You must be a loged user to know your affinity with leoramone429
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
27 de febrero de 2015
27 de febrero de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escuché de la existencia de esta serie por casualidad. Lo que me impulsó a verla fue un comentario que decía que tenía como atractivo situaciones límites o sin vuelta atrás que se resolvían de forma imposible y creíble, lo que me hizo acordar (sé que es odioso mencionar otras series en la crítica de una, porque me pasa cuando leo otras críticas que lo hacen, pero no puedo explicarlo sin ejemplificar) a Breaking Bad. Creo que esto es así y lo logra con creces. Coincido en que es uno de sus puntos a favor, y también, como dice otra crítica, que su fuerte está en lo ambiguo de sus personajes o en los dilemas a los que se enfrentan, de los cuales somos partícipes con nuestros juicios de valor; cualquiera creerá que Vic Mackey es un hijo de puta, pero hará fuerza para que logre salir impune de sus crímenes. Aunque también uno de los puntos a cuestionar, a mi entender, está en los personajes como me explayaré después.
No me extraña que haya escuchado de esta serie de casualidad, me sirve de ejemplo que a The Wire la calificaron la mayoría de mis Almas Gemelas, pero no así a esta, por lo que su anonimato no es patrimonio mío solamente. De ahí que diga que está a la sombra de The Wire. Además de esta ocurrencia mía, he leído que ambas series son motivo de debates y comparaciones, donde la que es más beneficiada o aceptada como “mejor” es la de HBO. Acá es donde voy a discernir, ya que no creo que The Shield tenga mucho que envidiarle. Creo que suscita muchos de los dilemas que se plantean en la otra serie mencionada, pero tiene distintos puntos de vista en las decisiones de los personajes en los conflictos. The Wire tiene por parte de sus personajes un comportamiento más ético y correcto en el accionar policial, mientras que The Shield presenta a personajes que quieren ganarle al crimen como sea. Obtener la victoria y solucionar el problema es lo que cuenta, y no importa si hay que violar más leyes que los delincuentes para hacerles pagar. Y al hacerlo también buscan el beneficio personal además de hacer lo correcto. Su acción es incesante y requiere total atención ya que la mínima distracción hará que se pierda el hilo argumental, o la comprensión del porqué de las acciones de los personajes.
También cuenta con vicios o vericuetos argumentales que no me gustaron y que se hacen más patentes en la serie posterior de los creadores, Sons of Anarchy; me refiero a los arreglos, acuerdos y trampas que realizan los personajes, no son del todo entendibles, nunca queda claro cual es la guía en la que se basan para hacer sus deducciones lógicas criminales, por más que traten de explicarlas en sus diálogos. En esta serie estas cosas están más contenidas, pero en Sons of Anarchy llegan a ser irritantes y ridículas. Se explica todo demasiado, sus personajes hablan demasiado de sus tratos y sus objetivos al hacerlo, porque otra forma de explicarlos no hay. Esto tal vez sea una característica y no un defecto, pero no me gusta demasiado.
También no creo pecar al mencionar cierta chatura de la historia. Tal vez porque esté un poco alargada, le sobra al menos una temporada. Pérdí la cuenta de las puertas derribadas por parte del equipo de asalto y de los interrogatorios llevados a cabo en el corral.
Sigue en Spoiler por falta de espacio sin develar detalles.
No me extraña que haya escuchado de esta serie de casualidad, me sirve de ejemplo que a The Wire la calificaron la mayoría de mis Almas Gemelas, pero no así a esta, por lo que su anonimato no es patrimonio mío solamente. De ahí que diga que está a la sombra de The Wire. Además de esta ocurrencia mía, he leído que ambas series son motivo de debates y comparaciones, donde la que es más beneficiada o aceptada como “mejor” es la de HBO. Acá es donde voy a discernir, ya que no creo que The Shield tenga mucho que envidiarle. Creo que suscita muchos de los dilemas que se plantean en la otra serie mencionada, pero tiene distintos puntos de vista en las decisiones de los personajes en los conflictos. The Wire tiene por parte de sus personajes un comportamiento más ético y correcto en el accionar policial, mientras que The Shield presenta a personajes que quieren ganarle al crimen como sea. Obtener la victoria y solucionar el problema es lo que cuenta, y no importa si hay que violar más leyes que los delincuentes para hacerles pagar. Y al hacerlo también buscan el beneficio personal además de hacer lo correcto. Su acción es incesante y requiere total atención ya que la mínima distracción hará que se pierda el hilo argumental, o la comprensión del porqué de las acciones de los personajes.
