You must be a loged user to know your affinity with chechu
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,6
55.232
7
2 de octubre de 2009
2 de octubre de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de unas aclamadas primera y segunda entregas, la saga del monstruito más terrorífico del espacio y la teniente con más narices de la historia del cine tocó fondo con una controvertida tercera parte. Ésta, más pendiente de criticar la religión que de agrandar el universo alien, nos decepcionó con un guión paupérrimo y por saltarse a la torera la forma y hábitos de conducta de los bichejos espaciales. Por eso y para tratar de ponerle un justo broche de oro a esta saga, se hizo una cuarta película.
El mayor problema existente para reanudar la saga fue que en la tercera película Ripley muriese; circunstancia que obligó al guionista a acudir a extraños malabarismos genéticos para justificar la presencia de nuestra querida heroína. Así vemos como unos científicos en su afán de tratar de domesticar a las criaturitas, clonan a Ripley para sacarle el alien que portaba en su interior antes de morir. Como ya nos tiene acostumbrados la saga, la presencia del bichito provocará todo tipo de terribles consecuencias. Además, a las ya sabidas circunstancias que rodean a los pobres incautos que juegan con el animalito, se añaden las consecuencias del juego genético que se tajeron los científicos.
La película en si sigue por los derroteros de la más pura acción, pero con un brillante y sutil toque de autoparodia magistralmente dado por el realizador de la ciudad de los niños perdidos. Además, tal y como acostumbra el guionista que le acompaña, los personajes secundarios recuperan el carisma que Fincher les había negado. El punto negativo tal vez sea el toque excesivamente gore de la cinta y las más de una escenas desagradables.
Para realizar esta película, Jean-Pierre Jeunet contó con dos de sus actores fetiche, Dominique Pinon y Ron Perlman. Ademas de ellos dos y la presencia de las más conocidas Sigourney Weaver y Winona Rider, junto a una serie de actores semidesconocidos que en ningún momento desentonaron. De las dos actrices más conocidas, Sigourney Weaver realiza en ésta su mejor interpretación de la teniente Ripley; y Winona Rider vuelve a demostrar que es una grandísima actriz.
El mayor problema existente para reanudar la saga fue que en la tercera película Ripley muriese; circunstancia que obligó al guionista a acudir a extraños malabarismos genéticos para justificar la presencia de nuestra querida heroína. Así vemos como unos científicos en su afán de tratar de domesticar a las criaturitas, clonan a Ripley para sacarle el alien que portaba en su interior antes de morir. Como ya nos tiene acostumbrados la saga, la presencia del bichito provocará todo tipo de terribles consecuencias. Además, a las ya sabidas circunstancias que rodean a los pobres incautos que juegan con el animalito, se añaden las consecuencias del juego genético que se tajeron los científicos.
La película en si sigue por los derroteros de la más pura acción, pero con un brillante y sutil toque de autoparodia magistralmente dado por el realizador de la ciudad de los niños perdidos. Además, tal y como acostumbra el guionista que le acompaña, los personajes secundarios recuperan el carisma que Fincher les había negado. El punto negativo tal vez sea el toque excesivamente gore de la cinta y las más de una escenas desagradables.
Para realizar esta película, Jean-Pierre Jeunet contó con dos de sus actores fetiche, Dominique Pinon y Ron Perlman. Ademas de ellos dos y la presencia de las más conocidas Sigourney Weaver y Winona Rider, junto a una serie de actores semidesconocidos que en ningún momento desentonaron. De las dos actrices más conocidas, Sigourney Weaver realiza en ésta su mejor interpretación de la teniente Ripley; y Winona Rider vuelve a demostrar que es una grandísima actriz.

7,4
105.956
8
26 de julio de 2009
26 de julio de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los primeros años de los 90 supusieron para la factoria Disney una revitalización de sus productos gracias, sobretodo, al gran trabajo de sus creativos. Así, vimos obras como la Sirenita, la Bella y la Bestia, Aladdin, Pesadilla Antes de Navidad, Toy Story, el Rey León o Pocahontas. Esas películas, basadas tanto en ideas originales como en adaptaciones de distintos relatos o cuentos, destacan por la candidez de sus protagonistas, ingeniosos guiones, personajes secundarios muy bien cuidados, y fantásticas canciones. Desgraciadamente, después Disney no volvió a ser lo que era: se empeñó en darle continuidad a sus obras maestras con segundas y terceras partes, en imitar a unos competidores cuya filosofía no podía dar como resultado la magia de las tradicionales películas de Disney, y sus intentos por hacer sus típicas películas (Hercules o Mulan) se encontaron con que esa creatividad se había perdido.
Esta película adapta para los más pequeños de la casa uno de los relatos existentes en Las Mil y Una Noches: Aladino y la Cueva de los Ladrones. Un joven vagabundo de buen corazón consigue una lámpara en cuyo interior se esconde un genio capacitado para concederle tres deseos. Con su ayuda tratará de conquistar el corazón de una joven princesa y derrotar a un visir malvado.
Quien conozca el cuento verá que esta adaptación ha dejado fuera a algún que otro personaje y alguna que otra parte importante de la narración. Estas ausencias, que ante los bigotes de un purista podría convertirse en una heregía, supone un gran acierto: de haberse incluido, su duración habría aumentado y su complejidad hubiera escondido su mensaje. No hay que olvidar que ésta es una adaptción para niños. Además, sus creadores tuvieron el gran acierto de incluir personajes secundarios tan carismáticos como el mono, el loro y la alfombra o con darle ese toque maravilloso al genio.
La otra gran virtud de la película es su increible banda sonora y sus canciones originales. Gracias a ellas, podemos seguir la búsqueda de Aladino de su amor Yasmina a través de un magnífico musical: junto al Rey León es la película de Disney con más y mejores canciones.
