You must be a loged user to know your affinity with Pablo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
19 de noviembre de 2010
19 de noviembre de 2010
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegó el penúltimo suspiro cinematográfico de la saga. Y por primera vez desde que Harry Potter aparece en una pantalla de cine, él y sus amigos han crecido, no solo en estatura. Las interpretaciones de los 3 actores principales sí están a la altura de unos papeles que nunca les habían sentado tan bien. El doblaje intenta arruinarnos su esfuerzo, pero esa es otra historia.
La primera parte del final está hilvanada siguiendo un orden claro, de escena en escena, de enclave en enclave, en ocasiones de forma frenética, con el único objetivo de preparar a sus personajes (y al espectador) para lo que se espera que sea un apoteósico (y pirotécnico) final.
Para mí destaca sobre todo el peso que adquieren los protagonistas y sus interpretaciones, que se convierten en el núcleo de este capítulo. La historia original está bastante respetada, con ciertas concesiones que son inevitables en una adaptación.
Quizá en algunos momentos sea algo complicado seguir la historia si uno no conoce los libros. Pero es que nadie debería introducirse en la saga sin haber empezado por ahí, por los libros. Las películas de Harry Potter solo intentan levantar un mundo que miles de lectores creamos hace tiempo en nuestras cabezas. Y reconstruir ese mundo en la pantalla es realmente difícil. Reconozcamos el mérito.
La primera parte del final está hilvanada siguiendo un orden claro, de escena en escena, de enclave en enclave, en ocasiones de forma frenética, con el único objetivo de preparar a sus personajes (y al espectador) para lo que se espera que sea un apoteósico (y pirotécnico) final.
Para mí destaca sobre todo el peso que adquieren los protagonistas y sus interpretaciones, que se convierten en el núcleo de este capítulo. La historia original está bastante respetada, con ciertas concesiones que son inevitables en una adaptación.
Quizá en algunos momentos sea algo complicado seguir la historia si uno no conoce los libros. Pero es que nadie debería introducirse en la saga sin haber empezado por ahí, por los libros. Las películas de Harry Potter solo intentan levantar un mundo que miles de lectores creamos hace tiempo en nuestras cabezas. Y reconstruir ese mundo en la pantalla es realmente difícil. Reconozcamos el mérito.
15 de noviembre de 2010
15 de noviembre de 2010
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El género zombi es uno de los que más me llama la atención del cine moderno. No tengo claro quien lo estableció así, pero existen una serie de reglas en el género que todos respetan. Casi todos respetan las reglas, pero no todos obtienen el mismo resultado.
En el caso de este piloto, el resultado es alucinante. Tomando un punto de partida que a muchos nos recuerda a la genial "28 días después", "The Walking Dead" no inventa nada: toma las reglas básicas, coge unos personajes y plantea una historia. Hasta ahí no parece gran cosa, pero explotando la calidad de todas esas piezas, este episodio se erige como una pieza del género con una potencia visual impresionante, una carga dramática enorme sobre sus personajes, y unas secuencias espectaculares.
Siempre me ha llamado la atención que en el cine (no se engañen, aunque se emita en TV, esto es cine), cuando uno hace bien lo que hace, no tiene necesidad de ocultarlo. Con esto quiero decir, que el 90% de las escenas de este episodio transcurren a la luz del día, en escenarios amplios, abiertos. El director no tiene necesidad de mover la cámara para marearnos o rodar planos oscuros en los que no sabemos qué pasa.
Un primer episodio que deja a los fans del género, como un servidor, con ganas de saber lo que pasará en "los días que vendrán".
En el caso de este piloto, el resultado es alucinante. Tomando un punto de partida que a muchos nos recuerda a la genial "28 días después", "The Walking Dead" no inventa nada: toma las reglas básicas, coge unos personajes y plantea una historia. Hasta ahí no parece gran cosa, pero explotando la calidad de todas esas piezas, este episodio se erige como una pieza del género con una potencia visual impresionante, una carga dramática enorme sobre sus personajes, y unas secuencias espectaculares.
Siempre me ha llamado la atención que en el cine (no se engañen, aunque se emita en TV, esto es cine), cuando uno hace bien lo que hace, no tiene necesidad de ocultarlo. Con esto quiero decir, que el 90% de las escenas de este episodio transcurren a la luz del día, en escenarios amplios, abiertos. El director no tiene necesidad de mover la cámara para marearnos o rodar planos oscuros en los que no sabemos qué pasa.
