Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Álex del Arco
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
11 de febrero de 2014 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Después de la larga espera, ya pude ir a verla al cine! Eran esta y “El Lobo de Wall Street” las películas en las cuales residía mi esperanza para el 2013. La anterior, no me ha decepcionado. “La Gran Estafa Americana”, sin embargo, sí. Por supuesto, nadie podrá negar el imponente trabajo realizado por prácticamente todo el elenco de actores, Christian Bale, pues la verdad yo sabía que este tío no me iba a decepcionar, todos los gestos, la forma de actuar y las miradas, son fantásticos. Desde luego, la mejor actuación masculina principal de este año, solo superada por mi querido Leo en “El Lobo”. Amy Adams vuelve a lo que se le da bien, se luce ante la cámara, todos quedados estafados por ella. Una auténtica delicia. Bradley Cooper, brillante, desde los momentos tranquilos hasta los de ira absoluta. Y por supuesto, Jennifer Lawrence, simplemente me limitaré a decir que su segundo Oscar está en camino. Pero aún hay más: Jeremy Renner, en mi opinión el gran olvidado de la película, del cual la gente dice que no está a la altura de los antes mencionados. Yo discrepo. Es verdad que no es un papel que le dé muchas posibilidades de lucirse y que tiene pocas apariciones, pero consigue ganarse la confianza del espectador desde el principio, algo que no es tan fácil como aparenta. Entonces, con este reparto, ¿qué puede salir mal en un film? La cámara, y, ante todo, el ritmo llevado. A pesar de su no muy exagerada duración, es una película muy, muy lenta. La cámara se mueve con elegancia a veces, pero no sabe mantenerla en otras escenas distintas. No me parece nada apropiado, y por supuesto, a años luz de los directores que han realizado pelis este año. No entiendo esa nominación que tiene Russell esta vez, la verdad. El guión, lo mismo, tiene sus momentos espectaculares, pero no sabe mantenerlos, y a veces ocurren caídas estrepitosas. Eso sí, no me parece tan liado como la gente dice. No sé, yo soy uno de esos que se enteró de “Memento” (obra maestra) a la primera, pero me cuesta horrores seguir una trama policial mínimamente complicada. En general, la película es un “sube-baja” continuo, pero uno de los momentos que realmente merece la pena mencionar es la aparición del único e inimitable Robert DeNiro, y su duelo de miradas con Christian Bale. Realmente para enmarcar. Planos de cara increíbles. Dos actores sublimes. Un silencio de tensión que consigue que incluso el más valiente se cague en los pantalones. Cotas máximas de perfección alcanzadas en esa escena, sin duda. Lástima que solo hubiera una como esa en 138 minutos. Resumiendo: mejor no verla en el cine y esperar al DVD o Blue-Ray, tampoco perderás mucho. Y si vas al cine, mucho más recomendable ir solo, sin amigos ni nada por el estilo. Ya que si no les gusta el cine, se aburrirán como ostras.

7,5/10.
15 de septiembre de 2018
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
POSIBLE CRÍTICA NÚMERO 1 (fan satisfecho que probablemente no ha visto la primera entrega):

En contra de todo pronóstico, The Predator es una obra maestra. Los creadores, en lugar de tirar por el camino fácil, han decidido tomar un enfoque más arriesgado con el propósito de ofrecer un producto diferente, de una manera similar a lo que hizo Sam Raimi con su (magnífica) trilogía Evil Dead (Posesión Infernal). Shane Black ha optado por la complicada senda de la autoparodia: ha tomado todos los clichés de su saga (y el cine de acción cutre en general) para exagerarlos hasta el extremo, creando así una sátira perfecta. Es una comedia hilarante que ridiculiza por completo las películas previas de Depredador, una fosa séptica de estupidez autoconsciente que logra la continua carcajada del espectador a lo largo de su completa duración. Personalmente, pasé un rato divertidísimo e incluso salí contento de la sala, con una total sonrisa de satisfacción dibujada en el rostro.

