You must be a loged user to know your affinity with Arendar
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
1 de mayo de 2014
1 de mayo de 2014
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo se le da bien a Miyazaki, es crear historias y personajes que desborden imaginación. Si algo se le da peor, es dotar a los personajes de madurez y profundidad, y formar diálogos realistas y/o faltos de azúcar/epicidad.
Y en "El viento se levanta" opta por una historia basada -en parte- en hechos reales, con lo cual omite cualquier atisbo de fantasía, que es la que ha protagonizado, encaminado, y lanzado al estrellato a todas sus películas. Con la desbordante imaginación aparcada a un lado nos deja a solas con unos personajes planos, unas relaciones a veces poco creíbles y, en ocasiones, con unos diálogos/situaciones ridículos/as.
El ritmo es bastante irregular. Hay demasiados saltos en el tiempo, demasiadas lagunas, y no es por falta de metraje, que de eso va servida. Miyazaki se centra más en meter aviones volando una y otra vez, así como escenas totalmente dispensables (mundo onírico), que en mostrarnos algo más de los personajes. Los deja en una simple línea recta; totalmente planos. No parece que sean personas de carne y hueso, y, por tanto, no crean empatía.
Visualmente, aunque no sea tan llamativa e impresionante como sus anteriores títulos (ya que no da tanto juego), está muy bien llevada. Quizás sea aquí únicamente donde se supere Miyazaki.
Todo esto nos deja con una película que es digna de ver, pero que peca de irregular en bastantes aspectos. Aquí, en donde se debería apoyar totalmente en los personajes, es donde más endebles están y, asi, acaba por derrumbarse en cuanto "el viento se alza".
Sin duda, seguirá siendo aclamada como una obra maestra; parece que todo lo que este señor haga ya lleva ese adjetivo pegado en la frente. Pero, a mi juicio, está un escalón (o dos) más abajo que sus anteriores peliculas. Pero bueno, el hombre quería darse un capricho adaptando esta historia que tantas ganas tenía de llevar a la pantalla, y eso a hecho. Tampoco se le puede reprochar nada viendo el legado que nos ha dejado. Al márgen de su calidad, siempre será una película especial.
Le doy un 6 porque no soy capaz de darle menos, pero pensando fríamente creo que está más cerca del 5 que del 6.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Quien quiera una película acogedora y dulce: Arrietty y el mundo de los diminutos.
Quien quiera una película sobre soñadores y amor: Susurros del corazón.
Quien quiera una realista sobre las consecuencias de la guerra: La tumba de las luciérnagas.
Las tres de Studio Ghibli (aunque no de Hayao) y, para mí, bastante mejores en su tema.
[En el spoiler cosas que me sacaron un poco de quicio]
Y en "El viento se levanta" opta por una historia basada -en parte- en hechos reales, con lo cual omite cualquier atisbo de fantasía, que es la que ha protagonizado, encaminado, y lanzado al estrellato a todas sus películas. Con la desbordante imaginación aparcada a un lado nos deja a solas con unos personajes planos, unas relaciones a veces poco creíbles y, en ocasiones, con unos diálogos/situaciones ridículos/as.
El ritmo es bastante irregular. Hay demasiados saltos en el tiempo, demasiadas lagunas, y no es por falta de metraje, que de eso va servida. Miyazaki se centra más en meter aviones volando una y otra vez, así como escenas totalmente dispensables (mundo onírico), que en mostrarnos algo más de los personajes. Los deja en una simple línea recta; totalmente planos. No parece que sean personas de carne y hueso, y, por tanto, no crean empatía.
Visualmente, aunque no sea tan llamativa e impresionante como sus anteriores títulos (ya que no da tanto juego), está muy bien llevada. Quizás sea aquí únicamente donde se supere Miyazaki.
Todo esto nos deja con una película que es digna de ver, pero que peca de irregular en bastantes aspectos. Aquí, en donde se debería apoyar totalmente en los personajes, es donde más endebles están y, asi, acaba por derrumbarse en cuanto "el viento se alza".
Sin duda, seguirá siendo aclamada como una obra maestra; parece que todo lo que este señor haga ya lleva ese adjetivo pegado en la frente. Pero, a mi juicio, está un escalón (o dos) más abajo que sus anteriores peliculas. Pero bueno, el hombre quería darse un capricho adaptando esta historia que tantas ganas tenía de llevar a la pantalla, y eso a hecho. Tampoco se le puede reprochar nada viendo el legado que nos ha dejado. Al márgen de su calidad, siempre será una película especial.
Le doy un 6 porque no soy capaz de darle menos, pero pensando fríamente creo que está más cerca del 5 que del 6.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Quien quiera una película acogedora y dulce: Arrietty y el mundo de los diminutos.
