You must be a loged user to know your affinity with Sal Paradise
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
1 de abril de 2024
1 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al parecer la influencia de José Luis Borau como guionista y productor fue fundamental. Algo que ya se remarcó en su época de estreno. Posiblemente la mezcla de influencias de Borau y Armiñán se equilibraron, complementándose.
Obra compleja, tratada con seriedad, delicadeza, muestra con tacto y de forma respetuosa la situación de Adela, de quien no podemos burlarnos, pues vaya desgracia que tiene.
Sobria, sin exageraciones, no busca el morbo mas bien lo rehuye. No hay sermón ni moralina.
Como tal, no es una “comedia costumbrista”, pero contiene los mejores aspectos de este tipo de obras. Resulta un clavado retrato de la sociedad de entonces, (el llamado tardo-franquismo)
Muy buen guión.
Cuidados detalles, a todo lo largo de la película. Sobria, y sin caer en histrionismos
Excelente ritmo narrativo.
Las interpretaciones… de quitarse el sombrero.
Fotografía. Localizaciones etc. muy bien escogidas. La primera parte es en una población de la costa de Galicia,
Damos por hecho que Adela debe ser consciente de que no es una mujer normal (tiene que afeitarse), por lo tanto, le acechan muchas inseguridades. Queda alarmada al tener un pretendiente.
Como persona religiosa y socialmente respetable que es, está muy cercana a la Iglesia, y un joven sacerdote cuyo buen comportamiento está fuera de dudas, le orienta a solventar su problema, vía consultas médicas.
Y Adela se convierte en Juan. La palabra trauma se queda corta.
Tiene que convertirse en otra persona y cambiar radicalmente de vida, costumbres, rutinas… con todo lo que eso conlleva. Es muy difícil adaptarse. Si como Adela era difícil, como Juan en Madrid, otro tanto, pues ni siquiera tiene preparación para ganarse un salario.
Pero no todo va a ser mala suerte y desgracias. Primero, aunque transcurre un tiempo, pasa a ser varón legalmente (lo que le da acceso a sus cuentas en el banco y disponer de sus propiedades)
Y también porque hay quienes le han querido, y le seguirán queriendo (amando) que es el caso de Isabelita.
Varios grandes directores del cine, tales como Cuckor, se deshicieron en elogios con la película, director y actor protagonista, cuando la vieron, por estar entre las 5 seleccionadas al Oscar de “película de habla no inglesa”.
Obra compleja, tratada con seriedad, delicadeza, muestra con tacto y de forma respetuosa la situación de Adela, de quien no podemos burlarnos, pues vaya desgracia que tiene.
Sobria, sin exageraciones, no busca el morbo mas bien lo rehuye. No hay sermón ni moralina.
Como tal, no es una “comedia costumbrista”, pero contiene los mejores aspectos de este tipo de obras. Resulta un clavado retrato de la sociedad de entonces, (el llamado tardo-franquismo)
Muy buen guión.
Cuidados detalles, a todo lo largo de la película. Sobria, y sin caer en histrionismos
Excelente ritmo narrativo.
Las interpretaciones… de quitarse el sombrero.
Fotografía. Localizaciones etc. muy bien escogidas. La primera parte es en una población de la costa de Galicia,
Damos por hecho que Adela debe ser consciente de que no es una mujer normal (tiene que afeitarse), por lo tanto, le acechan muchas inseguridades. Queda alarmada al tener un pretendiente.
Como persona religiosa y socialmente respetable que es, está muy cercana a la Iglesia, y un joven sacerdote cuyo buen comportamiento está fuera de dudas, le orienta a solventar su problema, vía consultas médicas.
Y Adela se convierte en Juan. La palabra trauma se queda corta.
Tiene que convertirse en otra persona y cambiar radicalmente de vida, costumbres, rutinas… con todo lo que eso conlleva. Es muy difícil adaptarse. Si como Adela era difícil, como Juan en Madrid, otro tanto, pues ni siquiera tiene preparación para ganarse un salario.
