You must be a loged user to know your affinity with Harold Angel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
10.324
8
29 de enero de 2011
29 de enero de 2011
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que tienen un encanto especial. En mi caso Límite 48 horas fue la primera película moderna de acción que vi. Antes que ella solo veía cine clásico pero cuando esta película llegó a mis manos me impactó. Se supone que era para todos los públicos y me encuentro con un film violento, con palabrotas, desnudos y el por aquel entonces novedoso humor de Eddie Murphy.
Con los años ha perdido fuerza pero aún hoy sigue conservando parte de su atractivo. Me encanta la fantástica banda sonora de un inspirado James Horner. El formidable duelo interpretativo entre Nolte y Murphy que debutaba con esta película. También me llamó la atención la gran interpretación tanto de James Remar como de Sonny Landham haciendo de malos. El guión es muy bueno y fue de lo más original en su momento porque puso de moda el subgénero de las buddy movies o películas de colegas. Y como director de orquesta encontramos al genial Walter Hill que consiguió con esta obra su mayor éxito cinematográfico en una época en la que dirigía una película al año a cada cual más interesante.
El argumento es el de un agrio policía que saca de la cárcel a un reo, miembro de una banda de ladrones, para que le ayude a detenerlos. Dos de los cuales han escapado asesinando a varios policías. Aunque en un principio las relaciones son tensas, a medida que Murphy ayuda a Nolte a cazar a los malos empiezan a llevarse cada vez mejor. Finalmente ambos tendrán que enfrentarse a tiros con los delincuentes en su escondite. Quedan para el recuerdo escenas cómicas, como cuando Murphy se hace pasar por policía en el bar de vaqueros sureños o la pelea a puñetazos que mantienen en un momento dado. También destacan las excelentes escenas de acción, como los tiroteos en el hotel o cuando escapan de la cárcel al principio, así como la persecución en el autobús y el duelo final.
Con los años ha perdido fuerza pero aún hoy sigue conservando parte de su atractivo. Me encanta la fantástica banda sonora de un inspirado James Horner. El formidable duelo interpretativo entre Nolte y Murphy que debutaba con esta película. También me llamó la atención la gran interpretación tanto de James Remar como de Sonny Landham haciendo de malos. El guión es muy bueno y fue de lo más original en su momento porque puso de moda el subgénero de las buddy movies o películas de colegas. Y como director de orquesta encontramos al genial Walter Hill que consiguió con esta obra su mayor éxito cinematográfico en una época en la que dirigía una película al año a cada cual más interesante.
El argumento es el de un agrio policía que saca de la cárcel a un reo, miembro de una banda de ladrones, para que le ayude a detenerlos. Dos de los cuales han escapado asesinando a varios policías. Aunque en un principio las relaciones son tensas, a medida que Murphy ayuda a Nolte a cazar a los malos empiezan a llevarse cada vez mejor. Finalmente ambos tendrán que enfrentarse a tiros con los delincuentes en su escondite. Quedan para el recuerdo escenas cómicas, como cuando Murphy se hace pasar por policía en el bar de vaqueros sureños o la pelea a puñetazos que mantienen en un momento dado. También destacan las excelentes escenas de acción, como los tiroteos en el hotel o cuando escapan de la cárcel al principio, así como la persecución en el autobús y el duelo final.
16 de noviembre de 2018
16 de noviembre de 2018
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida producción bélica protagonizada por el todoterreno Anthony Quinn que interpreta al noble y valiente coronel vasco Pierre Raspeguy basada en la novela Los centuriones de Jean Lartéguy. Le secunda el guaperas de Alain Delon, un apropiado George Segal y la guapísima Claudia Cardinale.
No he leído la novela que por lo visto debe ser mejor pero he de decir que la película me ha parecido muy correcta. No es un gran film pero sí que entretiene a lo largo de sus dos horas de metraje. Quinn está convincente en su papel, su carisma y talento ya de por sí son motivos más que suficientes para verla.
Cuenta la historia de los últimos años del colonialismo francés en Indochina primero y Argelia después. En el primer caso los militares perdieron la guerra de independencia contra los vietnamitas, en el segundo consiguieron desarticular la resistencia argelina pero no pudieron evitar la independencia del país cuya población estaba determinada a ello en su totalidad.