Quien quiera una película sobre soñadores y amor: Susurros del corazón.
Quien quiera una realista sobre las consecuencias de la guerra: La tumba de las luciérnagas.
Las tres de Studio Ghibli (aunque no de Hayao) y, para mí, bastante mejores en su tema.
[En el spoiler cosas que me sacaron un poco de quicio]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Jiro le pide la mano al padre de Kayo. Ésta baja de las escaleras y dice que ella también está enamorada de él, pero que la boda tendrá que esperar porque ella tiene que pasar la tuberculosis que mató a su madre. Él, lejos de alarmarse, sonríe.
- El señor blanco, este de la nariz grande que toca el piano, después de que Jiro y Kayo se declaren, dice algo así a su padre: "¡Oh, qué suerte ha tenido usted! Él es un gran persona, asi como también lo es su hija." Cosas de este estilo hacen que chirrien un poco los oidos. Le sobra cursileria y melodrama.
- La hermana de Jiro (que visita a su hermano cada 10 años, ya que él no se digna a volver a su casa) tras conocer a Kayo y hablar con ella quizás durante 30 minutos, rompe a llorar cuando llega su hermano, diciéndole que no le puede hacer eso a Kayo, que es una grandísima mujer. Pero por Dios, qué rápido coge cariño esta chica.
- Jiro, al lado de la efermiza Kayo, se enciende un cigarro tan tranquilamente. Y tan sólo hace unos minutos habíamos visto cómo salía corriendo al enterarse de que la pobre tenía los pulmones encharcados de sangre.
- Lo poco y mal que toca el tema político. Así como los sentimientos encontrados que debería tener Jiro: Por un lado, quería cumplir su sueño: hacer aviones. Aviones que se llevarían a la guerra y sólo darían como producto muertes humanas. Y por otro lado, quería estar con Kayo, que se está muriendo, a la que ama profundamente.
- Algunos sueños son simple paja, con un discurso y un filosofeo un poco feo.
- El señor blanco, este de la nariz grande que toca el piano, después de que Jiro y Kayo se declaren, dice algo así a su padre: "¡Oh, qué suerte ha tenido usted! Él es un gran persona, asi como también lo es su hija." Cosas de este estilo hacen que chirrien un poco los oidos. Le sobra cursileria y melodrama.
- La hermana de Jiro (que visita a su hermano cada 10 años, ya que él no se digna a volver a su casa) tras conocer a Kayo y hablar con ella quizás durante 30 minutos, rompe a llorar cuando llega su hermano, diciéndole que no le puede hacer eso a Kayo, que es una grandísima mujer. Pero por Dios, qué rápido coge cariño esta chica.
- Jiro, al lado de la efermiza Kayo, se enciende un cigarro tan tranquilamente. Y tan sólo hace unos minutos habíamos visto cómo salía corriendo al enterarse de que la pobre tenía los pulmones encharcados de sangre.
- Lo poco y mal que toca el tema político. Así como los sentimientos encontrados que debería tener Jiro: Por un lado, quería cumplir su sueño: hacer aviones. Aviones que se llevarían a la guerra y sólo darían como producto muertes humanas. Y por otro lado, quería estar con Kayo, que se está muriendo, a la que ama profundamente.
- Algunos sueños son simple paja, con un discurso y un filosofeo un poco feo.

6,1
21.930
8
7 de noviembre de 2015
7 de noviembre de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los españoles ponen a parir el cine español cuando el cine español debe poner a parir a los españoles.
Viendo las críticas me he dado cuenta de que gran parte del público español no está preparado ni capacitado para ver, entender y apreciar películas que van más allá del nivel de las cintas de las que después se quejan.
"Carmina o revienta" es real como la vida misma. Quien no conozca a familias así, no ha salido mucho de casa o está ciego. Familias que están atrapadas por nacimiento en un estilo de vida marginal, inculto, doloroso y miserable. Y parece que eso no gusta a muchos. Que es de "mal gusto", chabacano, cañi, ordinario, soez, casposo, kinki, choni, vulgar y miles de adjetivos más que han elegido con sus cabecitas pensantes. Oigan, respóndanme a una cosa: entonces ¿cómo coño se hace un retrato hiperrealista de este tipo de sociedades sin que les provoque rechazo a sus majestades? ¿No haciéndolos? Tóquense los huevos.
Paco León logra, de manera magistral, mostrar los dos lomos del animal; el pelaje erizado y los colmillos sacados, pero también los lametones en las heridas. Hay mucho dolor escondido en "Carmina o revienta" detrás de tanto humor y tanto taco. Es vivir la mala vida con la cabeza alta, como se puede y con lo que se tiene.
