You must be a loged user to know your affinity with Xiry
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
4 de marzo de 2011
4 de marzo de 2011
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la historia de un joven ruso que combate en el frente durante la guerra. Logra una gran hazaña y consigue, en vez de una medalla, unos días de permiso para ir a ver a tu madre. Lo interesante es que, durante el camino, vive algunas experiencias; se enamora, conoce y ayuda a gente, se cuela en un tren, etc.
Es una película bastante simple, con un ritmo digamos que normal, ni muy lenta ni trepidante, y tiene un argumento convencional, sobre todo para el país y época de dónde viene.
Las actuaciones son aceptables, ya que son noveles los dos principales (el director, después de unos días de rodaje, decidió, tras reflexionarlo en un hospital por culpa de un accidente de rodaje también, cambiar los actores principales, miembros del ''star system'' soviético).
Antes de verla, mirando argumento, comentarios, carátula e imágenes, me imaginaba algo tipo 'Cuando pasan/migran las cigüeñas/grullas', pero resulta ser muy diferente, es bastante más optimista, sin dejar de banda un buen drama. El tema de la guerra está presente todo el rato, pero aquí se presta más atención a lo que le va pasando a Alosha (el prota) que a la guerra en sí. También coincide con la otra película en que la actriz es muy guapa jeje.
Por partes, lo mejor diría que es, sin duda, todo el trozo del tren. También resalto las historias paralelas, la del lisiado y la del que envía jabones.
Lo peor creo que es que
-Ver en Spoiler-
Así que con todo, es una película que vale la pena ver, simplemente emocionante y emotiva, una historia para apreciar.
Es una película bastante simple, con un ritmo digamos que normal, ni muy lenta ni trepidante, y tiene un argumento convencional, sobre todo para el país y época de dónde viene.
Las actuaciones son aceptables, ya que son noveles los dos principales (el director, después de unos días de rodaje, decidió, tras reflexionarlo en un hospital por culpa de un accidente de rodaje también, cambiar los actores principales, miembros del ''star system'' soviético).
Antes de verla, mirando argumento, comentarios, carátula e imágenes, me imaginaba algo tipo 'Cuando pasan/migran las cigüeñas/grullas', pero resulta ser muy diferente, es bastante más optimista, sin dejar de banda un buen drama. El tema de la guerra está presente todo el rato, pero aquí se presta más atención a lo que le va pasando a Alosha (el prota) que a la guerra en sí. También coincide con la otra película en que la actriz es muy guapa jeje.
Por partes, lo mejor diría que es, sin duda, todo el trozo del tren. También resalto las historias paralelas, la del lisiado y la del que envía jabones.
Lo peor creo que es que
-Ver en Spoiler-
Así que con todo, es una película que vale la pena ver, simplemente emocionante y emotiva, una historia para apreciar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
al final no se reencuentre con su amada, que, aunque sabemos que es lo real, a todos nos gustaría que pasara. pierde un poco de fuerza los últimos minutos (aunque sí que emociona el reencuentro con su madre).

7,3
2.991
8
24 de noviembre de 2011
24 de noviembre de 2011
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grandes esperanzas (De su título original, mucho más acorde con la idea), viene de la mano de un David Lean ya famoso, con su Breve encuentro, y que inicia una nueva etapa, después de trabajar adaptando obras de Nöel Coward bajo su supervisión, bastante corta, de dos películas, que consiste en adaptar obras de Charles Dickens.
Great expectations no es lo primero que pensamos al oír Dickens, pues se nos viene a la cabeza Oliver Twist (La otra película suya de Lean), Cuento de navidad, o David Copperfield, pero eso no es problema para que se convierta la novela en un éxito en pantalla, para muchos la mejor adaptación de una obra del escritor inglés.
Tengo que admitir, muy a mi pesar, que, al acabar de verla no me dejó tan buena sensación como suponía que me iba a dejar en un principio, y así al acabar la cosa olía a muy ligera decepción, pero escribiendo esto y recordándola, como pasa con las películas merecedoras y buenas de verdad, ha subido mucho mi idea sobre ella. de hecho, no se me ocurre nada malo, la sensación que me dejó al acabar de que esperaba algo más (No mucho, quiero resaltar; que no parezca que ha sido un desastre, ya se ve en mis palabras; que tenía muy muy altas expectativas para la que pensaba que iba a ser la gran sorpresa de la filmografía de Lean, y lo ha sido) ya casi ni está patente.
