You must be a loged user to know your affinity with Álvaro
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
73.516
8
29 de octubre de 2014
29 de octubre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la filmografía de Alberto Rodríguez, solo he visto "Grupo 7", película que a pesar de sus buenas intenciones, tratando de desvincularse de los tópicos que abundan en el cine español, no conseguía levantar el vuelo del todo, dando pie a un guión mal construido en el que se podía tolerar a un Mario Casas, bastante comedido, para lo que suele ser interpretativamente hablando, y con un Antonio de la Torre que inundaba la pantalla con su penetrante mirada. Recuerdo todavía cuando en Atresmedia, se emitieron las primerísimas imágenes de "La isla mínima", vi la mirada de furia y de extrema seriedad de Arévalo, así como a Gutiérrez con esas pintas conservadoras, la fotografía, y me dije a mí mismo: aquí hay una buena película... Luego pensé: aunque claro, también pensaba lo mismo de "No habrá paz para los malvados" y luego me resultó una enorme decepción. Desde luego no somos Estados Unidos, no podemos permitirnos el lujo de hacer películas de grandes explosiones, persecuciones trepidantes cada dos por tres, así como increíbles tiroteos. De hecho, muy pocas películas estadounidenses suelen ser buenas aún con todos esos aspectos, probablemente "Heat" de Michael Mann sea la excepción que confirma la regla. No obstante, siempre me ha resultado más fascinante la América Profunda, esa América Rural, que se puede apreciar en películas como "Matar a un Ruiseñor", "Arde Missippi" o más recientemente, "Nebraska" de Alexander Payne.
El caso es que con las películas españolas me sucede lo mismo, me resulta más interesante ésa España Profunda, ésa españa del campo, agraria, la España de Cañas y Barro, como he leído en otras reseñas, me resulta fascinante, y más si el contexto histórico es la España de los 80, la España de la movida, de la recién instaurada democracia... Da gusto que Rodríguez halla elaborado un guión espléndido, en el que al espectador no se le trata como a un estúpido, un guión que está excelentemente construido, donde cada personaje tiene su momento y su función, sin excesos. "La isla mínima" tiene una trama absorvente, se la ha comparado mucho con "True Detective", y lo cierto es que hasta tiene cosas muchísimo mejores que la propia "True Detective", guiños twin peakeanos (esos pájaros, ése flamenco que observa a Gutiérrez...). Rodríguez por fin ha conseguido una película sólida, con formidables interpretaciones (Destacar especialmente a Gutiérrez, y hasta Jesús Castro está respetable en su papel; le pega). El ambiente está muy conseguido, y estoy seguro de que esos planos cenitales de la zona... tienen mucho que mostrar a modo de pistas de un rompecabezas que empieza desde el primer minuto. Una preciosa fotografía, que va a la par con la historia, dirigida con nervio, un lugar ostil donde todos ocultan algo... hay olor a cine negro del bueno, a thriller policíaco del estilo de Se7en... de personajes oscuros que intentan ocultarse... los símbolos, todo está estupendamente medido. Por eso yo me quito el sombrero señores, probablemente sea la mejor película española que se hace en décadas, y encima con un final que tiene dejarte con lo que pensar... algo que jamás pensé que pudiese hacer una película española. En definitiva, "La isla mínmia" me ha hecho albergar esperanza en que podemos hacer buen cine español, se ha convertido en una de mis películas favoritas de aquí, de ésta nuestra España Profunda, y ostil. No la doy un 9, porque creo que con cuarto de hora más de película habría sido casi perfecta, de 9. Pero por lo demás, sí, todo en orden.