Actuaciones que no podrían haber sido otras y un guion magnífico que no duda en mostrar los detalles más inmundos, y más comunes, de la vida cotidiana. Paco León ha demostrado que vale la pena.
A todos aquellos que la desprecian (decir "critican" sería un insulto a la razón): son ustedes más catetos que cualquiera de los personajes de "Carmina o revienta". Dejen el orgullo andaluz y el patrio a un lado, y el sibaritismo de pueblo, que la función del cine no es complacerles. La pantalla está arriba, alcen la cabeza y dejen de mirarse los ombligos.
O lo decía o reventaba.
Viendo las críticas me he dado cuenta de que gran parte del público español no está preparado ni capacitado para ver, entender y apreciar películas que van más allá del nivel de las cintas de las que después se quejan.
"Carmina o revienta" es real como la vida misma. Quien no conozca a familias así, no ha salido mucho de casa o está ciego. Familias que están atrapadas por nacimiento en un estilo de vida marginal, inculto, doloroso y miserable. Y parece que eso no gusta a muchos. Que es de "mal gusto", chabacano, cañi, ordinario, soez, casposo, kinki, choni, vulgar y miles de adjetivos más que han elegido con sus cabecitas pensantes. Oigan, respóndanme a una cosa: entonces ¿cómo coño se hace un retrato hiperrealista de este tipo de sociedades sin que les provoque rechazo a sus majestades? ¿No haciéndolos? Tóquense los huevos.
Paco León logra, de manera magistral, mostrar los dos lomos del animal; el pelaje erizado y los colmillos sacados, pero también los lametones en las heridas. Hay mucho dolor escondido en "Carmina o revienta" detrás de tanto humor y tanto taco. Es vivir la mala vida con la cabeza alta, como se puede y con lo que se tiene.
Actuaciones que no podrían haber sido otras y un guion magnífico que no duda en mostrar los detalles más inmundos, y más comunes, de la vida cotidiana. Paco León ha demostrado que vale la pena.
A todos aquellos que la desprecian (decir "critican" sería un insulto a la razón): son ustedes más catetos que cualquiera de los personajes de "Carmina o revienta". Dejen el orgullo andaluz y el patrio a un lado, y el sibaritismo de pueblo, que la función del cine no es complacerles. La pantalla está arriba, alcen la cabeza y dejen de mirarse los ombligos.
O lo decía o reventaba.

6,8
82.947
8
25 de marzo de 2015
25 de marzo de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de un tiempo queriendo verla, la pillé siendo emitida en el querido rectángulo de LCD que a veces sorprende con buen contenido.
Coño, desde el primer momento, desde el primer segundo, agarró mi huesudo culo y lo clavó al sofá. "Hijo de perra, está es una de la buenas", me dijo el subconsciente. Y vaya que sí llevaba razón.
Un formato de documental falso, satírico, hilarante, atrevido y novedoso. Una guion de inteligente ficción, elegante en su estilo sucio, que te sujeta el alma y la envuelve de barro, visceras, chispas y trepidante excitación. Llevado por unos actores perfectos en sus papeles caricaturizados, y unos entrañables aliens recreados de forma magistral en medio de una ambientación terriblemente cuidada.
Tiene pulso, tiene vida, palpita en cada fotograma, mezclando sangre roja y negra para crea un híbrido electrizante, atrayente y genuino. Te hace vibrar, te hace reir, te hace llorar, te engancha y te enamora, te recuerda cómo debe ser una buena película de sci-fi y, aun así, no se regodea. Derrocha la humildad de los grandes.
Verla es un acierto seguro, quien diga que esta película es mala debe padecer de un intelecto inferior, de ceguera, o ha sido encañonado con una pistola. O es que no tiene ni puta idea.
Larga vida a Christopher Johnson. Estaré esperando tu vuelta.
Coño, desde el primer momento, desde el primer segundo, agarró mi huesudo culo y lo clavó al sofá. "Hijo de perra, está es una de la buenas", me dijo el subconsciente. Y vaya que sí llevaba razón.
Un formato de documental falso, satírico, hilarante, atrevido y novedoso. Una guion de inteligente ficción, elegante en su estilo sucio, que te sujeta el alma y la envuelve de barro, visceras, chispas y trepidante excitación. Llevado por unos actores perfectos en sus papeles caricaturizados, y unos entrañables aliens recreados de forma magistral en medio de una ambientación terriblemente cuidada.
Tiene pulso, tiene vida, palpita en cada fotograma, mezclando sangre roja y negra para crea un híbrido electrizante, atrayente y genuino. Te hace vibrar, te hace reir, te hace llorar, te engancha y te enamora, te recuerda cómo debe ser una buena película de sci-fi y, aun así, no se regodea. Derrocha la humildad de los grandes.