Pero no todo va a ser mala suerte y desgracias. Primero, aunque transcurre un tiempo, pasa a ser varón legalmente (lo que le da acceso a sus cuentas en el banco y disponer de sus propiedades)
Y también porque hay quienes le han querido, y le seguirán queriendo (amando) que es el caso de Isabelita.
Varios grandes directores del cine, tales como Cuckor, se deshicieron en elogios con la película, director y actor protagonista, cuando la vieron, por estar entre las 5 seleccionadas al Oscar de “película de habla no inglesa”.

6,0
1.701
7
8 de octubre de 2022
8 de octubre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así comienza la película. Es en la primera actuación, en un local tipo cuchitril, del alumno de un ya viejo y enfermo mago (tal vez moribundo), que llegó a dominar su trabajo a base de sufrimiento y perseverancia.
Hasta que vi “Gandi”, Richard Attenborough, era para mi un buen actor de excelentes películas, tales como “Plan siniestro” “ El vuelo del fénix” “El Yangtze en llamas” o “El estrangulador de R.P.”
Como director también me convenció con “Tierras de penumbra” o “Un puente lejano” fracaso de taquilla, pero que modernizó en el mejor sentido de la palabra, el cine bélico.
“Magic” para mi era totalmente desconocida y la acabo de ver hace dos días. Asistí casi de madrugada y me enganchó.
Conclusiones:
La dirección es seria, cuidada, honesta y digna.
Ann Margret, actriz muy bien escogida para el papel que le toca representar.
Hay un componente de reclusión incluso en las escenas rodadas en exteriores con árboles, lago y naturaleza.
El muñeco muy expresivo. En realidad es otro personaje más
Intriga, emoción, misterio (¿que pasará? ¿cómo va a terminar esto?)
Toca ligeramente, pero sin quedarse en lo superficial, el mundo de los magos, incluyendo los espectáculos de ventrílocuos, y como es distinto el espectáculo en directo ante los ojos y atención de los espectadores, a cómo pueda captar una cámara de tv..
Bien usadas las ambigüedades, por ejemplo, cuando el mago y el muñeco llevan ropas idénticas.
Los espectadores no sabemos si estamos asistiendo a un filme de terror o sicológico (tiene muchos y muy buenos componentes: el éxito, la mujer soñada que inevitablemente tiene algo de mamá) o policíaco, o … porque puede suceder cualquier cosa en una situación que no hace sino complicarse cada vez más.
Es inevitable reconocer la actuación que borda A. Hopkins.
También se puede destacar la banda sonora y el acertado uso del humor macabro (el publico se ríe, pero el trasfondo de los diálogos entre mago y muñeco e terrible.)
Hasta que vi “Gandi”, Richard Attenborough, era para mi un buen actor de excelentes películas, tales como “Plan siniestro” “ El vuelo del fénix” “El Yangtze en llamas” o “El estrangulador de R.P.”
Como director también me convenció con “Tierras de penumbra” o “Un puente lejano” fracaso de taquilla, pero que modernizó en el mejor sentido de la palabra, el cine bélico.
“Magic” para mi era totalmente desconocida y la acabo de ver hace dos días. Asistí casi de madrugada y me enganchó.
Conclusiones:
La dirección es seria, cuidada, honesta y digna.
Ann Margret, actriz muy bien escogida para el papel que le toca representar.
Hay un componente de reclusión incluso en las escenas rodadas en exteriores con árboles, lago y naturaleza.
El muñeco muy expresivo. En realidad es otro personaje más
Intriga, emoción, misterio (¿que pasará? ¿cómo va a terminar esto?)
Toca ligeramente, pero sin quedarse en lo superficial, el mundo de los magos, incluyendo los espectáculos de ventrílocuos, y como es distinto el espectáculo en directo ante los ojos y atención de los espectadores, a cómo pueda captar una cámara de tv..
Bien usadas las ambigüedades, por ejemplo, cuando el mago y el muñeco llevan ropas idénticas.