También cuenta con vicios o vericuetos argumentales que no me gustaron y que se hacen más patentes en la serie posterior de los creadores, Sons of Anarchy; me refiero a los arreglos, acuerdos y trampas que realizan los personajes, no son del todo entendibles, nunca queda claro cual es la guía en la que se basan para hacer sus deducciones lógicas criminales, por más que traten de explicarlas en sus diálogos. En esta serie estas cosas están más contenidas, pero en Sons of Anarchy llegan a ser irritantes y ridículas. Se explica todo demasiado, sus personajes hablan demasiado de sus tratos y sus objetivos al hacerlo, porque otra forma de explicarlos no hay. Esto tal vez sea una característica y no un defecto, pero no me gusta demasiado.
También no creo pecar al mencionar cierta chatura de la historia. Tal vez porque esté un poco alargada, le sobra al menos una temporada. Pérdí la cuenta de las puertas derribadas por parte del equipo de asalto y de los interrogatorios llevados a cabo en el corral.
Sigue en Spoiler por falta de espacio sin develar detalles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se reitera demasiado. Tampoco se puede caer en la facilidad de decir que “no pasa nada” porque no es así, pero la historia no varía mucho, el fuerte está en la relación de los personajes del equipo de asalto, la que sí cambia, pero de forma lenta para mi gusto. También otro de los defectos que encontré, o mejor dicho, cosas que me dejaron sabor a poco es el protagonismo de secundarios que de pronto se vuelven demasiados secundarios y ya no sabemos más nada de ellos. Mi personaje favorito en las primeras temporadas sin dudas es Dutch, pero su historia queda inconclusa y nunca se desarrolla del todo ese talento que vemos al principio, creo que se desperdició esa variante, así como la vida personal de Julien, sólo por nombrar algunos.
Me encantó la estética y los efectos de la cámara en mano, le da mayor dinámica a los 45 acertados minutos de cada capítulo. Además hay mucho de qué hablar sobre lo que deja, incluso sobre lo que no se ve o se sugiere pero que igual nos lleva a preguntarnos.
Creo que me explayé demasiado en los defectos, pero en líneas generales es una de las mejores series que vi, y quien esté dispuesto a darle un segundo visionado la encontrará mejor aún. Creo que me desarrollé los defectos porque las virtudes son innumerables, y quien la vea no se arrepentirá, y aunque se pierda el hilo argumental por lo retorcido que es, sigue siendo completamente disfrutable como queda plasmado el derrotero al que son sometido sus personajes al tratar de cumplir con exigencias imposibles, buscar el beneficio a corto plazo y por el egoísmo en nombre del bien común.
Lo más interesante que deja tanto The Shield serie como The Wire, es que a pesar de los puntos antagónicos de sus argumentos tienen uno en común, que es policías con buenas intenciones que son sometidos a presiones insoportables por las autoridades, que les exigen niveles de eficiencia imposibles de cumplir dentro de las reglas impuestas y los recursos disponibles, lo que lleva a tomar decisiones terribles con consecuencias inesperadas.
Me encantó la estética y los efectos de la cámara en mano, le da mayor dinámica a los 45 acertados minutos de cada capítulo. Además hay mucho de qué hablar sobre lo que deja, incluso sobre lo que no se ve o se sugiere pero que igual nos lleva a preguntarnos.
Creo que me explayé demasiado en los defectos, pero en líneas generales es una de las mejores series que vi, y quien esté dispuesto a darle un segundo visionado la encontrará mejor aún. Creo que me desarrollé los defectos porque las virtudes son innumerables, y quien la vea no se arrepentirá, y aunque se pierda el hilo argumental por lo retorcido que es, sigue siendo completamente disfrutable como queda plasmado el derrotero al que son sometido sus personajes al tratar de cumplir con exigencias imposibles, buscar el beneficio a corto plazo y por el egoísmo en nombre del bien común.