Esta película adapta para los más pequeños de la casa uno de los relatos existentes en Las Mil y Una Noches: Aladino y la Cueva de los Ladrones. Un joven vagabundo de buen corazón consigue una lámpara en cuyo interior se esconde un genio capacitado para concederle tres deseos. Con su ayuda tratará de conquistar el corazón de una joven princesa y derrotar a un visir malvado.
Quien conozca el cuento verá que esta adaptación ha dejado fuera a algún que otro personaje y alguna que otra parte importante de la narración. Estas ausencias, que ante los bigotes de un purista podría convertirse en una heregía, supone un gran acierto: de haberse incluido, su duración habría aumentado y su complejidad hubiera escondido su mensaje. No hay que olvidar que ésta es una adaptción para niños. Además, sus creadores tuvieron el gran acierto de incluir personajes secundarios tan carismáticos como el mono, el loro y la alfombra o con darle ese toque maravilloso al genio.
La otra gran virtud de la película es su increible banda sonora y sus canciones originales. Gracias a ellas, podemos seguir la búsqueda de Aladino de su amor Yasmina a través de un magnífico musical: junto al Rey León es la película de Disney con más y mejores canciones.
4
2 de junio de 2009
2 de junio de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando me dispuse a ver esta película, sabía que aunque no iba a ver nada del otro mundo, alguna situación me haría reir. Al empezar la película, la presentación de los personajes daba a entender que podría sacar una buenas risas y algún que otro guiño al aguna problemática social; pero conforme avanzaba la película, ésta no aportaba nada a sus planteamientos, no termina de contar una historia coherente y termina aburriendo.
El principal problema de la película es un paupérrimo guión que aburre, no esta bien hilvanado y que transforma posibles escenas chistosas en escenás cutre-dramáticas. Se salva el original planteamiento y una muy buena actuación de Alberto San Juan: el resto para olvidar.
El principal problema de la película es un paupérrimo guión que aburre, no esta bien hilvanado y que transforma posibles escenas chistosas en escenás cutre-dramáticas. Se salva el original planteamiento y una muy buena actuación de Alberto San Juan: el resto para olvidar.
6
7 de marzo de 2009
7 de marzo de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una adinerada familia decide deshacerse de la molesta carga del abuelo enfermo de Alzheimer enviándolo a una residencia. Allí revivirá su juventud junto a su disparatado compañero de habitación y recibirá las visitas de su nieta.
La idea es buena, el resultado final no tanto. La película simplifica mucho lo que es el alzheimer y muestra unas fantasiosas residencias de ancianos. El alzheimer es algo que va apareciendo poco a poco y no de forma repentina como ocurre en la película; las residencias de ancianos por muy lujosas que sean no tienen tantas comodidades, ni su funcionamiento es el que se muestra. Dicho este gran patinaje de la película destacar su mayor virtud: las interpretaciones de Manuel Alexandre, José Luis López Vazquez y Cristina Brondo.
Destacar también las escenas surrealistas que pueden sacar alguna que otra carcajada pero que no tienen sentido en un film con pretenciones serias. En fin, una película de grandes actores y nulo guión.
La idea es buena, el resultado final no tanto. La película simplifica mucho lo que es el alzheimer y muestra unas fantasiosas residencias de ancianos. El alzheimer es algo que va apareciendo poco a poco y no de forma repentina como ocurre en la película; las residencias de ancianos por muy lujosas que sean no tienen tantas comodidades, ni su funcionamiento es el que se muestra. Dicho este gran patinaje de la película destacar su mayor virtud: las interpretaciones de Manuel Alexandre, José Luis López Vazquez y Cristina Brondo.
Destacar también las escenas surrealistas que pueden sacar alguna que otra carcajada pero que no tienen sentido en un film con pretenciones serias. En fin, una película de grandes actores y nulo guión.

5,2
29.579
6
7 de enero de 2009
7 de enero de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un chico descubre un día por casualidad que tiene el poder de teletransportarse a cualquier lugar del mundo y a partir de entonces se dedica a vivir la buena vida gracias a ese poder. El problema surge porque hay una especie de asociación que se dedica a perseguir y matar a la gente con ese poder. Si a esta trama le añades una chica guapa, un compañero de fatigas individualista a no más poder y una misteriosa madre desaparecida, tenemos el argumento de Jumper.
Tal y como se puede ver, la idea es muy buena. Sin embargo, la película podría haber dado más de si. Se ahonda poco en las relaciones entre los personajes, en la existencia de esa organización mata jumpers, y en la propia existencia de los jumpers. Además, quitando Samuel L Jackson, las actuaciones dejan bastante que desear y el ritmo resulta demasiado rápido para poder asimilar lo que va ocurriendo. Su mayor virtud es que es entretenida.
Por cierto, ¡Qué manía de realizar una película pensando que va a ver secuelas, dejar cabos sueltos durante la primera de las películas, y finalmente no realizar las secuelas. Espero que no ocurra lo mismo con esta película porque termina con muchos cabos sin atar.
Tal y como se puede ver, la idea es muy buena. Sin embargo, la película podría haber dado más de si. Se ahonda poco en las relaciones entre los personajes, en la existencia de esa organización mata jumpers, y en la propia existencia de los jumpers. Además, quitando Samuel L Jackson, las actuaciones dejan bastante que desear y el ritmo resulta demasiado rápido para poder asimilar lo que va ocurriendo. Su mayor virtud es que es entretenida.
Por cierto, ¡Qué manía de realizar una película pensando que va a ver secuelas, dejar cabos sueltos durante la primera de las películas, y finalmente no realizar las secuelas. Espero que no ocurra lo mismo con esta película porque termina con muchos cabos sin atar.
Más sobre chechu
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here