Verla es un acierto seguro, quien diga que esta película es mala debe padecer de un intelecto inferior, de ceguera, o ha sido encañonado con una pistola. O es que no tiene ni puta idea.
Larga vida a Christopher Johnson. Estaré esperando tu vuelta.

7,2
39.637
6
3 de mayo de 2014
3 de mayo de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
No he visto toda la filmografía de Wes Anderson, pero con lo poco que he visto creo poder decir que es un buen director y un guionista algo menos dotado.
No se puede negar el estilo único, el estupendo tratamiento de los colores, la simetría de los medidos encuadres y los exactos movimientos de cámara. ¿Pero de qué sirve todo esto si la historia no da la talla? Es entretenida, sí, pero ahí queda. A mí ni me ha hecho reír -siendo yo una persona de humor terriblemente fácil-, ni me ha enganchado. Bueno, admito que hasta el fin de la primera huida estaba dentro de la película, pero a partir de ahí fui en picado hacia abajo.
Me sobran personajes y me sobran escenas. Tendría que haberse centrado más en los dos niños -que están estupendos-. Haber alargado más la primera huida, haber cavado más hondo ahí, y ya, con la segunda rematar la película de una forma más rápida, evitando tantas escenas "cómicas" como se dan. Y habría quedado algo más maja.
El 6 se lo doy por el estilo, por los dos niños, y por la escena de la playa, que me gustó bastante. El resto me pareció parafernalia que aleja del verdadero corazón de la historia.
Por no haberla echo de una manera más simple, quedó más simplona.
No se puede negar el estilo único, el estupendo tratamiento de los colores, la simetría de los medidos encuadres y los exactos movimientos de cámara. ¿Pero de qué sirve todo esto si la historia no da la talla? Es entretenida, sí, pero ahí queda. A mí ni me ha hecho reír -siendo yo una persona de humor terriblemente fácil-, ni me ha enganchado. Bueno, admito que hasta el fin de la primera huida estaba dentro de la película, pero a partir de ahí fui en picado hacia abajo.
Me sobran personajes y me sobran escenas. Tendría que haberse centrado más en los dos niños -que están estupendos-. Haber alargado más la primera huida, haber cavado más hondo ahí, y ya, con la segunda rematar la película de una forma más rápida, evitando tantas escenas "cómicas" como se dan. Y habría quedado algo más maja.
El 6 se lo doy por el estilo, por los dos niños, y por la escena de la playa, que me gustó bastante. El resto me pareció parafernalia que aleja del verdadero corazón de la historia.
Por no haberla echo de una manera más simple, quedó más simplona.

7,7
121.949
6
23 de enero de 2016
23 de enero de 2016
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Edward Scissorhands" es el progresivo empobrecimiento de una semilla extravagante en una gira de conocer a personajes insustanciales, de vivir situaciones de dramatismo de medio pelo en un entorno pobre, que no provoca nada, lleno de colores pasteles.
La cinta se queda tan solo en la idea, en el chico de las tijeras en lugar de manos, en el laboratorio, la mansión en ruinas y el inventor, porque una vez que salimos fuera todo se vuelve una sucesión de malentendidos engorrosos que tan solo dan metraje, pues no consiguen añadir una pizca de valor a la historia ni a los personajes.
Puede que las fantasías de Tim Burton sean potencialmente atractivas visualmente, pero aquí no consigue en ningún momento alimentar a la película de sensaciones, ni de regustar sus propios ambientes. Si su mayor singularidad es siempre la estética, ¿no debería al menos intentar narrar de una forma que la aprovechase?
Lo único que destaco de "Edward Scissorhands" son las composiciones de Danny Elfman, El resto es todo aceptable o insuficiente. Al final es una fábula que no consigue trascender en ningún aspecto.
La cinta se queda tan solo en la idea, en el chico de las tijeras en lugar de manos, en el laboratorio, la mansión en ruinas y el inventor, porque una vez que salimos fuera todo se vuelve una sucesión de malentendidos engorrosos que tan solo dan metraje, pues no consiguen añadir una pizca de valor a la historia ni a los personajes.
Puede que las fantasías de Tim Burton sean potencialmente atractivas visualmente, pero aquí no consigue en ningún momento alimentar a la película de sensaciones, ni de regustar sus propios ambientes. Si su mayor singularidad es siempre la estética, ¿no debería al menos intentar narrar de una forma que la aprovechase?
Lo único que destaco de "Edward Scissorhands" son las composiciones de Danny Elfman, El resto es todo aceptable o insuficiente. Al final es una fábula que no consigue trascender en ningún aspecto.
Más sobre Arendar
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here