You must be a loged user to know your affinity with Alberto M Laguía
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
25.833
8
20 de septiembre de 2023
20 de septiembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi gusto, "Nomadland" es una película que merece, sin duda, las alabanzas que ha recibido. Voy a tratar de desgranar por qué lo creo así.
En primer lugar, uno de los aspectos más destacados de la película es su guion adaptado, que ofrece una mirada conmovedora y auténtica a la vida de los nómadas americanos. La película nos sumerge en sus experiencias, mostrándonos cómo algunos se ven obligados a vivir en caravanas debido a dificultades económicas, mientras que otros eligen este estilo de vida como una decisión vital. Esta dualidad en las razones detrás de su estilo de vida agrega profundidad y complejidad a los personajes y sus historias.
La actuación de Frances McDormand es excepcional, como siempre. Su interpretación de Fern es emotiva, a veces algo distante, y otras nos lleva a empatizar con ella cuando sentimos su soledad. Más allá de la McDormand (quien, por cierto, sólo la supera Katherine Hepburn en número de Oscars a la interpretación), el elenco de actores no profesionales en su mayoría aporta una autenticidad impresionante a la película, lo que es un testimonio del talento de Chloé Zhao para dirigir y sacar lo mejor de cada actor en pantalla (Bob, Linda, Swankie…).
La fotografía de Joshua James Richards es simplemente deslumbrante. Los magníficos atardeceres y paisajes capturados en la película añaden un nivel de belleza visual que complementa perfectamente el estilo contemplativo y de falso documental de Zhao. Me gusta mucho la forma en que la película utiliza la naturaleza como telón de fondo para la historia de los personajes, esto ya lo vimos con su anterior película “The Rider” (cuya fotografía también estaba en manos de James Richards).
La música de Ludovico Einaudi también es una pieza clave en la película. Su partitura envolvente se fusiona con la fotografía y la narrativa, creando una atmósfera única que resalta las emociones de los personajes y la belleza de los escenarios.
En general, de la dirección de Chloé Zhao admito que es impecable. Su estilo único y su habilidad para contar historias de una manera sincera y conmovedora destacan en "Nomadland". La película fluye de manera natural, enfocándose en los detalles cotidianos de la vida de los nómadas. No es sorprendente que fuera galardonada con el Oscar por su dirección.
Quiero acabar ensalzando el diálogo vitalista de Swankie. Su decisión de viajar a Alaska para pasar sus últimos días de vida es un momento poderoso y emotivo. La búsqueda de significado en medio de las dificultades está siempre presente en esta película.
En primer lugar, uno de los aspectos más destacados de la película es su guion adaptado, que ofrece una mirada conmovedora y auténtica a la vida de los nómadas americanos. La película nos sumerge en sus experiencias, mostrándonos cómo algunos se ven obligados a vivir en caravanas debido a dificultades económicas, mientras que otros eligen este estilo de vida como una decisión vital. Esta dualidad en las razones detrás de su estilo de vida agrega profundidad y complejidad a los personajes y sus historias.
La actuación de Frances McDormand es excepcional, como siempre. Su interpretación de Fern es emotiva, a veces algo distante, y otras nos lleva a empatizar con ella cuando sentimos su soledad. Más allá de la McDormand (quien, por cierto, sólo la supera Katherine Hepburn en número de Oscars a la interpretación), el elenco de actores no profesionales en su mayoría aporta una autenticidad impresionante a la película, lo que es un testimonio del talento de Chloé Zhao para dirigir y sacar lo mejor de cada actor en pantalla (Bob, Linda, Swankie…).
La fotografía de Joshua James Richards es simplemente deslumbrante. Los magníficos atardeceres y paisajes capturados en la película añaden un nivel de belleza visual que complementa perfectamente el estilo contemplativo y de falso documental de Zhao. Me gusta mucho la forma en que la película utiliza la naturaleza como telón de fondo para la historia de los personajes, esto ya lo vimos con su anterior película “The Rider” (cuya fotografía también estaba en manos de James Richards).