Los espectadores no sabemos si estamos asistiendo a un filme de terror o sicológico (tiene muchos y muy buenos componentes: el éxito, la mujer soñada que inevitablemente tiene algo de mamá) o policíaco, o … porque puede suceder cualquier cosa en una situación que no hace sino complicarse cada vez más.
Es inevitable reconocer la actuación que borda A. Hopkins.
También se puede destacar la banda sonora y el acertado uso del humor macabro (el publico se ríe, pero el trasfondo de los diálogos entre mago y muñeco e terrible.)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final, un cierto parentesco con "Psicosis".

6,8
3.675
7
14 de octubre de 2021
14 de octubre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Novedoso? Desde luego, y bien resueltas las novedades.
¿Experimental? Sí. y valiente
Sorprendente, también
Puede sorprender, incluso hasta demasiado, despistando o confundiendo al espectador, pero quien capte desde el principio que “Martin Eden” no es una biografía al uso, sino una historia humana que no necesita una localización especifica, va a disfrutar. Sobre todo, si sabe de qué va el libro escrito por Jack London.
Visualmente, o mejor dicho, como se lleva a la pantalla y se representa, es un logro. Tiene merito plantearse una factura tan atrevida.
La acción se traslada a una Italia atemporal, que al mismo tiempo aparecen puertos con grúas modernas, que coches y trenes de la época del “neorrealismo” o barcos de vela de principios del siglo XX.
Muy bien presentados todos los personajes. Sobre todo Elena, María (interpretado por Carmen Pommella, llena de humanidad) y también Briss
Por otra parte, la lucha interior, el querer alcanzar la Verdad y la Libertad, lo que motiva a Martin Eden a dedicarse a la literatura o mejor aun a la Palabra, no es un asunto fácil de explicar. Pero hay varios aciertos evidentes, destacando el mitin en el que se dirige a los huelguistas.
¿Experimental? Sí. y valiente
Sorprendente, también
Puede sorprender, incluso hasta demasiado, despistando o confundiendo al espectador, pero quien capte desde el principio que “Martin Eden” no es una biografía al uso, sino una historia humana que no necesita una localización especifica, va a disfrutar. Sobre todo, si sabe de qué va el libro escrito por Jack London.
Visualmente, o mejor dicho, como se lleva a la pantalla y se representa, es un logro. Tiene merito plantearse una factura tan atrevida.
La acción se traslada a una Italia atemporal, que al mismo tiempo aparecen puertos con grúas modernas, que coches y trenes de la época del “neorrealismo” o barcos de vela de principios del siglo XX.
Muy bien presentados todos los personajes. Sobre todo Elena, María (interpretado por Carmen Pommella, llena de humanidad) y también Briss
Por otra parte, la lucha interior, el querer alcanzar la Verdad y la Libertad, lo que motiva a Martin Eden a dedicarse a la literatura o mejor aun a la Palabra, no es un asunto fácil de explicar. Pero hay varios aciertos evidentes, destacando el mitin en el que se dirige a los huelguistas.
3 de agosto de 2021
3 de agosto de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que normalmente seria un melodrama cargado de exageraciones, se convierte en una historia interesante.
El guión elaborado por tres personas, pulió muy bien un argumento típico de novela barata.
Entre otras cosas, está llena de detalles enriquecedores y algunos diálogos, muy bien construidos ("Los héroes, una vez concluida la guerra, sobran". O "hay personas que no pueden entender ni conocer lo que es una verdadera Amistad) que le alejan de historias tipo las telenovelas mexicanas “los ricos también lloran” ya que no opta por cargar las tintas, sino que busca mostrar fríamente como funcionan las tácticas de la venganza, y por ende, sus resultados.