POSIBLE CRÍTICA NÚMERO 2 (mi humilde opinión):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Obviamente, todo lo que se ha escrito en la crítica #1 es una mentira expresada con un sarcasmo tan sutil como un avión militar que rompe la barrera del sonido. The Predator es, bajo mi punto de vista, una de las peores películas del año, y no: no me valen las excusas de que está calificada como una comedia, o que es una autoparodia.
Primero de todo: no pertenece al género "comedia". Busca en IMDb o Filmaffinity; solo encontrarás "acción", "ciencia-ficción" u "horror".
Segundo: hay que tener mucho cuidado cuando se utiliza la palabra "parodia". Hay una cosa cierta, y es que el espectador puede permitir detalles de una parodia que no permitiría en ningún otro tipo de película; no obstante, esos detalles no son para nada aleatorios y tienen un objetivo muy específico: formular una crítica satírica de un producto. No es fácil hacer buenas parodias, ya que has de darle sentido y coherencia a situaciones aparentemente absurdas.
Así que, teniendo todo esto en cuenta, no me vale que The Predator se escude tras la excusa de la parodia, pues un guión estúpido que no se toma en serio a sí mismo lleno de lagunas argumentales, incoherencias fortuitas, escenas ridículas y mal escritas que no aportan ni un mensaje ni un propósito y personajes con cero carisma o profundidad... amigo mío, ese guión no es una parodia; es una mierda.
¿The Predator tiene algo positivo de su parte? Sí: no he mentido cuando he dicho que me lo pasé genial. Es la película de este año que más me ha hecho reír en la sala de cine. Ha sido una experiencia bombástica. Ah, la banda sonora es brutal... porque es una copia exacta de la primera. Y bueno, eso es todo.
La sucesión de incoherencias que posee hace que Megalodón parezca El Padrino en comparación: no hay un solo minuto sin que varias gilipolleces tengan lugar. Es un no parar, lo digo en serio. Al menos, Megalodón sabía que era una película truño y no decepcionaba como tal, mientras que esta parece que trata de ser algo más, intenta resultar seria y oscura al mismo tiempo que cómica... una amalgama que fracasa estrepitosamente y deja inconsistente al tono de la película. Los diálogos son algunos de los peores que he presenciado en mi vida. Escucharlos me producía una sensación muy desagradable de vergüenza ajena. Da la sensación de que la totalidad de personajes en la cinta están interpretados por una especie de Dani Rovira con entrenamiento militar. Se limitan a hacer chistes, disparar sus armas y morir como imbéciles. No hay ni un ápice de profundidad, tensión o empatía. El cast no está mal... pero en esta ocasión, el trabajo interpretativo deja mucho (muchísimo) que desear.
Siendo sinceros, nada se salva del desastre: la trama no tiene ningún sentido (NINGUNO), los personajes son planos, patéticos, olvidables y carecen de motivaciones, la dirección en las escenas de acción es pésima, confusa y difícil de seguir (sobre todo porque el 95% del filme se ha rodado de noche... ... qué mal). Enrrollarme más sería marear la perdiz. The Predator se lleva un 4/10 porque me reí. No la veáis, es un truño. Si eres como yo, y te gustó la primera entrega (una de mis películas favoritas), ahórrate la pasta de esta y gástala en cualquier otra cosa. No tiene ni el empaque, ni la esencia, ni el carisma, ni la originalidad que la original tuvo. No aporta NADA al universo de Depredador, es más: lo hace añicos.


Si te ha gustado la crítica, puedes echarlo un vistazo a mi blog de cine y cómics:
http://lalistadealex.blogspot.com.es/
¡Gracias!
30 de mayo de 2024
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
FURIOSA me parece una lección de cine. Tienes que verla si quieres aprender más sobre este arte, y te voy a explicar por qué opino así.