La película comienza perfectamente, un inicio prácticamente ideal. Un niño, nuestro Pip, pasea por un cementerio, ambiente gótico, aparece un hombre (Menuda aparición)... Y es que es un escenón, en gran parte culpa de la fantástica ambientación, fascinante en toda la peli, especialmente en cierta mansión, ambiente formado por una fotografía y una dirección artística ganadoras del Oscar ese año. A eso le añadimos el vestuario y diferentes accesorios, que hacen los personajes cada uno más pintoresco que el anterior, con sus vestidos barrocos, sombreros de copa, bastón y pajarita gigante, al más puro siglo XIX. La música acompaña correctamente también, menos no se podía pedir.
A partir de ese comienzo, la película se vuelve un seguido de sucesos que irán cambiando la vida de nuestro particular protagonista, que, a través de diferentes golpes de suerte, consigue una buena posición social.
De mayor este chico es interpretado por John Mills, en el que, me atrevo a decir, es el papel más importante de su carrera y bien logrado dicho sea paso. Le acompañarán en su historia personajes muy carismáticos y pintorescos, perfectamente representados y muy icónicos, muy "dickensianos" llamémoslo.
Sigo abajo sin spoilers, falta de espacio.
Great expectations no es lo primero que pensamos al oír Dickens, pues se nos viene a la cabeza Oliver Twist (La otra película suya de Lean), Cuento de navidad, o David Copperfield, pero eso no es problema para que se convierta la novela en un éxito en pantalla, para muchos la mejor adaptación de una obra del escritor inglés.
Tengo que admitir, muy a mi pesar, que, al acabar de verla no me dejó tan buena sensación como suponía que me iba a dejar en un principio, y así al acabar la cosa olía a muy ligera decepción, pero escribiendo esto y recordándola, como pasa con las películas merecedoras y buenas de verdad, ha subido mucho mi idea sobre ella. de hecho, no se me ocurre nada malo, la sensación que me dejó al acabar de que esperaba algo más (No mucho, quiero resaltar; que no parezca que ha sido un desastre, ya se ve en mis palabras; que tenía muy muy altas expectativas para la que pensaba que iba a ser la gran sorpresa de la filmografía de Lean, y lo ha sido) ya casi ni está patente.
La película comienza perfectamente, un inicio prácticamente ideal. Un niño, nuestro Pip, pasea por un cementerio, ambiente gótico, aparece un hombre (Menuda aparición)... Y es que es un escenón, en gran parte culpa de la fantástica ambientación, fascinante en toda la peli, especialmente en cierta mansión, ambiente formado por una fotografía y una dirección artística ganadoras del Oscar ese año. A eso le añadimos el vestuario y diferentes accesorios, que hacen los personajes cada uno más pintoresco que el anterior, con sus vestidos barrocos, sombreros de copa, bastón y pajarita gigante, al más puro siglo XIX. La música acompaña correctamente también, menos no se podía pedir.
A partir de ese comienzo, la película se vuelve un seguido de sucesos que irán cambiando la vida de nuestro particular protagonista, que, a través de diferentes golpes de suerte, consigue una buena posición social.
De mayor este chico es interpretado por John Mills, en el que, me atrevo a decir, es el papel más importante de su carrera y bien logrado dicho sea paso. Le acompañarán en su historia personajes muy carismáticos y pintorescos, perfectamente representados y muy icónicos, muy "dickensianos" llamémoslo.
Sigo abajo sin spoilers, falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entre esos personajes se encuentran, por ejemplo, una mujer despechada y extravagante que nunca sale de su posesión y que llama a hijos ajenos para divertirse, entre ellos está una muy joven -y muy guapa- Jean Simmons interpretando, solo de niña, a la chica rompecorazones que la otra mujer quiso ser; también contamos con la primera aparición en cine de uno de los actores más poco tenidos en cuenta (en relación a su calidad) hoy en día, sir Alec Ginnes, quien aparecería mucho en películas de Lean, muy joven, que da vida al señor Pocket, el fiel amigo del protagonista; y unos cuantos personajes más que nombraré por encima, como el misterioso -le vamos a llamar, para no spoilear- hombre del parche, el abogado Mr. Jagger o en padre de uno de los abogados, que se divierte diciendo 'Sí'.
