Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Hälber
Críticas 61
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
24 de noviembre de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada día tenemos más datos, números, estadísticas...de refugiados, de cadáveres, de leyes. Pero...

...¿sabemos algo de sus historias?

En mi caso poco.

Y son las historias las que pueden salvarnos. Los lazos pueden salvarnos de la salvajada que es este sistema. Y las películas así trazan largos lazos con personas que existen tan lejos que no vemos. En mi caso por profesión (sector social) me lo como con patatas muchas veces. Y la salida, mas que las PIRMIS, suelen ser los lazos. Y de hecho aquí hay un ejemplo : los protagonistas de algún modo también se salvan con los vínculos.

Creo que hay que ver esta película, se tengan ''ganas'' o no, porque a sus protagonistas también les vienen estas situaciones, tengan o no ganas.

PD: es curioso porque muchas veces, viendo este tipo de cine, me ha venido a la cabeza el cine de Terror. Es un pensamiento recurrente, algo extraño lo sé, en el que me digo: ''¿es necesario hacer cine de terror habiendo este tipo de situaciones en el mundo? ¿no son suficientemente terroríficas? ¿no le dan suficiente angustia y miedo al público?".
24 de marzo de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendido por la baja nota en FA (aunque justamente me guste la exigencia de los usuarios), y por las críticas llenas de una especie de bajo rencor (dandole un 2 o un 3 lo único que tienes es demasiada bilis), me veo obligado a sumarme a las críticas positivas: aportar que este film a mi me ha encantado. Encantar en el sentido de dejarte entrar en la aventura de un personaje que soñaba, un personaje que existió. Y entrar de un modo tranquilo y sin grandes artimañas ni trucos de cine. Paso a paso. Respetando los tiempos, Como el lo hacia con las personas que se encontraba en la selva.

Para mi es una cinta como las de antes, de aventuras, y me he sentido como cuando mis padres o mi abuela hablaban de cine, de ese cine seguramente mas inocente y lleno de valores que podemos cuestionar, pero cine al fin y al cabo.

Yo llevo toda la semana con gripe, viendo películas, y ninguna me había hecho transportar de esta manera tan ligera, con ganas de viajar sin rumbo, de descubrir, que esta todo ya tan hecho y tan pensado que damos algo de asco. Además no me suelo encontrar con un discurso liberado del antropocentrismo. Así que bravo, se gana un 8 por supuesto.

Es un homenaje al soñador o buscador que todos tenemos un poco de él. Un recuerdo a seguir los sueños: a dejar esta parte tan confortable que nos ata demasiado y nos tiene empanados.
12 de marzo de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevo 4 días viendo esta película, y aun no he terminado de verla. Me faltan unos 25 minutos. Me quedo en un estado que mezcla éxtasis visual y calma, y se transforma en somnolencia. Y no puedo terminarla. Es como si mi subconsciente no me permitiera terminarla: como esos libros que te resistes a terminar de lo increíbles que son. ¿Me resisto a la pérdida?

Es absolutamente distinto a todo lo visto por mis ojos.

Quedé asombrado nada mas ver los primeros fotogramas: como ver un cuadro cada segundo, como ir a un museo con millones de Van Goghs.

De hecho ahora justo la estoy viendo, pantalla al lado, con el VLC ralentizado a 0,20 (es decir si la velocidad normal es 1, esta al 20%), con lo cual puedo ver los detalles, los matices de la creación. Tengo entendido que se hizo gracias a 100 pintores. Se nota- Se nota el trabajo colectivo. Para mi es una obra maestra no solo del cine. Sino del arte, del ser humano me atrevería a decir.

Y para mi es la metáfora de que cada momento de nuestra vida es un lienzo. Y puede sonar muy hippie si, muy de coaching de principiante. Pero eso es lo que me transmite: la sencillez y a la vez la complejidad de un cuadro de Van Gogh es la misma sencillez y complejidad a la que nos afrontamos cada momento de la vida. Cada polaridad. Es como me gusta ver la vida: pintarla, disfrutarla, pero tampoco de manera hiperrealista pensando todo 10 horas. Simplemente tomar el tiempo necesario y a la vez sabiendo que es una especie de sueño que pasa rápido. Pero yo reconozco que a veces me complico: por eso mismo Van Gogh era un genio y yo no.

Y sinceramente no se demasiado de Van Gogh, para que engañaros. Pero ¿es necesario? creo que no.



Es la primera vez que me sucede esto con una película de animación. Uff!, ¿he dicho animación? dios que sacrilegio. Esto no es animación. Es arte en estado puro. Me corrijo.

En fin, voy a intentar terminar de verla. Por cierto que ni siquiera he hablado de la trama... Y es que ¿da igual no? Pero debo decir que, a pesar de no haberla terminado, me gusta su trama, como se construye con un punto de vista de "investigador" muy original.

De verdad sin duda una de las mejores peliculas que se han hecho los útimos años.
18 de febrero de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces crees que ya lo has visto todo si..que te quedan algunos clásicos por ver si,,,pero que esta todo visto

Y lo sabes : ves que anuncian una peli de boxeo dices buff...''no soporto el boxeo''. Si., que absurdo.. 2 tios ahi vacilando de musculito, que son puro ego vaya,, esa gloria a la agresión.

Pero llegan producciones así y te rompen bastante los esquemas. Que también tiran de algun tópico por supuesto.. Si, pero estamos ante un peliculón, porque te hace replantear incluso el modo en el que ves un deporte, o la vida misma... siempre tan conservadores todos ¿no?

Increíble la manera en que estar rodada las escenas de peleas, tenia el estomago duro por si me daban.

Poneros guantes por si acaso.
14 de junio de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escucha atentamente. Porque si sabes saborear The Wire sabrás saborear la vida.

PD: uno se plentea tatuarse el logo de HBO al terminarla.

----
PD2: hace 6 años que termine de verla. Escribí una crítica de 3 frases, las de arriba. FA no me aceptó la crítica porque era corta.
He estado años sin querer extenderla. No tenia nada que añadir a las maravillas de críticas que hay en esta página.
Solo podía añadir que fue una serie que cambió mi modo de ver la TV. Ya lo dicen, ''it's not TV, it's HBO''.

Pero entro aquí también porque hoy leía esto: un escritor negro que habla de The Wire como una serie ''racista''. https://www.playgroundmag.net/lit/Ishmael-Reed-Entrevista_29500568.html

''Utiliza la serie The Wire para ejemplificar el sesgo racista que existe en la cultura popular, incluso en sus expresiones —supuestamente— más progresistas. "A todo el mundo le encantó The Wire porque así es como ven a los afroamericanos: como degenerados, como adictos, como vendedores de drogas". Explica Reed que en las universidades se empezó a hablar de la serie como si fuera al mismo tiempo un tratado antropológico y un estudio de sociología. Sin embargo, para él The Wire no es más que propaganda racista: "no hay diferencia en la forma en que David Simon representa a los afroamericanos y la forma en la que Julius Streicher, director del periódico nazi Der Stürmer, representaba a los judíos: como criminales, violadores, adictos".

Para reflexionar. La tenemos idealizada.

Pero el 10 no se lo quito.

God save David Simon.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para