Lo más interesante que deja tanto The Shield serie como The Wire, es que a pesar de los puntos antagónicos de sus argumentos tienen uno en común, que es policías con buenas intenciones que son sometidos a presiones insoportables por las autoridades, que les exigen niveles de eficiencia imposibles de cumplir dentro de las reglas impuestas y los recursos disponibles, lo que lleva a tomar decisiones terribles con consecuencias inesperadas.

6,5
45.467
5
2 de febrero de 2012
2 de febrero de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia vista mil veces, obviamente con sus novedades particulares. Una vez más, el drama del problema de la pareja de clase alta, los hijos y lo difícil que es vivir llevando esas responsabilidades, victimizando a los personajes en pos de “qué difícil que es la vida” pero nunca haciéndolos responsables de que prácticamente eligieron todo lo que les pasa porque son problemáticas inherentes al lugar que ocupan en la sociedad, lugar donde eligieron estar. Es curioso que siempre se le busque la enésima vuelta de tuerca (como en este caso) a tal drama, pero son muy pocas las veces que se cuestiona de fondo este estilo de vida, incluso casi siempre se lo termina reivindicando de una u otra manera, especialmente en el cine estadounidense, o sea que “a pesar de”, vale la pena esa elección.
Siempre que veo este tipo de argumento me cuesta ponerme en lugar del personaje atormentado y mi punto de vista es pensar “que vida de mierda que lleva este tipo (por como la encara, no por la elección que hizo en sí), pero ¿quien lo mandó a elegir todo esto? ¿nunca se cuestionó si era verdaderamente lo que quería para él?” Los detalles del argumento ya fueron dichos mil veces; mi aporte es que aquel que tenga una vida similar a la del personaje, refiriéndome a las responsabilidades y prioridades, o para quien aspire a tenerlas, puede que se sienta identificado y salga satisfecho y sienta que la historia que vio es una caricia. Quien crea que se puede vivir de otra manera o al menos que es posible plantearse a uno mismo si es posible hacerlo o no, creo que se sentirá abrumado, se aburrirá al ver el sinsentido de la vida del personaje principal. Seguramente esto es bueno, quiere decir que el director logra transmistir lo que le pasa, pero ya lo he visto una y mil veces, y no me resulta interesante, yo tengo otros problemas.
Siempre que veo este tipo de argumento me cuesta ponerme en lugar del personaje atormentado y mi punto de vista es pensar “que vida de mierda que lleva este tipo (por como la encara, no por la elección que hizo en sí), pero ¿quien lo mandó a elegir todo esto? ¿nunca se cuestionó si era verdaderamente lo que quería para él?” Los detalles del argumento ya fueron dichos mil veces; mi aporte es que aquel que tenga una vida similar a la del personaje, refiriéndome a las responsabilidades y prioridades, o para quien aspire a tenerlas, puede que se sienta identificado y salga satisfecho y sienta que la historia que vio es una caricia. Quien crea que se puede vivir de otra manera o al menos que es posible plantearse a uno mismo si es posible hacerlo o no, creo que se sentirá abrumado, se aburrirá al ver el sinsentido de la vida del personaje principal. Seguramente esto es bueno, quiere decir que el director logra transmistir lo que le pasa, pero ya lo he visto una y mil veces, y no me resulta interesante, yo tengo otros problemas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como titulé mi modesta crítica, tienen al padre, la madre, la casa, el auto, los hijos, el yerno drogón, los cuernos, pero faltó el perro labrador para cartón lleno…

6,6
19.263
7
29 de agosto de 2014
29 de agosto de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya pasó un día desde que vi “The Fault in Our Stars” y me siento como dije en el título, devastado, angustiado. Pienso reiteradamente en la historia que ví, algo que no me pasa a menudo. Mi recuerdo es triste a pesar de que el tono en general es alegre y de superación. Ese positivismo que a muchas personas en la vida real les suena tan natural y a otros tan falso o forzado también se ve en el cine, acá está en juego desde el minuto cero, y lo positivo que veo lo siento forzado frente a tanta tragedia. No obstante, la gran historia y el ritmo hizo que pueda disfrutarla plenamente, aunque juzgue mientras y luego muchas cosas.
¿Hasta qué punto es éticamente correcto hacer una película así? ¿Por qué una película de guerra es aceptada como una denuncia, como una manera de recordar y retratar el horror, pero la enfermedad puede ser algo vanal?