No he leído la novela que por lo visto debe ser mejor pero he de decir que la película me ha parecido muy correcta. No es un gran film pero sí que entretiene a lo largo de sus dos horas de metraje. Quinn está convincente en su papel, su carisma y talento ya de por sí son motivos más que suficientes para verla.
Cuenta la historia de los últimos años del colonialismo francés en Indochina primero y Argelia después. En el primer caso los militares perdieron la guerra de independencia contra los vietnamitas, en el segundo consiguieron desarticular la resistencia argelina pero no pudieron evitar la independencia del país cuya población estaba determinada a ello en su totalidad.

4,4
2.838
6
20 de noviembre de 2010
20 de noviembre de 2010
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sé que es mala, sé que es cutre, pero me gusta. No sabría explicar bien el por qué. Igual que a veces, películas que son incuestionablemente buenas no me agradan, también hay ocasiones en las que, películas malas con avaricia me gustan y ésta es una de ellas. La ví en el cine solo, incapaz de convencer a nadie para que me acompañara. Tal vez me sedujo la carátula del film o más bien el argumento y el aroma a serie b. El caso es que me entretuvo y me gustó a pesar de reconocer objetivamente que la peli es bastante mala.
Me pareció muy interesante el personaje de Wishmaster interpretado brillantemente por Andrew Divoff. Así como los guiños a películas de terror como Pesadilla en Elm street, con la aparición de Robert Englund y Candyman, con la aparición de Tony Todd. También aparece el hermano de Sam Raimi, Ted Raimi, haciendo un breve cameo en el que, por supuesto muere nada más comenzar la película como en casi todas sus apariciones anteriores. Otro capítulo destacado, son sus cutres pero aceptables efectos especiales, que a una película de bajo presupuesto como ésta, se le pueden perdonar.
El argumento también me atrajo. Hace casi mil años, durante la etapa pre-islámica, un mago crea un valioso cristal para poder mantener encerrado a un djinn, una criatura diabólica que pretende liberar a los de su temible raza con el fin de apoderarse del mundo. Ya en la actualidad, dicho cristal, que se encuentra escondido en una de las estatuas de aquella época, es recogido por un trabajador del muelle cuando la estatua sufre un accidente al romperse en varios pedazos mientras la descargaban de un barco. En el momento en que dicho cristal cae en manos de un científico, que trata de examinarlo en su laboratorio, el djinn se libera. Sin embargo, para que el mal reine sobre la tierra, la maléfica criatura deberá cargar el cristal con almas de personas a las que les concede un deseo, para luego reunirse con la persona que le ha liberado y concederle otros tres deseos. Es en ese momento cuando el mal puede liberarse completamente.
Me pareció muy interesante el personaje de Wishmaster interpretado brillantemente por Andrew Divoff. Así como los guiños a películas de terror como Pesadilla en Elm street, con la aparición de Robert Englund y Candyman, con la aparición de Tony Todd. También aparece el hermano de Sam Raimi, Ted Raimi, haciendo un breve cameo en el que, por supuesto muere nada más comenzar la película como en casi todas sus apariciones anteriores. Otro capítulo destacado, son sus cutres pero aceptables efectos especiales, que a una película de bajo presupuesto como ésta, se le pueden perdonar.
El argumento también me atrajo. Hace casi mil años, durante la etapa pre-islámica, un mago crea un valioso cristal para poder mantener encerrado a un djinn, una criatura diabólica que pretende liberar a los de su temible raza con el fin de apoderarse del mundo. Ya en la actualidad, dicho cristal, que se encuentra escondido en una de las estatuas de aquella época, es recogido por un trabajador del muelle cuando la estatua sufre un accidente al romperse en varios pedazos mientras la descargaban de un barco. En el momento en que dicho cristal cae en manos de un científico, que trata de examinarlo en su laboratorio, el djinn se libera. Sin embargo, para que el mal reine sobre la tierra, la maléfica criatura deberá cargar el cristal con almas de personas a las que les concede un deseo, para luego reunirse con la persona que le ha liberado y concederle otros tres deseos. Es en ese momento cuando el mal puede liberarse completamente.

