez colosal y un jarro de agua fría en toda regla.

Sea como fuere, he aquí entonces que Furiosa tenia muchos obstáculos que superar. Los fans han esperado demasiado, el cine en general ha perdido adeptos y, sobre todo, el listón que dejó su predecesora está en la estratosfera. Y por si fuera poco se centra en el personaje de Furiosa, no en Max.
¿Podrá llamarse digna de su hermana mayor?

SIIIIIIIÍ!!!!!

George Miller lo ha vuelto a hacer y ha traido de vuelta toda la retorcida esencia de las aventuras en el páramo a tope de revoluciones, que suena a metal rechinando y huele a gasolina ardiendo. Ese demencial y desgarrado mundo cubierto de óxido, polvo y grasa de motor vuelve a palpitar con vigor y el sabor del peligro más trepidante y la locura más desatada vuelve a empapar cada plano de cada escena, cada gesto de cada actuación, cada detalle de cada ambiente. De nuevo, nos sube a una montaña rusa desenfrenada de la que yo al menos no me quiero bajar.
Expande lo que ya conocíamos de Fury Road sin subrayar lo evidente ni apelar a la nostalgia, nos presenta muhos más lados de la historia sin prisa pero sin pausa y no teme ni rehuye el eco de su predecesora, al contrario, acomete a la odiosa comparación mostrándote mucho de lo que Fury Road sugería (no puedo comentar sin hacer spoiler). Eso es lo que una precuela debe hacer, atar los cabos sueltos sin resultar obvia ni dependiente.
Y puestos a comparar, como esta saga nos tiene acostumbrados, esta nueva entrega tiene un registro propio diferente a todas las demás. Es una historia mucho más dilatada tanto en el tiempo como en el espacio que Fury Road, con más lugares, personajes e interacciones, más dialogo y un estilo visual más grandilocuente y que recurre al CGI mucho más, amén de otros muchos detalles que, de nuevo, no puedo comentar sin hacer spoiler.
Pero tranquilidad, la narración vibrante, las tramas descarnadas, el desmadre post-apocalíptico, la estética punk-metalera y toda la bizarrez siguen intactas.
Y gracias a ese equilibrio logra funcionar tanto como precuela como por sí misma, lo bastante familiar como para que la conexión sea palpable, lo bastante particular como para hacerse valer ella solita.
Una dirección impecable, un ritmo endiablado, unos escenarios asombrosos, dolor, alegria, sorpresas, desesperación, esperanza, sangre, arena, motores rugiendo... todo ello y mucho más en una épica epopeya que, como Fury Road, me tuvo absorto durante toda su duración.

El mundo de Mad Max era un volcán durmiente que, una vez más, como hace nueve años, ha vuelto a despertar con gran estruendo.

¡¡¡Sed testigos!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Para cuando la historia del orígen del Doof Warrior (el tio de la guitarra)? ¡La necesitamos!
PD: Volviendo a las odiosas comparaciones, Anya Taylor-Joy lo hace muy bien, se convierte en Furiosa, pero no llega a Charlize Theron gritando de rodillas en la duna.
12 de mayo de 2013
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A esta película le pongo un aprobado peladísimo simplemente porque esta claro que la historia es manifiestamente una excusa para que el enésimo clon de Harry el sucio, esta vez en modo sargento chusquero, proclame su excelsa poesía para deleite de los sentidos.
Y es que si la cámara no se despega más de un minuto de Clint Eastwood en toda la película es porque sin el cascarrabias y su antología de frases afloja-esfínteres esto sería un bodrio de domingo por la tarde ya olvidado para siempre. La trama previsible y forzada, la narración torpe y los personajes planos como tablas son el precio a pagar para que (Constantino Romero) nos deje muertos con lineas tan demoledoras y tronchantes que no nos queda más remedio que pedir más.
Normalmente me gusta comentar películas malas que podrían haber sido buenas, pero esta es todo lo contrario: una americanada incorregible con todas las letras que se salva gracias a un solo personaje al que solo este actor podía hacer agradable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película las pasa canutas al final cuando la escasez de frases lapidarias "made by Clint" dejan de distraerte y queda al descubierto lo cutres que son las escenas bélicas y lo estúpido y descafeinado que resulta el desenlace.
11 de noviembre de 2019 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras haber visto esta película no se nada más de Freddy Mercury ni de Queen que no hubiera podido rastrear en la Wikipedia. No me ha hecho emocionarme más que al mismo principio y al mismo final, sobre todo porque entre medias cada vez que una escena empezaba ya se estaba acabando (me parece un chiste de mal gusto que le hayan dado el Oscar al mejor montaje, esto ya es una casa de p#+as).
No es más que una sucesión de datos, muchos de elllos inventados para inflar el conflicto, plasmados en escenas enervantemente cortas que enseñan esto y aquello pero que nunca llegan a profundizar de verdad ni en el personaje, ni en el grupo, ni en el impacto que tuvieron en el público ni en nada de nada. Los secundarios son practicamente todos estereotipos de cartón piedra, la actuación de Malek queda desperdiciada por un guión plano e impersonal que no le deja despegar y todo el conjunto se vuelve torpe e insulso. Contar la historia de Freddy Mercury para mayores de 13 es un despropósito que nadie debería haber intentado cometer; pero el dinero manda y cada vez es más difícil ir al cine y que nos traten como adultos. Decepcionante.
Si toda la película tuviese la atención al detalle, las pocas prisas y la vis artística de la escena de Wembley, estariamos ante algo distinto, pero tal y como está esto es una cáscara bonita pero hueca excepto por algún tímido momento y, por descontado, la banda sonora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todos se conocian de antes, Mary estuvo con Brian, no hubo drama de separación, conoció a Jim en un bar y era peluquero, se enteró de que tenia SIDA dos años después...
2 de febrero de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Aunque siempre la consideré fallida, había aspectos que encontraba muy interesantes y pensaba que la historia tenia mucho potencal para haber sido un thriller potable.
Ya no.
¿Por qué? SPOILER

Ya se que las comparaciones resultan odiosas, pero, si vas a copiarte, asegúrate de que merezca la pena.
Lo que antes me parecía un entretenimiento casi aceptable ahora me resulta una total pérdida de tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ayer vi El Maquinista (ojo si no la has visto que hago Spoiler también), un thriller psicológico realizado tres años antes que esta y cuya respuesta a la paranoia del protagonista es haber reprimido el recuerdo de haber cometido un crimen en el pasado ¿Suena?

Y mientras El Número 23 ofrece una trama torpe y liosa, con un estilo pedestre casi videoclipero y hace que la conclusión parezca forzada y artificial, El Maquinista, sin ser perfecta, ofrece una trama con sentido y lógica a través de un estilo superinmersivo muy cuidado y hace del final la cristalización de todo lo mostrado hasta entonces.
Además, aunque en mi opinión Jim Carrey da la talla, poco puede hacer al lado de la auténtica metamorfosis lograda por Christian Bale en forma de una raspa grimosa hecha polvo que en todo momento da la sensación de estar al mismo borde del colapso.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para