Un primer episodio que deja a los fans del género, como un servidor, con ganas de saber lo que pasará en "los días que vendrán".

7,7
42.246
7
20 de abril de 2013
20 de abril de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poderosísima historia acerca de cómo un hecho trivial puede cambiar la vida de un hombre cualquiera y destrozarla. La historia no es nueva, pero la forma de contarla sí. El director nos mete en la piel del protagonista para que su incertidumbre, su miedo y su ira sean nuestros. El ritmo no decae y la historia no deja de interesar.
Mikkelsen está genial en su papel, y el resto de actores resultan todos muy convicentes, en una historia que pone en tela de juicio la fragilidad de las relaciones sociales y la fina línea que separa el bien del mal. El argumento se le podría haber ocurrido a cualquiera (seguro que hay algún telefilm por ahí con argumentos similares), pero el estilo del director, y sus actores, marcan la diferencia hacia el cine de calidad.
Muy intensa, muy recomendable.
Mikkelsen está genial en su papel, y el resto de actores resultan todos muy convicentes, en una historia que pone en tela de juicio la fragilidad de las relaciones sociales y la fina línea que separa el bien del mal. El argumento se le podría haber ocurrido a cualquiera (seguro que hay algún telefilm por ahí con argumentos similares), pero el estilo del director, y sus actores, marcan la diferencia hacia el cine de calidad.
Muy intensa, muy recomendable.
3 de julio de 2011
3 de julio de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Pequeñas mentiras sin importancia" (cuyo título original no es ese, para variar) es, a priori, otra comedia coral de esas que se llevan mucho ahora. Pero desde el impactante inicio de la historia, hay un sabor diferente en la trama, algo que te engancha sin que te des cuenta. Probablemente ese algo sean sus personajes, la mayoría bien construidos y sobre todo coherentes.
La película es una exaltación de la amistad. Pero no de esa amistad estúpida que nos venden desde Hollywood, de amigos que no se traicionan y que darían la vida, no. Es una exaltación de la amistad de verdad, de gente que sufre, que miente, que traiciona, que es egoísta, que aprecia a un amigo aunque solo sea por no sentirse solo, pero que al fin y al cabo es amistad. Me gusta eso. Me gusta que alguien sea valiente y nos hable de la amistad de forma adulta, sin moralinas.
Lo que ocurre nada más comenzar la historia (que no diré para no desvelar nada) funciona como hilo para conocer y desnudar poco a poco a sus personajes, hasta un final en el que los vemos tal y como son, como personas de verdad y no superhéroes de cine.
Algo de malo tendrá esta historia, ¿no?. Habrá quien se queje de que algunos personajes están desdibujados y alguna que otra trama es poco creíble. Pero por lo que he dicho, y por su gran banda sonora, no seré yo.
La película es una exaltación de la amistad. Pero no de esa amistad estúpida que nos venden desde Hollywood, de amigos que no se traicionan y que darían la vida, no. Es una exaltación de la amistad de verdad, de gente que sufre, que miente, que traiciona, que es egoísta, que aprecia a un amigo aunque solo sea por no sentirse solo, pero que al fin y al cabo es amistad. Me gusta eso. Me gusta que alguien sea valiente y nos hable de la amistad de forma adulta, sin moralinas.
Lo que ocurre nada más comenzar la historia (que no diré para no desvelar nada) funciona como hilo para conocer y desnudar poco a poco a sus personajes, hasta un final en el que los vemos tal y como son, como personas de verdad y no superhéroes de cine.
Algo de malo tendrá esta historia, ¿no?. Habrá quien se queje de que algunos personajes están desdibujados y alguna que otra trama es poco creíble. Pero por lo que he dicho, y por su gran banda sonora, no seré yo.

5,1
45.150
8
14 de junio de 2008
14 de junio de 2008
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este tipo de películas puedes verlas como lo que son (un film de suspense) o como algo más. Como película de suspense, a mí me ha encantado, todos los suicidios son muy impactantes, y hay escenas increíbles, como la de la pistola, los obreros saltando al vacío, el hombre y la cortadora de cesped, los chavales y la escopeta, etc.