El caso es que con las películas españolas me sucede lo mismo, me resulta más interesante ésa España Profunda, ésa españa del campo, agraria, la España de Cañas y Barro, como he leído en otras reseñas, me resulta fascinante, y más si el contexto histórico es la España de los 80, la España de la movida, de la recién instaurada democracia... Da gusto que Rodríguez halla elaborado un guión espléndido, en el que al espectador no se le trata como a un estúpido, un guión que está excelentemente construido, donde cada personaje tiene su momento y su función, sin excesos. "La isla mínima" tiene una trama absorvente, se la ha comparado mucho con "True Detective", y lo cierto es que hasta tiene cosas muchísimo mejores que la propia "True Detective", guiños twin peakeanos (esos pájaros, ése flamenco que observa a Gutiérrez...). Rodríguez por fin ha conseguido una película sólida, con formidables interpretaciones (Destacar especialmente a Gutiérrez, y hasta Jesús Castro está respetable en su papel; le pega). El ambiente está muy conseguido, y estoy seguro de que esos planos cenitales de la zona... tienen mucho que mostrar a modo de pistas de un rompecabezas que empieza desde el primer minuto. Una preciosa fotografía, que va a la par con la historia, dirigida con nervio, un lugar ostil donde todos ocultan algo... hay olor a cine negro del bueno, a thriller policíaco del estilo de Se7en... de personajes oscuros que intentan ocultarse... los símbolos, todo está estupendamente medido. Por eso yo me quito el sombrero señores, probablemente sea la mejor película española que se hace en décadas, y encima con un final que tiene dejarte con lo que pensar... algo que jamás pensé que pudiese hacer una película española. En definitiva, "La isla mínmia" me ha hecho albergar esperanza en que podemos hacer buen cine español, se ha convertido en una de mis películas favoritas de aquí, de ésta nuestra España Profunda, y ostil. No la doy un 9, porque creo que con cuarto de hora más de película habría sido casi perfecta, de 9. Pero por lo demás, sí, todo en orden.

6,0
4.738
7
24 de agosto de 2014
24 de agosto de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que tenía constancia de la existencia de ésta película, pero lo cierto es que no me llamó especialmente. Hasta que recientemente he ido cogiéndole cada vez más gustillo al neo-noir, hasta el punto de llegarse a convertir en mi género favorito. Recientemente la trajeron a la biblioteca de mi pueblo y la alquilé, me la vi de una sentada en una mañana, y lo cierto es que no entiendo por qué le dan tan solo un 6, desde mi punto de vista la película debería tener un 6,5 como mínimo. Está excelentemente ambientada, el guión es bueno (es muy complicado desde mi punto de vista alternar por un lado la historia de amor desgarrado de los asesinos y por otra parte darle juego a la historia del protagonista, abuelo del director parece ser, y que funcione y que al final haya una complicidad entre antagonista (Hayek) y protagonista (Travolta). Otra cosa que no me convencía era el cast, demasiado cool, aunque Gandolfini no me espantaba para nada, de hecho es la principal razón por la que la alquilé. Las interpretaciones son todas más que satisfactorias, me sorprendió el dramatismo de Travolta, la humanidad de Gandolfini, así como la debilidad de Leto y la inestabilidad de Hayek, que creo que es la joya de la película. Tanto Leto como Hayek son una pareja demoledora en la película, hay química entre ellos, y forman un tándem sencillamente maravilloso, él está genial, pero ella está espectacular. Travolta y Gandolfini tampoco se quedan cortos, funcionan muy bien como pareja de policías duros, no se queda en la típica historia de polis duros que tienen que seguir el caso, a Robinson le interesa insuflar drama en ambas partes, y aunque eso provoca que el ritmo decaiga, la estructura de cine negro, está perfectamente trazada en círculo. En el banquillo, tenemos también a Laura Dern, que cumple más que de sobra un papel más que visto, y eleva las expectativas del mismo. En definitiva, me sorprendió gratamente "Corazones Solitarios>", tiene algo, chispa, y va en la línea del cine negro moderno que ya iniciara "L.A. Confindential" en su día.