La película alterna el drama más terrible con situaciones de humor negro y lo contrario, la desdramatización de la enfermedad. Ya en la mitad del metraje y viendo cómo venía la mano me pregunté hasta qué punto es real, o se acerca la realidad. Yo no lo sé, y siento que vi muchas cosas reales, pero también que fui manipulado varias veces para caer en lo lacrimógeno. Y esta sensación no la tengo ahora sino que la sentí durante la película. No me pasa siempre con esta clase de historias en pantalla, en esta en particular lo comencé a pensar apresuradamente a mi entender. De todas formas me pareció una buena película, más aún, me dije varias veces que estaba viendo un peliculón, con grandes actuaciones, salvo la del actor de Isaac, y un poco abandonados también (ya cayendo en los guionistas) los personajes del padre de Hazel y los padres de Gus; pasan cosas que no se entiende cómo adolescentes que no llegan a los 18 años en esa situación las vivan solos, como manejar de noche yendo a socorrerse mutuamente, o yendo a una guardia de hospital también en las mismas condiciones.
En definitiva es una película altamente recomendable, no debe verse sólo y no deben verla aquellos que hayan vivido o estén viviendo una situación similar. La primer película que se me viene a la cabeza con una temática similar, que vi en los últimos años, es 50/50, la cual no me gustó para nada, pero no sentí esta sensación de apelar a la lágrima fácil. Siento que soy reiterativo en esta parte, pero leí muchas críticas de aficionados y profesionales que pensaron lo contrario, por lo que quería mencionar que yo sí sentí esa cuestión por momentos, de manipulación, lo que me llevó a preguntarme hasta qué punto estaba bien.
Estamos en presencia de una muy buena película o un peliculón según cómo se vea lo que remarqué.
¿Hasta qué punto es éticamente correcto hacer una película así? ¿Por qué una película de guerra es aceptada como una denuncia, como una manera de recordar y retratar el horror, pero la enfermedad puede ser algo vanal?
La película alterna el drama más terrible con situaciones de humor negro y lo contrario, la desdramatización de la enfermedad. Ya en la mitad del metraje y viendo cómo venía la mano me pregunté hasta qué punto es real, o se acerca la realidad. Yo no lo sé, y siento que vi muchas cosas reales, pero también que fui manipulado varias veces para caer en lo lacrimógeno. Y esta sensación no la tengo ahora sino que la sentí durante la película. No me pasa siempre con esta clase de historias en pantalla, en esta en particular lo comencé a pensar apresuradamente a mi entender. De todas formas me pareció una buena película, más aún, me dije varias veces que estaba viendo un peliculón, con grandes actuaciones, salvo la del actor de Isaac, y un poco abandonados también (ya cayendo en los guionistas) los personajes del padre de Hazel y los padres de Gus; pasan cosas que no se entiende cómo adolescentes que no llegan a los 18 años en esa situación las vivan solos, como manejar de noche yendo a socorrerse mutuamente, o yendo a una guardia de hospital también en las mismas condiciones.
En definitiva es una película altamente recomendable, no debe verse sólo y no deben verla aquellos que hayan vivido o estén viviendo una situación similar. La primer película que se me viene a la cabeza con una temática similar, que vi en los últimos años, es 50/50, la cual no me gustó para nada, pero no sentí esta sensación de apelar a la lágrima fácil. Siento que soy reiterativo en esta parte, pero leí muchas críticas de aficionados y profesionales que pensaron lo contrario, por lo que quería mencionar que yo sí sentí esa cuestión por momentos, de manipulación, lo que me llevó a preguntarme hasta qué punto estaba bien.
Estamos en presencia de una muy buena película o un peliculón según cómo se vea lo que remarqué.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No quiero dármelas de “sabelotodos”, pero como estaba planteada la historia me vi venir que el que moría era Gus.