Además, el suspense es enorme en unas cuantas escenas, y me sorprende mucho que un director pueda hacer que te mueras de miedo en una historia que transcurre entera de día. Y además, tiene 2 o 3 escenas en las que te ríes bastante, como la de la planta de plástico.
Conclusión: me parece una película genial, que seguro que si la veo más veces puedo sacar muchas cosas de las que no me he dado cuenta. Pero en general, a la gente no le va a gustar, porque la gente quiere ver siempre más de lo mismo, "El sexto sentido 2" y cosas así.
Además, el suspense es enorme en unas cuantas escenas, y me sorprende mucho que un director pueda hacer que te mueras de miedo en una historia que transcurre entera de día. Y además, tiene 2 o 3 escenas en las que te ríes bastante, como la de la planta de plástico.
Conclusión: me parece una película genial, que seguro que si la veo más veces puedo sacar muchas cosas de las que no me he dado cuenta. Pero en general, a la gente no le va a gustar, porque la gente quiere ver siempre más de lo mismo, "El sexto sentido 2" y cosas así.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si has visto todas las películas de Shyamalan, te das cuenta de que hay temas sobre los que le gusta mucho reflexionar. Por ejemplo, la idea que transmite "El incidente" es la de que "el hombre es el principal enemigo del hombre". Es el propio hombre el que ha provocado todo lo que pasa en la película. La conclusión a la que llega el protagonista, es que hay que alejarse de las personas, cuanto más reducido sea el grupo, mejor. Y la escena de los chavales y la escopeta tambien viene a decir lo mismo, que el hombre es más peligroso que la razón por la que huyen.
La conclusión de la película te deja aún más en duda, porque piensas: si el grupo tiene que ser cada vez más pequeño para sobrevivir...¿cómo es que la vieja que vive sola acaba muriendo? Pues porque la conclusión es otra vuelta de tuerca más: los protagonistas sobreviven porque se tienen el uno al otro. Es una especie de final muy romántico (que a mí me parecio muy bonito, esa escena en la que salen afuera los 3), que viene a decir algo así como: "el hombre es el principal enemigo del hombre, sí, pero el hombre no puede vivir sin el hombre".
Me encanta la evolución de los personajes en la película. Si te fijas, el personaje de Zooey Deschanel dice al principio que no se le da bien transmitir emociones, pero al final, cuando es llevada al límite, consigue superar eso (y se ve claramente, en la última escena, con el test de embarazo). Ese es otro tema del que habla mucho el director en sus otras obras: la falta de comunicación. Sin capacidad de comunicar ni transmitir emociones, somos como esos suicidas con la mirada perdida que no dicen nada lógico y se dejan morir sin más. Es una forma de decir que a lo mejor todo este "incidente" no tiene nada que ver con plantas ni toxinas, sino que sencillamente, el hombre se deshumaniza, y hace eso, dejarse morir. Es una idea realmente escalofriante, ¿no?.
La conclusión de la película te deja aún más en duda, porque piensas: si el grupo tiene que ser cada vez más pequeño para sobrevivir...¿cómo es que la vieja que vive sola acaba muriendo? Pues porque la conclusión es otra vuelta de tuerca más: los protagonistas sobreviven porque se tienen el uno al otro. Es una especie de final muy romántico (que a mí me parecio muy bonito, esa escena en la que salen afuera los 3), que viene a decir algo así como: "el hombre es el principal enemigo del hombre, sí, pero el hombre no puede vivir sin el hombre".
Me encanta la evolución de los personajes en la película. Si te fijas, el personaje de Zooey Deschanel dice al principio que no se le da bien transmitir emociones, pero al final, cuando es llevada al límite, consigue superar eso (y se ve claramente, en la última escena, con el test de embarazo). Ese es otro tema del que habla mucho el director en sus otras obras: la falta de comunicación. Sin capacidad de comunicar ni transmitir emociones, somos como esos suicidas con la mirada perdida que no dicen nada lógico y se dejan morir sin más. Es una forma de decir que a lo mejor todo este "incidente" no tiene nada que ver con plantas ni toxinas, sino que sencillamente, el hombre se deshumaniza, y hace eso, dejarse morir. Es una idea realmente escalofriante, ¿no?.
Más sobre Pablo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here