Corrígeme si me equivoco, pero… No todo el mundo ve con buenos ojos el cine de acción. Una considerable parte de la crítica e incluso el público alega que, en el mejor de los casos, solo funciona como un entretenimiento para pasar el rato, pero ultimadamente vacío, vulgar. Afirmaciones así me irritan y apenan por igual. Primero, porque despreciar el valor del arte solo porque te haga pasarlo bien no es de gente adulta, sino de gente amargada; y segundo, porque prueba un desconocimiento brutal sobre cine, narrativa y los mecanismos a través de los cuales se cuentan las historias.

La acción no solo implica golpes, acrobacias o persecuciones (que también). En ficción la acción es, según lo pone Víctor J. Sanz: “la suma de todos los acontecimientos y situaciones que componen la historia”. Pero a mí me gusta ponerlo de la siguiente forma: es cualquier respuesta ante una pregunta narrativa. Hablado rápido y mal: lo que hacen los personajes. Ya sea impulsando la acción o reaccionando ante ella. Correr, agacharse, sentarse, hablar, o incluso no hacer nada también es su propia forma de acción.

Furiosa no es una peli de acción. Al menos, no estrictamente.
Es, más bien, una peli que se COMUNICA a través de la acción.

De hecho, la cinta no tiene tantas secuencias tradicionalmente consideradas de acción, es decir, de tiros y demás. Sin embargo, la historia posee un ritmo frenético y un pulso férreo que te arrolla y te lleva al final sin descanso. Pero esto que estoy diciendo, ¿qué c*ño significa? Que la película es una cadena de acontecimientos. El motor que mueve la historia no se encuentra en la palabra, sino en las acciones de los personajes. La cinta fluye como el agua porque comprende la relación que debe haber entre causa y efecto. Es decir: toda acción implica una reacción, que a su vez, provocará otra reacción, y así, una cosa va llevándote a otra hasta el final.

La acción está estructurada en sí como un diálogo. Piénsalo: cuando los personajes hablan entre sí, es una especie de combate donde se dan respuestas, argumentos y contraargumentos, hasta que se los personajes alcanzan su objetivo o un punto en común. En Furiosa esos diálogos están sustituidos por los distintos movimientos y contramovimientos que cada personaje realiza para sobrevivir.

Ha habido gente que se ha quejado porque la protagonista apenas habla en la película, insinuando que eso implica un personaje poco profundo. Nada más lejos de la verdad: la cantidad de cosas que le vemos hacer, cómo reacciona ante los distintos obstáculos y persiste, ES su personaje. La conocemos, aunque casi no hayamos oído su voz. Sabemos quién es, qué ansía, y hasta dónde llegará para conseguirlo. Por supuesto, gran parte del mérito debe ser reconocido en Anya Taylor Joy, Chris Hemsworth, Tom Burke, Alyla Browne y demás miembros del cast, quienes consiguen que todos estos matices queden claros en sus miradas, en sus gestos.

Lo importante de esta película y la saga en general es cómo este mismo cariño y mimo se otorga por igual a todos y cada uno de los elementos de la historia. Vemos ese nivel de caracterización en cada personaje, ya sean idiotas que aparecen medio segundo o protagonistas de relevancia argumental. Qué hacen, cómo se visten, qué tipo de espacios habitan y qué objetos usan. Cada elemento está pensado al milímetro, y hay una cantidad TAN abrumadora de detalles, que solo viendo la película una vez no se puede procesarlo todo. ¿Ejemplos de lo que estoy diciendo? El simple hecho de que en el mundo de Mad Max nadie puede ducharse porque no hay agua es un punto clave estético y narrativo, ya que cuando un personaje o su ropa se ensucian, mantienen esas manchas hasta incluso años después. El mundo de esta película se siente vivo, los personajes no solo interactúan entre sí sino con los objetos y los contextos donde se hallan, y eso crea una experiencia narrativa muy satisfactoria, ya que se aprovechan todos los recursos que el medio audiovisual brinda para contar la historia más allá del diálogo. Solo echa un vistazo a cómo cada tipo personaliza su vehículo. Ahí hay ya más personaje que en temporadas enteras de algunas series.

