Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with davinsuper
Críticas 403
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
13 de enero de 2008
21 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
A algunos les hará hasta gracia, pero a mí, ninguna. Que utilicen otra vez a dos "monstruos" (en todas las acepciones del término) para hacer, de nuevo, una bazofia comercial exenta de todo buen gusto, me parece triste, muy triste. Eso sí, de lo único que me alegro es de que por lo menos el tiro les haya salido por la culata y la "película" haya sido un fracaso de taquilla en USA. Espero que lo mismo suceda en Europa, y más concretamente en España. Para contribuir a ellos, aquí doy unas cuantas razones para no gastarse ni el más misero euro en esta basura:

- Porque los actores son muy malos.

- Porque los diálogos son estúpidos.

- Porque la fotografía es pésima, muy oscura, de hecho, la mayor parte de la película no te enteras de lo que está pasando porque simplemente es que no lo ves.

- Porque antes que ver una mala producción norteamericana de terror, es mejor ver una buena producción española de terror (ejemplos: El orfanato, Rec...).

- Y sobretodo, porque antes que ver una mala secuela? prefiero mil veces ver, aunque sea por enésima vez, las dos primeras de Aliens o la de Predator.
1 de mayo de 2006
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces he salido tan sorprendido de una sala de cine como después de ver esta cinta. Por la poca promoción que tuvo antes de su estreno, y porque sería tiempo después cuando me enteraría de que está dirigida por el co-guionista de "Pulp Fiction" y que es una adaptación de una novela de Bret Easton Ellis, el magistral talento creador de "American Psycho". El caso es que fuí a ver la película pensando en encontrarme una comedia americana más para adolescentes, y me encontré con un film diferente, original desde el primer momento, con una impecable calidad técnica y buenas interpretaciones, y que cuenta cosas muy serias mezclándolas con gags antológicos. Ahora, lo que me sorprende es que "Las reglas del juego" haya tenido tan poca repercusión.
Vista en su totalidad, esta cinta puede parecer un poco superficial, generalista, como queriendo meter a todos los jóvenes en un mismo saco, abusando de los estereotipos. Pero vista pieza por pieza, "Las reglas del juego" es una película que gusta por momentos, por personajes, y por escenas que analizadas de forma independiente hacen que el film valga la pena ser visto: la originalísima introducción, la escena del restaurante con "Pichard", el tour europeo-sexual de uno de los personajes, y la trágica escena en la que escuchamos el "Without you" de Harry Nilson.
3 de julio de 2006
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esa simple pregunta se ha alzado a la categoría de debate histórico y universal para el buen cinéfilo, debido a que el ¿final? de la película no la responde. De hecho, muchos de los detractores del film basan sus críticas en esa cuestión: si se dejan preguntas sin contestar, no hay desenlace, y puesto que no hay desenlace, no hay historia. Puede ser un razonamiento perfectamente válido. Pero que no haya historia no significa que no haya guión. Lo hay, y guión del bueno. Por diversas razones: diálogos bien elaborados (mítica la escena en la cafetería del pueblo); personajes construidos con la seriedad del más estricto drama (la madre que no quiere que su hijo la deje sola) y secuencias que potencian la espectacularidad visual (la escena de la explosión, o de los niños huyendo de los cuervos) y el terrorífico poder psicológico del sonido (la secuencia final en la casa).
Por eso HitchcocK es considerado un maestro, porque da una lección a los cineastas actuales, tan obcecados en hacer dinero fácil, de cómo convencer, entretener y, en este caso concreto, aterrorizar al espectador, sin descuidar aspectos tan valiosos para el cine, como por ejemplo, la interpretación; porque nos da un ejemplo de cómo "comercial" y "calidad" pueden, y deben ir juntos; porque enseña a hacer cine para ganar dinero sin traicionar al séptimo arte.
19 de noviembre de 2010
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Compuesta por varios cortos sobre la temática zombie:

El primero no añade nada y es muy simplón.

El segundo, el de los novios, es simpatiquete, pero no muy gracioso.

El tercero, el de la madre zombie, es muy bueno.

El cuarto casi lo mismo que el primero.

Y el quinto es lo mejor con diferencia de la película. Inserta algo que no había visto aún en una película de zombies: la vida después de los zombies. Es decir, ¿qué pasaría si los zombies se curaran? ¿Cómo convivirían ex infectados con los humanos que hasta hace poco eran sus presas y viceversa? No me extrañaría que esta idea la copiasen desde Hollywood para hacer un largometraje del estilo. Además, este corto abarca temas como la venganza, la redención y el perdón (sí, no os estáis equivocando al leer, se trata de una película de zombies). Sin lugar a dudas es esta última pieza la que eleva la calidad del conjunto y por la que merece ser vista esta película.

Mencionar que la acabo de ver proyectada en el Fancine de Málaga, festival en el que se ha alzado con el premio a la mejor película del jurado joven.
9 de agosto de 2010
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo 30 años, soy cinéfilo desde siempre, veo películas de todas las nacionalidades, épocas y géneros, y sin embargo el séptimo arte no deja de sorprenderme. La Soga era uno de mis títulos pendientes, ¡y qué rabia no haberla visto antes, pardiez! Me siento como el que descubre un tesoro siglos después de que éste hubiera sido enterrado. No ha pasado tanto desde que La Soga se estrenase, pero 62 años después de que eso ocurriera, en un rincón del mundo llamado Málaga, un joven amante del cine ve ésta película y vuelve a asombrarse, inquietarse y apasionarse con ella tal como lo hicieron aquellos que la vieron seis décadas antes. Y supongo que cosas como estas son las que forman parte de la magia del cine.

Sensaciones personales a parte, La Soga se desarrolla en varios planos secuencias (yo he contado 4 cortes, por lo tanto estaríamos hablando de cinco planos) en una sola localización. Como he leído en otra crítica, no es teatral, La Soga es CINE, así, con mayúsculas, y la cámara es casi un personaje más de la trama (la parte en la que la sirvienta está a punto de abrir el mueble, alucinante). Y el guión es un lujo, puro caviar, con diálogos brillante y un subtexto que anima a debatir sobre el bien, el mal y la propia naturaleza del ser humano.

Alfred, en mi lista de películas favoritas ya estaban Psicosis, Los Pájaros, y a partir de ahora está también La Soga. Gracias genio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para