Uno de los personajes es el hombre mas rico del mundo en la época, que recuerda mucho a Onassis, de manera que ciertas actitudes resulten creíbles, pues eran conocidas por el gran publico al aparecer habitualmente en las numerosas revistas de ricos y famosos de aquel entonces (la cantante de opera María Callas, el Principe Rainero de Mónaco, Liz Taylor, Jacqueline Kennedy, Soraya de Persia…)
Buena fotografía, muy buenas interpretaciones por los actores no protagonistas (Sarandon, Vallone y varios otros secundarios)
Los minutos finales culminan y cierran perfectamente todo lo que la película fue mostrando en su desarrollo.
El guión elaborado por tres personas, pulió muy bien un argumento típico de novela barata.
Entre otras cosas, está llena de detalles enriquecedores y algunos diálogos, muy bien construidos ("Los héroes, una vez concluida la guerra, sobran". O "hay personas que no pueden entender ni conocer lo que es una verdadera Amistad) que le alejan de historias tipo las telenovelas mexicanas “los ricos también lloran” ya que no opta por cargar las tintas, sino que busca mostrar fríamente como funcionan las tácticas de la venganza, y por ende, sus resultados.
Uno de los personajes es el hombre mas rico del mundo en la época, que recuerda mucho a Onassis, de manera que ciertas actitudes resulten creíbles, pues eran conocidas por el gran publico al aparecer habitualmente en las numerosas revistas de ricos y famosos de aquel entonces (la cantante de opera María Callas, el Principe Rainero de Mónaco, Liz Taylor, Jacqueline Kennedy, Soraya de Persia…)
Buena fotografía, muy buenas interpretaciones por los actores no protagonistas (Sarandon, Vallone y varios otros secundarios)
Los minutos finales culminan y cierran perfectamente todo lo que la película fue mostrando en su desarrollo.

6,1
207
8
23 de enero de 2021
23 de enero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se le reconoce el ser muy buen director de actores, aunque en este film también da buenas muestras de creatividad.
Referente al cine español de los años 40 y 50, es una época muy pobre. Lógicamente hay unas pocas excepciones que brillan con luz propia (“Bienvenido Mr. M.” o “Surcos”) pero diríamos que no había algo equivalente a lo que se entiende como “masa critica” una base de apoyo bien sustentada, o un fertilizante que ayudase a germinar y desarrollar películas variadas, algunas de las cuales pudiesen cuajar en obras dignas, o interesantes, e incluso aportasen novedades (crear escuela seria mucho pedir)
"La Gran Mentira" es una de las pocas que cuentan con personalidad propia y por ello escapa y supera al mediocre cine de la posguerra.
Le sobran aciertos, pero no fueron valorados en su momento, incluso creo que ciertos detalles de calidad solo podían entender, o personas cultas o muy aficionadas al cine. Ejemplo, las auto-parodias. En este aspecto es una autentica rareza. Incluso se atreve a ridiculizar a la Censura.
La prueba es la poética frase atribuida a Buda sobre el sándalo. ¿Cuantos espectadores podrían identificar a Sun Tzu o Tagore como autores?
También abundan los "cameos", gente del mundo del cine y del deporte, o el famoso periodista radiofónico Boby Deglane haciendo de sí mismo
El argumento, basado en las emociones, es inevitable que este al borde del abuso de lo emotivo, pudiendo caer fácilmente en el melodrama. Pero no cae. El papel de la protagonista femenina se presta a ello, joven bonita e inocente, además de paralítica, pero al haber muchos otros componentes dramáticos en su papel y en la historia que nos cuenta, se salva con nota media.
Está bien lograda la presentación de personajes, las elipsis, el fiel retrato de muchas circunstancias sociales (como las frases tipo cliché que se decían en las entrevistas por la radio) casi todos los aspectos técnicos, las interpretaciones entre las que brilla el personaje clave magníficamente interpretado por Manolo Moran (nada tonto, cínico, pero con los pies en el suelo), la falta de "glamour" en los rodajes, y la banda sonora
Las dos protagonistas femeninas, muy bien elegidas, excelentes. El del productor Sándalo, se acerca al tipo de astracanada, pero encaja bien.