La música de Ludovico Einaudi también es una pieza clave en la película. Su partitura envolvente se fusiona con la fotografía y la narrativa, creando una atmósfera única que resalta las emociones de los personajes y la belleza de los escenarios.
En general, de la dirección de Chloé Zhao admito que es impecable. Su estilo único y su habilidad para contar historias de una manera sincera y conmovedora destacan en "Nomadland". La película fluye de manera natural, enfocándose en los detalles cotidianos de la vida de los nómadas. No es sorprendente que fuera galardonada con el Oscar por su dirección.
Quiero acabar ensalzando el diálogo vitalista de Swankie. Su decisión de viajar a Alaska para pasar sus últimos días de vida es un momento poderoso y emotivo. La búsqueda de significado en medio de las dificultades está siempre presente en esta película.

6,9
37.891
7
2 de junio de 2023
2 de junio de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Matt Reeves, artífice de la nueva trilogía del planeta de los simios, se atreve con este reboot del superhéroe alado de DC, esta vez con un Pattinson al alza de protagonista. La pregunta es: ¿era necesaria o llega en un momento en que empezamos a estar algo saturados de reboots y remakes sobre los mismos personajes de siempre?
En fin, en mi opinión aguanta muy bien, y raramente aburrirá a la mayoría del público, pese a que su excesivo metraje, a veces pueda inclinarnos a pensarlo. Es una película de acción con héroes y villanos bien trazados, bajo una ambientación oscura excelente, con un sonido y efectos visuales a la altura. Sin embargo, no consigue lo que Nolan alcanza con su trilogía. Quizá sea por la banda sonora de Zimmer (aunque es destacable la selección musical que combina la música orquestral de Giacchino, con Nirvana con la música clásica), o bien por la escenografía gótica de Nolan, o que en nuestro imaginario queda imborrable el Joker de Ledger, pero pareciéndome ésta una entretenida película, no la supera.
Aparte del exceso de metraje, no ayuda un guion con demasiadas subtramas.
En fin, me parece un plato con buenos ingredientes que al final dan un buen resultado pero no un manjar exquisito.
En fin, en mi opinión aguanta muy bien, y raramente aburrirá a la mayoría del público, pese a que su excesivo metraje, a veces pueda inclinarnos a pensarlo. Es una película de acción con héroes y villanos bien trazados, bajo una ambientación oscura excelente, con un sonido y efectos visuales a la altura. Sin embargo, no consigue lo que Nolan alcanza con su trilogía. Quizá sea por la banda sonora de Zimmer (aunque es destacable la selección musical que combina la música orquestral de Giacchino, con Nirvana con la música clásica), o bien por la escenografía gótica de Nolan, o que en nuestro imaginario queda imborrable el Joker de Ledger, pero pareciéndome ésta una entretenida película, no la supera.
Aparte del exceso de metraje, no ayuda un guion con demasiadas subtramas.
En fin, me parece un plato con buenos ingredientes que al final dan un buen resultado pero no un manjar exquisito.

7,1
22.093
7
2 de marzo de 2023
2 de marzo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excepto su ópera prima "Pí, fe en el caos" y la tercera "La fuente de la vida", he visto las seis películas restantes de Aronofsky y todas ellas me gustan, incluso "Noah". De hecho, es quizá "Madre!" la que menos me atrae.
Por analizar el estilo del neoyorquino, estos son sus rasgos más característicos:
(1) Montajes dinámicos (qué decir de "Requiem for a dream"!)
(2) Crea personajes complejos y los desgrana en profundidad (rasgo común en todas ellas, por citar algunas: "Cisne negro" y "El luchador")
(3) Utiliza metáforas y simbolismos para transmitir emociones (también es muy habitual, lo vemos en películas como "Madre!")
(4) Recupera actores que desaparecieron de la primera línea como: Mickey Rourke o Brendan Fraser
(5) Imágenes impactantes y provocadoras
Muchas de estas características las reconocemos en la última película del director, pese a que probablemente sea la menos provocadora de todas ellas.