A parte de los Oscar ya nombrados, estuvo nominada a Mejor dirección, guión adaptado, y película, nada más y nada menos. Lean se tomó el trabajo muy enserio, era consciente que aquí la película era totalmente suya, tanto que despidió a su cámara original, Robert Krasher -sí, el que hacía unos dos años lo había hecho tan fabulosamente en Breve encuentro- por Guy Green, y no sé como iba el primero, pero al segundo le quedó bastante de maravilla; una obra de esas en las que adoras el blanco y negro y hay que verlas a luz apagada para apreciarlo al 100%.
Si hablamos de escenas concretas no sabré decidirme, hay cada uno divertidísima, emotivísima, esperanzadorísma... Vamos, que diré unas cuantas, pero mañana podría decir otras:
La primera escena sí que es inamovible, sencilla, gótica, clásica... pura. La primera vez que es reclutado para ir a la mansión. Cuando conoce al chico con el que se pelea y la pelea en sí. La clase de modales de Pocket. El anciano del "Sí" jajaja. La revelación y conversación con el abogado sobre la chica. El último momento...
En fin, es una película de aquellas que rezuman magia, son un clásico en el sentido más puro de la palabra, ya no por la edad o por la relevancia si no por ser de esas películas que ya no se hacen, o no se hacen igual. Una aventura sobre el avance hacia la madurez de un joven, su amor, sus amistades, sus deberes, su honor, su gratitud y, por encima de todo, del logro de sus grandes esperanzas.
A parte de los Oscar ya nombrados, estuvo nominada a Mejor dirección, guión adaptado, y película, nada más y nada menos. Lean se tomó el trabajo muy enserio, era consciente que aquí la película era totalmente suya, tanto que despidió a su cámara original, Robert Krasher -sí, el que hacía unos dos años lo había hecho tan fabulosamente en Breve encuentro- por Guy Green, y no sé como iba el primero, pero al segundo le quedó bastante de maravilla; una obra de esas en las que adoras el blanco y negro y hay que verlas a luz apagada para apreciarlo al 100%.
Si hablamos de escenas concretas no sabré decidirme, hay cada uno divertidísima, emotivísima, esperanzadorísma... Vamos, que diré unas cuantas, pero mañana podría decir otras:
La primera escena sí que es inamovible, sencilla, gótica, clásica... pura. La primera vez que es reclutado para ir a la mansión. Cuando conoce al chico con el que se pelea y la pelea en sí. La clase de modales de Pocket. El anciano del "Sí" jajaja. La revelación y conversación con el abogado sobre la chica. El último momento...
En fin, es una película de aquellas que rezuman magia, son un clásico en el sentido más puro de la palabra, ya no por la edad o por la relevancia si no por ser de esas películas que ya no se hacen, o no se hacen igual. Una aventura sobre el avance hacia la madurez de un joven, su amor, sus amistades, sus deberes, su honor, su gratitud y, por encima de todo, del logro de sus grandes esperanzas.
7
13 de julio de 2011
13 de julio de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí presento, muchos ya la conoceréis, otra de las grandes películas de sci-fi de la época clásica del género. Esta vez se trata de lo que avanza el título, un hombre mengua, es decir, empequeñece, sí, como 'Cariño, he encogido a los niños' y su secuela. En realidad hay bastantes similitudes, siempre teniendo en cuenta el cachondeo de la "moderna".
El increíble hombre menguante se puede dividir claramente en dos partes: lo que yo llamaría como la parte más de drama y de ciencia ficción, que trata sobre como sucede el asunto en cuestión y sobre cómo lo lleva el sujeto y sus seres cercanos, en especial su mujer, que incluye diferentes visitas al médico con explicaciones no muy claras y encuentros con gente semejante a él, o tal vez no tanto; la segunda parte es la que de verdad engancha: como sobrevivir midiendo un palmo o menos. En la segunda parte encontramos peligros y retos inconcebibles desde nuestra altura (bueno, es posible que sí que sean concebibles) que tendrá que ir superando nuestro protagonista en una lucha por persistir en su mundo, que es el nuestro sin apenas darnos cuenta. En resumidas cuentas, el menguado se convierte en un náufrago de los de isla desierta, pero no está en una isla, y desierta lo sería según se mire.
Está repleta de escenas que llaman la atención y que son difíciles de olvidar, persecuciones con gatos, odiseas por encontrar comida, combates con arañas, etc. Lo curioso es que a pesar de ser un gran exponente de la serie B, todo está llevado con bastante buena mano, solo hace falta ver algunas de estas escenas, o simplemente cuando está con su mujer ya menguado, para ver que los efectos especiales del momento no resultaban tan risibles. Si bien es verdad que se nota fácilmente, sí, se nota, no es tan perfecta como parecía que la pintaba, pues se nota en las escenas en que se ve él de más lejos, pero en general la cosa no sucumbe en ese aspecto, podemos fijarnos incluso como se hicieron objetos diminutos gigantescos para que el protagonista fuera enano cual duende.