8
6 de agosto de 2014
6 de agosto de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré breve, aunque luego siempre tiendo a extenderme: estaba buscando óperas primas de directores, y por desgracia no hallé ninguna disponible de mi agrado. Pensé que JSA (Joint Security Area) se trataba de la ópera prima de Park Chan-wook, ése director tan conocido por su trilogía de la venganza. Bueno, el caso es que yo en mi error de creer que se trataba de su ópera prima (cosa que no es así, ya que se trata de su tercera película), me la vi. Empecé a cuestionarme cosas como: vaya factura técnica tiene la película para ser una ópera prima, joder y el tema que trata es algo polémico, complicado hacer un filme acerca de las dos coreas sin caer en el idealismo vanal de que un lado sea mejor que el otro, ahí Park Chan-wook no se moja excesivamente (aunque se da por sentado de que cojea de sureño), el acercamiento de posturas de un lado u otro de todas formas tampoco es algo relevante a lo largo de la película, aunque sí que ayuda a componer el trasfondo de la historia como a los propios personajes, y las diferencias entre las dos coreas. Un conflicto nacional que pasa a internacional, y que a su vez queda diseminado perfectamente en los tres personajes interpretados por Lee Byung-hun (A bittersweetlife), Song Kang-ho (Memories of a murdered), Kim Tae-Woo, Sin Ha-Gyun, y la preciosa Lee Young-Ae (Sympathy for Lady Vengance). Entre la postura neutral del personaje de Young-Ae, y los lados contrapuestos del Sur (Byung-hun) y el norte (Kang-ho), se nos muestra una hermosa historia de amistad, por encima del militarismo, individuos que deciden tratarse como hermanos a pesar de pertenecer a mundos tan parecidos, pero tan distintos. El argumento me ha parecido muy original, si bien es cierto que peca de cierto melodramatismo trágico, que caracterizará los siguientes filmes de Park Chan-wook, aquí la violencia no baja el grado de visceralidad y explicitez. La película tiene momentos muy del rollo Black Hawk Derribado, pero también una lírica audiovisual que se entremezcla con una hermosa banda sonora que nos muestra los sentimientos más profundos de los personajes. Un filme, enérgico, entretenido, que no cae en la típica película de multicine de antena tres, y quizás algo triste en su último momento, pero contundente y auténtica, a veces como la misma amistad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una de las escenas finales más sencillas y bellas de la historia del cine.
7
28 de septiembre de 2013
28 de septiembre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, y a a ver y a ver, yo no lo entiendo, definitivamente no lo entiendo. Leí hace tiempo y mucho antes de que se estrenase la película la sinopsis de la misma y me esperaba algo bastante distinto a lo que vi en el cine; pensé que sería una película de género policíaco y dramático, en una persecución de el gato y el ratón, pero parece que el filme decide apuntar más por el drama de historias cruzadas, en un guión que deja mucho que desear. Aunque tiene una serie de puntos fuertes que comentaré luego en el spoiler (si gustan leerlo, para deleite de vuestros sentidos) aquí comentaré aspectos meramente técnicos que es lo que suelo hacer. Me da mucho por saco, por no decir algo más mal sonante, ya que ésta página no lo permite, que una película con una tan buena puesta en escena se vaya desinflando como un globo, y esto se debe más que nada por la falta de beats dramáticos de la misma, la historia es buena, pero sus partes, o mejor dicho sus actos no están bien estructurados y mucho menos posee unos diálogos brillantes (no son nada del otro mundo); de ahí hay que reconocer el extraordinario trabajo interpretativo de los actores que sacan petróleo de esos diálogos tan poco pensados. Y aunque la película posee carga dramática, se queda corta de la misma, establece muy bien las relaciones paternofiliales, pero se alarga en detalles que no aportan nada a la trama y que comentaré en el spoiler. El ritmo es constante, aunque en ocasiones se me hizo un poco lenta, la fotografía está muy bien trabajada es preciosa. Eso sí al operador de cámara en mano que le manden medicación por favor, es decir, ¿ése tío tiene parkinson? No lo entiendo, no había visto unos planos que me mareasen tanto desde que vi "Los miserables", sí, la de éste año, y más aún que los de "Los miserables", ésa gran película española (nótese la ironía) "Los Borgia"; aquello sí que fue el festival del mareo. Lo mejor de la película, junto a una dirección que desde mi punto de vista podía haber sido un tanto más arriesgada; Gosling, está espectacular. Cooper por fin se mete en un rol verdaderamente dramático, y está bastante bien. Mendes también ofrece una grata sorpresa interpretativa y demuestra que no es sólo una cara bonita. Y siento decirlo pero hay un secundario y grande del cine que en muchos momentos de la película les roba las escenas a todos; Ray Liotta, creo que no le había visto tan cómodo en un papel desde "Uno de los nuestros"; dan ganas de darle de lo bien que lo hace. En fin es una película entretenida, por encima de la media, pero que tampoco pasa a ser un peliculón y mucho menos una obra maestra. Para lo que hay últimamente en el cine, la recomiendo. De 7,4.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1- Me sorprendió bastante que se cargasen a Gosling a la hora de la película y que los personajes fuesen rotando según el acto. Quiero decir si Gosling es el personaje principal en la primera parte de la película, pasa a ser un mero secundario el resto de la misma, porque ha muerto pero sigue formando parte de la trama. Así como Cooper pasa a ser el prota a partir de la hora de película, y de que luego sean los críos los que lleven las riendas.