En "La Ballena" utiliza la obesidad mórbida como excusa para hablar de la redención. Un magistral Brendan Fraser encarna al profesor solitario y autodestructivo que quiere recuperar la relación con su hija durante lo que percibe como el final de su vida.
Insisto que él está espléndido. El resto de actuaciones son correctas, pero la niña de "Stranger things" sigue estando enfadada a cada suspiro, ya sea porque tiene delante a Vecna, un demogorgon o a su padre. El espontáneo de la "New Age" regala la típica historia de película palomitera: "mis padres no me aceptaban... tuve que fugarme... robé el cepillo de la iglesia... pero he encontrado su perdón".... bufff... más típico que la "Kiss Cam" pillándote en tu día de baja.
Y la ex-mujer de Fraser, se excede teatralizando su enfado, pasando de una emoción a otra en cero coma. Insisto que no lo hacen nada mal, solo que la ballena los engulle por completo.
Una buena película, pero que pasará la historia sólo por la maravillosa interpretación de Fraser.
Por analizar el estilo del neoyorquino, estos son sus rasgos más característicos:
(1) Montajes dinámicos (qué decir de "Requiem for a dream"!)
(2) Crea personajes complejos y los desgrana en profundidad (rasgo común en todas ellas, por citar algunas: "Cisne negro" y "El luchador")
(3) Utiliza metáforas y simbolismos para transmitir emociones (también es muy habitual, lo vemos en películas como "Madre!")
(4) Recupera actores que desaparecieron de la primera línea como: Mickey Rourke o Brendan Fraser
(5) Imágenes impactantes y provocadoras
Muchas de estas características las reconocemos en la última película del director, pese a que probablemente sea la menos provocadora de todas ellas.
En "La Ballena" utiliza la obesidad mórbida como excusa para hablar de la redención. Un magistral Brendan Fraser encarna al profesor solitario y autodestructivo que quiere recuperar la relación con su hija durante lo que percibe como el final de su vida.
Insisto que él está espléndido. El resto de actuaciones son correctas, pero la niña de "Stranger things" sigue estando enfadada a cada suspiro, ya sea porque tiene delante a Vecna, un demogorgon o a su padre. El espontáneo de la "New Age" regala la típica historia de película palomitera: "mis padres no me aceptaban... tuve que fugarme... robé el cepillo de la iglesia... pero he encontrado su perdón".... bufff... más típico que la "Kiss Cam" pillándote en tu día de baja.
Y la ex-mujer de Fraser, se excede teatralizando su enfado, pasando de una emoción a otra en cero coma. Insisto que no lo hacen nada mal, solo que la ballena los engulle por completo.
Una buena película, pero que pasará la historia sólo por la maravillosa interpretación de Fraser.
13 de febrero de 2023
13 de febrero de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película parte de una interesante premisa: ambientada en el siglo XVIII, una artista es contratada para pintar el retrato de una joven noble. La pintura será enviada a un rico pretendiente italiano, quien todavía no conoce a la chica, con el objetivo de que se rinda ante la belleza de la muchacha y así se comprometa, deseo imperioso de la madre de la joven. Sin embargo, durante el desarrollo de la obra, surgirán las emociones entre la artista y su modelo.
El guion es sofisticado, su estética delicada y la fotografía refinada. Quisiera destacar por encima de otras escenas, el momento del canto a capela del grupo de mujeres, con las palmas de fondo, mientras a Héloïsse (la joven noble) le empieza a prender el vestido. Magnífico...
Pero hasta aquí llego... ¿Qué es lo que hace que las películas de cuidada estética no caigan en el tedio? El ritmo, los diálogos, las actuaciones.... Pues en fin: a mi parecer, el desarrollo narrativo es lento. Esta parsimonia muchas veces se debe al propio lenguaje cinematográfico, lo entiendo... a lo mucho que expresa el silencio.... Pero si le añadimos la inexpresividad y frialdad de las actuaciones, es fácil caer en el aburrimiento. Es cierto, no siempre son inexpresivas... pero no nos engañemos: Héloïse no deja de tener cara de efigie hasta los últimos diez minutos de la película escuchando la música de Vivaldi. Ambas actuaciones me resultan bastante frías y los diálogos anodinos (quizá salvaría de la quema la interpretación de la dibujante, Noémie Merlant).