7,1
19.727
4
28 de octubre de 2022
28 de octubre de 2022
36 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué miedo me da cuando la crítica es unánime y pone por las nubes una película española. Que si uno de los mejores títulos del año, que si la favorita para los Goya, que si ha sido seleccionada para representar a España en los oscars... pero luego uno la ve y se lleva el chasco.
Y es que Cinco lobitos cuenta una historia que no funciona porque se queda a medias. El guion plantea situaciones mal resueltas y personajes poco dibujados. Tampoco me queda clara cuál es la intención de la autora, qué pretende transmitir exactamente o denunciar. (spoiler)
Al contrario de lo que apuntan otros, no me ha gustado el papel de las mujeres en esta historia, ni siquiera las actrices que las encarnan. La hija, con cara de amargada y enfadada todo el tiempo con el buenazo de su marido, da bastante grima. Por no hablar de la madre, a la que no se le entiende casi nada de lo que dice de lo mal que pronuncia, resentida con su marido y con una forma de ser repulsiva. (spoiler)
Los hombres por el contrario lo hacen mejor y sus personajes aunque se los presente como dejados y torpes, son bastante más simpáticos que sus parejas.
Y es que Cinco lobitos cuenta una historia que no funciona porque se queda a medias. El guion plantea situaciones mal resueltas y personajes poco dibujados. Tampoco me queda clara cuál es la intención de la autora, qué pretende transmitir exactamente o denunciar. (spoiler)
Al contrario de lo que apuntan otros, no me ha gustado el papel de las mujeres en esta historia, ni siquiera las actrices que las encarnan. La hija, con cara de amargada y enfadada todo el tiempo con el buenazo de su marido, da bastante grima. Por no hablar de la madre, a la que no se le entiende casi nada de lo que dice de lo mal que pronuncia, resentida con su marido y con una forma de ser repulsiva. (spoiler)
Los hombres por el contrario lo hacen mejor y sus personajes aunque se los presente como dejados y torpes, son bastante más simpáticos que sus parejas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es una crítica a esas madres primerizas que con 35 años se ahogan en un vaso de agua? Es una crítica a los padres que en cuanto nace su hijo se desentienden y vuelven al trabajo delegando en la esposa el cuidado de los críos?, Es una crítica a esos hombres maduros de antaño que no tienen idea de cómo llevar una casa?, O quizás una justificación a la infidelidad de las mujeres en el matrimonio?.
De qué se queja tanto la protagonista teniendo la ayuda de sus padres y un piso de veraneo en Bakio? Tienen por casualidad problemas económicos acuciantes? Ha tenido un mal embarazo o la cría ha nacido con problemas? Es una crítica a lo difícil que resulta fundar una familia en la sociedad actual por la incompatibilidad del trabajo con la vida familiar? Qué pasó con la infidelidad de la madre? Es su infarto consecuencia del sentimiento de culpa? En un momento dado le dice a su hija que su padre ha sido un desastre como marido pero un buen padre, acaso ella ha sido mejor cuando treinta años antes le había sido infiel?
Aunque al final muere la odiosa abuela, su muerte rebaja la tensión familiar y todos siguen juntos a pesar de todo.
De qué se queja tanto la protagonista teniendo la ayuda de sus padres y un piso de veraneo en Bakio? Tienen por casualidad problemas económicos acuciantes? Ha tenido un mal embarazo o la cría ha nacido con problemas? Es una crítica a lo difícil que resulta fundar una familia en la sociedad actual por la incompatibilidad del trabajo con la vida familiar? Qué pasó con la infidelidad de la madre? Es su infarto consecuencia del sentimiento de culpa? En un momento dado le dice a su hija que su padre ha sido un desastre como marido pero un buen padre, acaso ella ha sido mejor cuando treinta años antes le había sido infiel?
Aunque al final muere la odiosa abuela, su muerte rebaja la tensión familiar y todos siguen juntos a pesar de todo.

2,8
1.223
1
3 de octubre de 2009
3 de octubre de 2009
23 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ví por el morbo de ver a Silvia Superstar en pelotas y echarme unas risas con el amiguete Segura. Tenía la esperanza de ver algo que aunque malo me hiciera pasar un ratillo entretenido como las pelis de Torrente por ejemplo. En lugar de eso lo que me encontré fue otro bodrio made in Spain que desacredita aún más si cabe al maltrecho cine español. Decir que es muy mala es ser amable.
Más sobre Harold Angel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here