6,1
1.709
7
13 de agosto de 2013
13 de agosto de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dias de vinilo es una comedia romántica llena de tópicos, clichés y lugares comunes de este género. Tiene momentos divertidos y aunque al principio al ver la duración parece excesivamente larga, transcurre con fluidez. A pesar de ser una película que podría denominarse del montón, su calidez, sumados a los momentos cómicos como los de Sbaraglia o Fernán Mirás, a mi entender la expone como una muy buena opción para divertirse entre amigos o en familia. Tiene muchos guiños y homenajes a la música y otras películas, pero lo que más destaco que la transforma en un gran hallazgo en lugar de generarme repulsión es que desde el principio el autor hace hincapié en que está contando una historia de película o ficticia, como el guión del personaje de Gastón Pauls, que la vida no es así. Por este detalle (o no tanto) es que pasa de ser de una obra a mi criterio casi despreciable a una que me dejó una muy buena impresión; y no quiero dejar de mencionar que me dispuse a verla con mala predisposición por pensar justamente esto, que la iban a presentar como una obra realista. No pretende ser seria, se toma en broma a sí misma, y sabe que su historia es ficticia y así la presenta, su gran mérito.
1 de agosto de 2013
1 de agosto de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Pasada de rosca? Si. ¿Baches argumentales? Muchísimos. ¿Recursos vistos mil veces? Si. A pesar de todo Oblivion no tarda demasiado en contar el porqué de las cosas que ocurren y sostiene a la butaca esperando la siguiente explicación y lo que harán sus personajes. No abruma, no aburre, no hace enervar por no saber lo que sucede; se toma el tiempo exacto que hay entre el suspenso y la pérdida de interés por no entender nada, o el otro extremo, la historia cuadrada servida en bandeja (aunque no sea una maravilla).
Sin dudas el hecho que haya robado (o tal vez no robado, pero lo comparten) una escena completa a Independence Day y realice "homenajes" a otras es porque es una película con limitaciones. Salvo algunas escenas de más, hechas para mostrar potencial visual, en general los efectos especiales son recursos bastante bien utilizados para contar la historia; me lamenté mucho en una en particular que no aporta nada y sólo sirve para cuestionar la inteligencia de hasta ese momento interesantes personajes con altas capacidades de supervivencia, porque esa escena la contradice. Además agrega minutos y dilata el desenlace de la historia que se estaba por dar en el momento justo.
A mi entender una opción muy interesante de cine espectáculo y también, no me avergüenza decirlo, de cine en general. También creo que algunos argumentos atraen más que otros, creo que nadie puede negar que las historias de invasiones extraterrestres atraen como pocas. Mientras espero la Gran Película de todos los tiempos de Ciencia Ficción de invasión extraterrestre a la Tierra, aquella que no deje dudas, este es un intento digno.
A quien le haya dejado un buen recuerdo creo que no es conveniente una segunda o más revisiones, no creo que siga siendo tan bueno. Pocas tienen el mérito de mejorar al verlas una y otra vez.
Sin dudas el hecho que haya robado (o tal vez no robado, pero lo comparten) una escena completa a Independence Day y realice "homenajes" a otras es porque es una película con limitaciones. Salvo algunas escenas de más, hechas para mostrar potencial visual, en general los efectos especiales son recursos bastante bien utilizados para contar la historia; me lamenté mucho en una en particular que no aporta nada y sólo sirve para cuestionar la inteligencia de hasta ese momento interesantes personajes con altas capacidades de supervivencia, porque esa escena la contradice. Además agrega minutos y dilata el desenlace de la historia que se estaba por dar en el momento justo.
A mi entender una opción muy interesante de cine espectáculo y también, no me avergüenza decirlo, de cine en general. También creo que algunos argumentos atraen más que otros, creo que nadie puede negar que las historias de invasiones extraterrestres atraen como pocas. Mientras espero la Gran Película de todos los tiempos de Ciencia Ficción de invasión extraterrestre a la Tierra, aquella que no deje dudas, este es un intento digno.
A quien le haya dejado un buen recuerdo creo que no es conveniente una segunda o más revisiones, no creo que siga siendo tan bueno. Pocas tienen el mérito de mejorar al verlas una y otra vez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se que queda poco culto, torpe, vacío, comercial, etc, etc. pero no recuerdo ninguna película de Cruise que no me haya gustado.
La escena de más a la que me refiero al estilo Transformers es cuando van a sacar el Dron modificado y aparecen los otros para contraatacar, 100% de más..
La escena de más a la que me refiero al estilo Transformers es cuando van a sacar el Dron modificado y aparecen los otros para contraatacar, 100% de más..
Más sobre leoramone429
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here