En otros aspectos no habría nada especialmente destacable, la película es un gran paseo en torno a un extraño fenómeno fantástico que sirve para pasar una ligera agonía en la primera parte y vivir un gran, original y emocionante aventura (dejo ya claro que me gusto mucho más la segunda parte, sin ser desechable la primera, para nada), con una ¿bonita? interesante y ¿innecesaria? metafísica reflexión final sobre lo infinitamente grande y lo ídem pequeño.
El increíble hombre menguante se puede dividir claramente en dos partes: lo que yo llamaría como la parte más de drama y de ciencia ficción, que trata sobre como sucede el asunto en cuestión y sobre cómo lo lleva el sujeto y sus seres cercanos, en especial su mujer, que incluye diferentes visitas al médico con explicaciones no muy claras y encuentros con gente semejante a él, o tal vez no tanto; la segunda parte es la que de verdad engancha: como sobrevivir midiendo un palmo o menos. En la segunda parte encontramos peligros y retos inconcebibles desde nuestra altura (bueno, es posible que sí que sean concebibles) que tendrá que ir superando nuestro protagonista en una lucha por persistir en su mundo, que es el nuestro sin apenas darnos cuenta. En resumidas cuentas, el menguado se convierte en un náufrago de los de isla desierta, pero no está en una isla, y desierta lo sería según se mire.
Está repleta de escenas que llaman la atención y que son difíciles de olvidar, persecuciones con gatos, odiseas por encontrar comida, combates con arañas, etc. Lo curioso es que a pesar de ser un gran exponente de la serie B, todo está llevado con bastante buena mano, solo hace falta ver algunas de estas escenas, o simplemente cuando está con su mujer ya menguado, para ver que los efectos especiales del momento no resultaban tan risibles. Si bien es verdad que se nota fácilmente, sí, se nota, no es tan perfecta como parecía que la pintaba, pues se nota en las escenas en que se ve él de más lejos, pero en general la cosa no sucumbe en ese aspecto, podemos fijarnos incluso como se hicieron objetos diminutos gigantescos para que el protagonista fuera enano cual duende.
En otros aspectos no habría nada especialmente destacable, la película es un gran paseo en torno a un extraño fenómeno fantástico que sirve para pasar una ligera agonía en la primera parte y vivir un gran, original y emocionante aventura (dejo ya claro que me gusto mucho más la segunda parte, sin ser desechable la primera, para nada), con una ¿bonita? interesante y ¿innecesaria? metafísica reflexión final sobre lo infinitamente grande y lo ídem pequeño.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El monólogo final, pillándonos por sorpresa, no sabemos por donde cogerlo, pero vale la pena fijarse, da que pensar.
¿Hasta cuanto llegará a empequeñecer? ¿Será verdad que no hay límite? ¿Y cuando sea más pequeño de lo que serían sus células o sus átomos, que podría pasar, desaparecerá sin más?
Quién sabe.
¿Hasta cuanto llegará a empequeñecer? ¿Será verdad que no hay límite? ¿Y cuando sea más pequeño de lo que serían sus células o sus átomos, que podría pasar, desaparecerá sin más?
Quién sabe.
11 de abril de 2011
11 de abril de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni la conocía, y al llegar a casa puse la tele y vi que estaba empezando. Iba a cambiar y mi padre me dijo que la dejara, que es buena. Entonces la dejé y, bueno, fue una suerte.
La película se presenta con un misterioso comienzo: Max (Fernán Gómez) sube al tejado del hospital en el que está internado y arroja un botón al vacío. Nadie sabe por qué.
Luego simplemente se nos muestran las partes que componen la película, una familia aparentemente bien hecha y relativamente feliz.
