Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with Zydrunas
Críticas 92
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
6 de julio de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a entrar en valorar si Claus von Stauffenberg era un señorito aristócrata prusiano como tantos otros que se vio impulsado a realizar este atentado por ganas de protagonismo, o si fue la cabeza más visible de un plan para derrocar un régimen que algunos veían que abocaba a Alemania al abismo. Me mantengo al margen.

Sobre las críticas, no entiendo cómo esta película ha recibido tantos palos. Si bien sabemos cómo va a comenzar y acabar la historia, Bryan Singer nos la dibuja con minuciosos detalles. Por ejemplo, todos los uniformes que aparecen son exáctamente iguales a los de la categoría de cada personaje, y para muchos habrá pasado desparecibida la forma de retratar ahorcamientos en cuerdas de violín mientras son grabados para el visionado posterior del Fürher, quien decidió no verlos nunca.

La película tiene muy buenas pinceladas de ese estilo y coincide con muchos registros existentes de este complot. Y, a pesar de sus detractores, Tom Cruise hace una interpretación muy convicente de Stauffenberg.

En fin, que el hecho que no se plasme soldados americanos plantándose en Berlín en dos atardeceres en plan Rambo harto de fietes de nandrolona hace que los palomiteros de turno se duerman y no aprecien una historia de la Segunda Guerra Mundial que vaya más allá de bombas, gritos y exageraciones.
4 de agosto de 2009
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película noruega entretenida, llena de guiños a clásicos del terror como "Evil Dead", "Viernes trece", "Braindead"... Argumento típico de jóvenes que se van a una cabaña perdida en medio de la nada que van siendo aniquilados uno por uno. Nada nuevo bajo el sol excepto por la inclusión del Zombi Nazi, o el Nacional Zombilismo, como he leído por ahí. Encontramos graciosísimos planos de formaciones militares comandadas por un zombi de las SS.

Lo que no me gusta es la clase de zombi. Yo soy partidario del zombi clásico, el que arrastra los pies por los suelos, no tiene sangre y con una mirada perdida al infinito. "El amanecer de los muertos" inventó al "zombi dopado", que corre cual Carpanta detrás de un muslo de pollo. Los zombis, con su inmenso número e insistencia, dan suficiente miedo como para encima concederles agilidad, velocidad y fuerza. Y aquí los nazis en un principio son una especie de Oliver Aton hartos de nandrolona para pasar a tener muy poco instinto defensivo. Encima tienen inteligencia y capacidad de organización.

Quitando el principio de la película, el resto se puede disfrutar por el festín de humor y gore. Tiene algunos gags muy buenos, y en general estos noruegos se lo curran.
7
11 de abril de 2023 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental "El mundo contra Boris Becker" nos lleva por un viaje emocionante y polémico de la mano de uno de los más grandes tenistas de la historia. Desde sus humildes comienzos en una ciudad alemana hasta su consagración en Wimbledon a los 17 años, pasando por sus decisiones financieras desastrosas y sus relaciones personales controvertidas, el filme nos muestra la vida de uno de los deportistas más icónicos de la década de 1980.

Becker, que ganó seis torneos del Grand Slam, se convirtió en una leyenda del tenis a una edad muy temprana, y el documental nos muestra los retos y la presión que tuvo que afrontar para lograrlo. Pero la historia no se detiene ahí. Descubrimos cómo su éxito en la cancha no se tradujo en una gestión financiera acertada, y cómo sus decisiones lo llevaron a una bancarrota que sacudió el mundo del tenis y la prensa alemana.

El filme también destaca la importancia que tenía Wimbledon en la vida de Becker. A través de imágenes de archivo y entrevistas, se muestra cómo este torneo se convirtió en un verdadero amor para el tenista, un lugar donde se sentía en casa y donde logró algunos de sus mayores triunfos.

Sin embargo, el documental también aborda la controversia que rodeó la relación interracial de Becker con su exesposa, Barbara Feltus. El terremoto social que generó su matrimonio en la Alemania de finales de los años 80 es analizado desde diferentes perspectivas, y se explora cómo el tenista afrontó los retos personales y las críticas que recibió.

En definitiva, "El mundo contra Boris Becker" es un documental muy completo y bien elaborado que nos muestra la complejidad y la humanidad de uno de los deportistas más icónicos de nuestro tiempo. A través de entrevistas con el propio Becker, así como de familiares, amigos, colegas y periodistas, el filme nos presenta una visión única de la vida de un hombre que ha sido aclamado y criticado, pero que siempre ha sido fiel a sí mismo.
5 de junio de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo una de las críticas a esta película creo que alguno no tiene muy claro lo que supone ser un hincha enfermizamente apasionado de un equipo de fútbol. No se trata de creerte más forofo que nadie por ver por la tele al Real Madrid o FC Barcelona desde León, Córdoba o Segovia, por poner unos ejemplos. Eso no tiene nada de meritorio ni de pasional, sino, por el contrario, es bastante triste.

No hay nada más bonito que esta afición irracional hacia tu equipo local que te haga ir al campo jornada tras jornada y temporada tras temporada sabiendo que jamás ganará nada. Ese sentimiento puro asociado a las raíces y no condicionado a las victorias hace que cualquier triunfo, por nimio que parezca, se viva como una explosión de júbilo colectivo donde eres de todo derecho partícipe.

De ahí el éxito de "Fever Pitch" de Nick Hornby y esta adaptación libre, que recrea la afición al fútbol desde el punto de un verdadero hincha y no desde el de un "Glory Hunter".
1 de febrero de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Unblock Cuba" pretende ser un grito de denuncia contra el "bloqueo" estadounidense, pero lo que realmente consigue es convertirse en un panfleto lamentable que blanquea sin pudor la represión de un régimen que ha convertido a Cuba en un laboratorio de miseria crónica. Es fascinante cómo el documental se desvive en señalar a Washington como el villano absoluto, mientras ignora convenientemente que el verdadero verdugo del pueblo cubano lleva décadas instalado en La Habana, no en la Casa Blanca.

¿De qué tipo de bloqueo hablamos cuando el mar rodea la isla por todas partes y su población no puede ni soñar con comer pescado de forma regular? ¿Acaso el embargo de EE.UU. es tan sofisticado que ha desplegado redes invisibles para que los cubanos no puedan pescar en sus propias aguas? ¿O será que el Estado prefiere mantener el control absoluto de los recursos para perpetuar su maquinaria de clientelismo y opresión?

El documental hace acrobacias narrativas para justificar lo injustificable: un régimen que ha utilizado el embargo como excusa universal para tapar su ineficiencia, su corrupción y su brutalidad. La ausencia de libertad, el adoctrinamiento sistemático, la represión de cualquier disidencia y el control absoluto sobre la economía no son efectos colaterales del "bloqueo", sino el ADN de un sistema diseñado para que unos pocos vivan del poder mientras el resto sobrevive en la escasez.

"Unblock Cuba" es un insulto a la inteligencia. No por su calidad cinematográfica (que también deja mucho que desear), sino por su descarada manipulación ideológica. El verdadero embargo es interno, impuesto por quienes han decidido que la pobreza y la falta de libertad son herramientas útiles para mantenerse en el poder. Y eso no hay bloqueo externo que lo explique.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para