2- No me gusta nada como se dibujan a los hijos; podían haberse comido el coco de otra forma, estaba más que claro que después de 15 años era inevitable que se fueran a topar y que uno de ellos supiera que su padre murió a manos del padre del otro.
3- El personaje de Cooper no está especialmente bien construido, y las autorrevelaciones de los hijos (especialmente de la del de Cooper) se me quedan cuanto menos que escasas de contenido dramático y emocional suficiente para notar o percibir ése cambio en los mismos.
4- La trama de corrupción, cuyo personaje principal es Liotta, sobra completamente, no le aporta nada a la película y de hecho te saca de la misma, no sigue la misma temática.
5- No entiendo la muerte del padre de Cooper, no le veo la menor trascendencia para la historia.
6- El personaje de Eva Mendes se desinfla a medida que avanza la película; las relaciones materno filiales están muy mal realizadas. Parecen de cartón piedra.
7- El que el hijo de Gosling se largue en moto como su padre y le mande la foto a la madre, también sobra, no es un final plausible desde mi punto de vista, y no establece un equilibrio nuevo; aunque como final abierto es cierto que funciona.
8- Cae en varios tópicos o situaciones que son más que predecibles.
9- Posee un excelente arranque, así como una espléndida primera hora.
10- Debían haber explotado más la relación entre los personajes de Gosling y Cooper, podían haber sacado más jugo a la película. Al fin y al cabo yo esperaba ver a Gosling intercambiar algún diálogo con Cooper, no sólo un disparo y si te he visto no me acuerdo.
2- No me gusta nada como se dibujan a los hijos; podían haberse comido el coco de otra forma, estaba más que claro que después de 15 años era inevitable que se fueran a topar y que uno de ellos supiera que su padre murió a manos del padre del otro.
3- El personaje de Cooper no está especialmente bien construido, y las autorrevelaciones de los hijos (especialmente de la del de Cooper) se me quedan cuanto menos que escasas de contenido dramático y emocional suficiente para notar o percibir ése cambio en los mismos.
4- La trama de corrupción, cuyo personaje principal es Liotta, sobra completamente, no le aporta nada a la película y de hecho te saca de la misma, no sigue la misma temática.
5- No entiendo la muerte del padre de Cooper, no le veo la menor trascendencia para la historia.
6- El personaje de Eva Mendes se desinfla a medida que avanza la película; las relaciones materno filiales están muy mal realizadas. Parecen de cartón piedra.
7- El que el hijo de Gosling se largue en moto como su padre y le mande la foto a la madre, también sobra, no es un final plausible desde mi punto de vista, y no establece un equilibrio nuevo; aunque como final abierto es cierto que funciona.
8- Cae en varios tópicos o situaciones que son más que predecibles.
9- Posee un excelente arranque, así como una espléndida primera hora.
10- Debían haber explotado más la relación entre los personajes de Gosling y Cooper, podían haber sacado más jugo a la película. Al fin y al cabo yo esperaba ver a Gosling intercambiar algún diálogo con Cooper, no sólo un disparo y si te he visto no me acuerdo.