Lo realmente genial de esta película es que combina de una forma magnífica un drama familiar y la intriga del comportamiento de un hombre mayor que ya roza la muerte, hasta que al final se consiguen incluso unir estos dos aspectos tan diferentes. Encontramos amor y desamor, fantasía y cordura, misterios y respuestas. Todo parece de una extrema sencillez, pero desde las actuaciones; donde me encuentro con un Sbaraglia que, a pesar de ser lo primero suyo que veo, se convierte en un grande para mí; a Fernán Gómez, ese sí que ya sabía que era un grande, pero se reafirma aun más; a Chaplin (Geraldine), que logra ser tan repelente o más de lo que manda ser; y unos secundarios que están muy bien en sus papeles; hasta el argumento, con su guión, que enganchan complicándose de una forma tranquila, sin giros bruscos, mejor llamados "armónicos cambios" y que cuenta también con hábiles diálogos; pasando por una música brillante, con dos patrones, una para la intriga, que recuerda sin ninguna duda al estilo de Zimmer (Una orgía de sonidos en una escena en que el chico entra por las puertas del hospital, no tiene nada, pero la música lo hace todo) y otra para el dramón, un conjunto de violines, violoncelos y semejantes que acompaña y sazona un tremendo final, un final de lagrimita.
En cuanto a escenas me quedaría con muchas, pero el final es sin duda un clímax perfecto, la carta que dejó el padre son sentimientos hechos letra. También hay otras muchas escenas muy buenas de enfrentamiento con la madre o de amistad con el padre, sin olvidar los momentos de amor que quedan como anillo al dedo.
No me quiero adentrar en el argumento porque los problemas de la familia son pura intriga y no me gustaría desvelar mucha cosa.
Lo dejaré en que ha sido una de las primeras sorpresas de este año, ¡y por los pelos no la veo!. Os animo a echarle un vistazo.
La película se presenta con un misterioso comienzo: Max (Fernán Gómez) sube al tejado del hospital en el que está internado y arroja un botón al vacío. Nadie sabe por qué.
Luego simplemente se nos muestran las partes que componen la película, una familia aparentemente bien hecha y relativamente feliz.
Lo realmente genial de esta película es que combina de una forma magnífica un drama familiar y la intriga del comportamiento de un hombre mayor que ya roza la muerte, hasta que al final se consiguen incluso unir estos dos aspectos tan diferentes. Encontramos amor y desamor, fantasía y cordura, misterios y respuestas. Todo parece de una extrema sencillez, pero desde las actuaciones; donde me encuentro con un Sbaraglia que, a pesar de ser lo primero suyo que veo, se convierte en un grande para mí; a Fernán Gómez, ese sí que ya sabía que era un grande, pero se reafirma aun más; a Chaplin (Geraldine), que logra ser tan repelente o más de lo que manda ser; y unos secundarios que están muy bien en sus papeles; hasta el argumento, con su guión, que enganchan complicándose de una forma tranquila, sin giros bruscos, mejor llamados "armónicos cambios" y que cuenta también con hábiles diálogos; pasando por una música brillante, con dos patrones, una para la intriga, que recuerda sin ninguna duda al estilo de Zimmer (Una orgía de sonidos en una escena en que el chico entra por las puertas del hospital, no tiene nada, pero la música lo hace todo) y otra para el dramón, un conjunto de violines, violoncelos y semejantes que acompaña y sazona un tremendo final, un final de lagrimita.
En cuanto a escenas me quedaría con muchas, pero el final es sin duda un clímax perfecto, la carta que dejó el padre son sentimientos hechos letra. También hay otras muchas escenas muy buenas de enfrentamiento con la madre o de amistad con el padre, sin olvidar los momentos de amor que quedan como anillo al dedo.
No me quiero adentrar en el argumento porque los problemas de la familia son pura intriga y no me gustaría desvelar mucha cosa.
Lo dejaré en que ha sido una de las primeras sorpresas de este año, ¡y por los pelos no la veo!. Os animo a echarle un vistazo.

5,2
14.503
6
30 de septiembre de 2010
30 de septiembre de 2010
16 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
La he ido a ver con no muchas ganas porque veía que en Filmaffinity tiene un aprobado raspadillo, pero me he llevado una grata sorpresa. Sí es verdad que no aporta nada nuevo, que no perdurará en el tiempo, no aporta prácticamente nada más allá de su correcto acabado ni deja de ser un título correcto, pero prescindible; pero lo que la he disfrutado, ese glamour de Clooney (que perfectamente podría ser nominado por esta actuación, que para mí es muy grande) y la tensión de las escenas, prescindibles de todo diálogo la hacen perfectamente disfrutable y recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final, cómo se arreglan las cosas ante esa situación de pánico y la muerte del protagonista a manos de su querida prostituta son perfectamente merecedoras de aplauso.
Más sobre Xiry
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here