En fin, para mi es un bellísimo retrato que mejor que te pille descansado.
El guion es sofisticado, su estética delicada y la fotografía refinada. Quisiera destacar por encima de otras escenas, el momento del canto a capela del grupo de mujeres, con las palmas de fondo, mientras a Héloïsse (la joven noble) le empieza a prender el vestido. Magnífico...
Pero hasta aquí llego... ¿Qué es lo que hace que las películas de cuidada estética no caigan en el tedio? El ritmo, los diálogos, las actuaciones.... Pues en fin: a mi parecer, el desarrollo narrativo es lento. Esta parsimonia muchas veces se debe al propio lenguaje cinematográfico, lo entiendo... a lo mucho que expresa el silencio.... Pero si le añadimos la inexpresividad y frialdad de las actuaciones, es fácil caer en el aburrimiento. Es cierto, no siempre son inexpresivas... pero no nos engañemos: Héloïse no deja de tener cara de efigie hasta los últimos diez minutos de la película escuchando la música de Vivaldi. Ambas actuaciones me resultan bastante frías y los diálogos anodinos (quizá salvaría de la quema la interpretación de la dibujante, Noémie Merlant).
En fin, para mi es un bellísimo retrato que mejor que te pille descansado.
18 de octubre de 2022
18 de octubre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión, el director Jacques Demy intenta repetir el éxito conseguido 3 años antes con la maravillosa "Los paraguas de Cherburgo" y no lo logra. No creo que sea un tema de dirección sino donde falla Remy es en la narrativa. Las canciones tratan de conducir una trama sencilla que, por momentos, parece poco desarrollada, así que queda a años luz de su anterior musical.
Dicho esto, no me ha desagradado. Por repasar sus puntos fuertes: los colores pastel de los decorados van acorde con el mensaje constante de amor. Desde luego me parece un muy buen trabajo de producción. Escenarios amplios y soleados donde transcurren unas coreografías muy bien trabajadas.
Actuaciones algo desiguales. La bellísima Deneuve me resulta insulsa frente a la viveza de su hermana (hermana también en la vida real). Y ver a Gene Kelly (artífice de la maravillosa "Cantando bajo la lluvia") siempre es un regalo. Y (sino lo digo reviento), cualquier película donde actúe mi querido "Totó" (Jacques Perrin de "Cinema Paradiso"), ya hace que sienta interés.
Por tanto, gran diseño artístico, buen manejo de cámara, vestuario sobresaliente, interpretaciones disparejas sin destacar ninguna, y falla, a mi parecer, en la trama y subtramas: poco creíbles, tremendamente edulcoradas e incluso incoherentes.
Dicho esto, no me ha desagradado. Por repasar sus puntos fuertes: los colores pastel de los decorados van acorde con el mensaje constante de amor. Desde luego me parece un muy buen trabajo de producción. Escenarios amplios y soleados donde transcurren unas coreografías muy bien trabajadas.
Actuaciones algo desiguales. La bellísima Deneuve me resulta insulsa frente a la viveza de su hermana (hermana también en la vida real). Y ver a Gene Kelly (artífice de la maravillosa "Cantando bajo la lluvia") siempre es un regalo. Y (sino lo digo reviento), cualquier película donde actúe mi querido "Totó" (Jacques Perrin de "Cinema Paradiso"), ya hace que sienta interés.
Por tanto, gran diseño artístico, buen manejo de cámara, vestuario sobresaliente, interpretaciones disparejas sin destacar ninguna, y falla, a mi parecer, en la trama y subtramas: poco creíbles, tremendamente edulcoradas e incluso incoherentes.
Más sobre Alberto M Laguía
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here