7,3
29.106
9
21 de septiembre de 2013
21 de septiembre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he visto el otro filme de O´Connnor "Cuestión de Honor", me llamaba bastante sobre todo por Norton, pero me lo olía como el típico cine de policías tan visto... luego me enteré de que había una película protagonizada por Tom Hardy y por un tal Joel Edgerton, el cual había hecho su primer papel en el cine americano en la secuela de "Star Wars: el ataque de los clones", como hermano de Hayden Christensen. Y me fijé que también salía un actor que me encanta, Nick Nolte, y que estaba nominado al Oscar a mejor actor secundario y todo. Así como mi querida Jennifer Morrison. Pensé un día tendré que verla, vi las críticas y pensé; bueno quizás esté sobre valorada, no será para tanto (aunque mejor que "Rompiendo las reglas" debe ser). Vi su nota un 7,7 en su día ¿o era más? No sé si rozó el 7,9, juraría que sí. Y ahora que la he visto, el estómago no sé, siento una sensación, una emoción, joder, es que creo que acabo de ver la mejor película de artes marciales que he visto en toda mi vida ¡Y encima con argumento, la ostia! Y puede que O´Connor tal vez sea un director que en el fondo lo que le gustaría volver a retomar es ése viejo cine de finales de los 80 y principios de los 90, en el que ciertos clichés y tópicos podían dejar pasarse por alto y que además debían estar por necesidad al servicio de la historia; éste es un caso similiar, un guión, desde mi punto de vista como guionista autodidacta, que cumple perfectamente los 22 pasos de los que habla John Truby en su "Anatomía del Guión", no voy a enumerarlos todos, porque para empezar no los recuerdo todo, pero sé que todos los elementos así como los personajes, están perfectamente construidos y cumplen cuanto más con su cometido. Mantenimiento estupendo del drama, del ritmo, de la mezcolanza de géneros: ¡Es realmente jodido combinar dos géneros tan distintos sin que caiga en una mierda sentimental y sin que llegue a estar hueco o vacía! Y creo que eso es el punto fuerte de la película una sinergia perfecta de los mismos. Lo segundo, hay que tener mucho pulso y nervio para saber dirigir una pelea, y O´Connor, sabe dirigirlas soberbiamente, de forma sencilla y sabiendo usar la cámara en mano para causar mayor realismo, una cámara que no marea, que asfixia que hace que el sudor se pueda palpar en la jaula. Por parte de fotografía y sonido también un excelente trabajo. Y ahora pasemos a un ámbito que siempre me llena de regocijo poder comentar, el interpretativo. Cada vez le tengo más cariño a Tom Hardy, me encantó su papel en "Rocknrolla" estaba espectacular, pero aquí también se lleva la palma. Del que no me lo esperaba era de Edgerton, para mí un completo desconocido, no obstante le vi en "El Gran Gatsby" y hay que joderse, que asco le cogí, pero porque lo hacía muy bien. Y en ésta película he de reconocer que le ha salido una interpretación muy lograda y natural, me quedo con Hardy, pero ambos entablan no sólo un duelo físico de primera, sino un duelo interpretativo inmenso. Mi querida Morrison, demuestra que hay vida más allá de "House", y aunque su papel está bastante visto, creo que está más que correcta y que con su mirada y su sonrisa lo dice todo. Y ahora hablemos de quién debía haberse llevado el Óscar; desde luego Christopher Plummer tenía todas las papeletas, pero estoy harto de que a los actores que se les nomina un año se les de el Oscar al siguiente, o viceversa; tenemos el caso de Jeff Bridges; ganó el Óscar por "Crazy Heart" y al año siguiente le nominaron de nuevo por "Valor de ley" (interpretación muy superior a la anterior mencionada). Nolte es un actor que rompió el cliché del actor modelo estúpido que estaba por enchufe; siempre he admirado su presencia en pantalla, su voz, su forma de moverse, me encanta, es único. En "Aflicción" me dejó sin palabras y con un mal cuerpo enorme, con "Warrior" me ha hecho llorar, ha sido ponerse borracho y ya me ha dejado como un cachorrito la ostia... Tal vez me halle sugestionado por que acabo de ver el filme, pero joder, es que esto es una película y lo demás son gilipolleces. O´Connor acaba de ganarse un puesto en mi corazón con éste filme, que recomiendo encarecidamente a todo el mundo, puede que ahora sea sólo una película notable, pero desde mi punto de vista, con el paso del tiempo y como el buen vino, sabrá conseguir el lugar que le corresponde como todo un clásico; una película extraordinaria.
Más sobre Álvaro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here