Hasta tal punto, que un magnífico actor como Rabal no destaque especialmente, sino que es uno más del buen elenco.
Aunque en general está libre de topicos, Tiene una carga pesada, casi una maldición: la narrativa es muy del tipo “Españolada” calificativo que se usaba negativamente para filmes sobre toreros, cantantes, legionarios…, dando a entender de que pie cojeaban. Intentaban crear personajes heroicos en situaciones heroicas, pero resultaban niños repelentes (Pachin almirante) o adultos lastimosos (la lista seria muy larga)
El doble melodrama que vive y representa la heroína paralitica, hace que no se distinga tanto de las españoladas al uso. Pero La Gran Mentira, salvo al final, es una obra descarnada, y no cursi.
La banda sonora de Guridi (otro olvidado) lo mejor de lo mejor. Por eso le subo en mi calificación del 7 al 8.
Referente al cine español de los años 40 y 50, es una época muy pobre. Lógicamente hay unas pocas excepciones que brillan con luz propia (“Bienvenido Mr. M.” o “Surcos”) pero diríamos que no había algo equivalente a lo que se entiende como “masa critica” una base de apoyo bien sustentada, o un fertilizante que ayudase a germinar y desarrollar películas variadas, algunas de las cuales pudiesen cuajar en obras dignas, o interesantes, e incluso aportasen novedades (crear escuela seria mucho pedir)
"La Gran Mentira" es una de las pocas que cuentan con personalidad propia y por ello escapa y supera al mediocre cine de la posguerra.
Le sobran aciertos, pero no fueron valorados en su momento, incluso creo que ciertos detalles de calidad solo podían entender, o personas cultas o muy aficionadas al cine. Ejemplo, las auto-parodias. En este aspecto es una autentica rareza. Incluso se atreve a ridiculizar a la Censura.
La prueba es la poética frase atribuida a Buda sobre el sándalo. ¿Cuantos espectadores podrían identificar a Sun Tzu o Tagore como autores?
También abundan los "cameos", gente del mundo del cine y del deporte, o el famoso periodista radiofónico Boby Deglane haciendo de sí mismo
El argumento, basado en las emociones, es inevitable que este al borde del abuso de lo emotivo, pudiendo caer fácilmente en el melodrama. Pero no cae. El papel de la protagonista femenina se presta a ello, joven bonita e inocente, además de paralítica, pero al haber muchos otros componentes dramáticos en su papel y en la historia que nos cuenta, se salva con nota media.
Está bien lograda la presentación de personajes, las elipsis, el fiel retrato de muchas circunstancias sociales (como las frases tipo cliché que se decían en las entrevistas por la radio) casi todos los aspectos técnicos, las interpretaciones entre las que brilla el personaje clave magníficamente interpretado por Manolo Moran (nada tonto, cínico, pero con los pies en el suelo), la falta de "glamour" en los rodajes, y la banda sonora
Las dos protagonistas femeninas, muy bien elegidas, excelentes. El del productor Sándalo, se acerca al tipo de astracanada, pero encaja bien.
Hasta tal punto, que un magnífico actor como Rabal no destaque especialmente, sino que es uno más del buen elenco.
Aunque en general está libre de topicos, Tiene una carga pesada, casi una maldición: la narrativa es muy del tipo “Españolada” calificativo que se usaba negativamente para filmes sobre toreros, cantantes, legionarios…, dando a entender de que pie cojeaban. Intentaban crear personajes heroicos en situaciones heroicas, pero resultaban niños repelentes (Pachin almirante) o adultos lastimosos (la lista seria muy larga)
El doble melodrama que vive y representa la heroína paralitica, hace que no se distinga tanto de las españoladas al uso. Pero La Gran Mentira, salvo al final, es una obra descarnada, y no cursi.
La banda sonora de Guridi (otro olvidado) lo mejor de lo mejor. Por eso le subo en mi calificación del 7 al 8.
Más sobre Sal Paradise
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here