Si alguien te dice que no le gusta este estilo narrativo… ¡Hey, es justo! Cada uno tenemos nuestras preferencias. Pero si alguien te dice que la película está “vacía”, que no tiene guion, que no hay capas para desentrañar… Esa persona no ha prestado atención.

Si quieres ver una crítica más extensa, puedes visitar el vídeo que le he hecho a Furiosa, donde añado segmentos de entrevistas con el director (George Miller) y el equipo de realización.

https://www.youtube.com/watch?v=60cUTn7OBQY

¡Gracias!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora bien... ¿ES MEJOR QUE MAD MAX FURY ROAD?

...No.
De hecho, aun habiendo alabado la película, Furiosa no es “perfecta”. Aunque la base de sus planos parte de una imagen grabada de forma práctica y táctil, existen secuencias donde se nota más de lo que debería el retoque digital. El peor ejemplo lo hallamos en la persecución donde Jack y Furiosa defienden su camión. Es una fuente de creatividad y brillantez narrativa, pero cada vez que pasamos a planos situados en lo alto del camión, el uso de la pantalla verde era muy obvio, incluso… feo. La luz no incidía coherentemente sobre los personajes y el fondo no estaba bien integrado.

El mayor problema de Furiosa, sin embargo, es que sale perdiendo en la mayoría de comparaciones con su predecesora. Pero… ¿Cómo iba a igualar no solo a una de las mejores películas de acción del siglo, sino a una de las mejores películas de la historia, en general?

Esa narrativa visual que ambas comparten, fundamentada en la acción, favorece más a una historia como Fury Road, construida alrededor de una única escena de acción que va prácticamente desde el principio hasta el final. Fury Road tiene el mismo nivel de detalle y caracterización en su mundo y personajes, pero no necesita centrarse en ellos. El resultado es una película más compacta, más intensa y con más garra. Aunque Furiosa tampoco baja la intensidad, su estructura distendida en el tiempo, su duración más extensa y los tramos donde hay menos acción clásica pueden resultar en ocasionales altibajos de ritmo.
Incluso el CGI de Fury Road es menos notable que en Furiosa, a pesar de ser 8 años más vieja.

Y es que Fury Road no es menos que un milagro. El fruto de una producción maldita y llevada a su límite.

Las casualidades irrepetibles fuera del alcance humano que en un 99% de los casos habrían aniquilado cualquier otro proyecto, en su caso, permitieron que la cinta se convirtiera en lo que es. Todos los infortunios, parones, cambios de última hora, se complementaron con la narrativa. Tom Hardy y Charlize Theron querían matarse en la vida real a la vez que sus personajes estaban en conflicto, y los actores se reconciliaron casualmente cuando la relación de ambos en la historia empezó a cambiar, impregnando de una sinceridad visceral al núcleo dramático de Fury Road. La larga post-producción posibilitó el tiempo para pulir al máximo una película que funciona a la perfección gracias al agotador esfuerzo que su equipo invirtió durante más de una década para que pudiera salir a la luz.

Fury Road es una obra imposible cuyo éxito artístico… no podía repetirse.

La cosa es… ¿De verdad queríamos que lo repitieran?
¿Creéis que sus creadores realmente habrían querido repetir el angustioso INFIERNO de 15 años y miles de problemas, tensiones y dolor que supuso rodar Fury Road? ¿Y realmente nosotros, los espectadores, esperábamos de forma egoísta que el equipo repitiera ese rodaje infernal solo para nuestro entretenimiento?

Yo prefiero que los artistas que tanto empeño, sudor y años de su vida ponen en crear historias para nosotros, puedan trabajar en condiciones sanas, cómodas y tranquilas. No me importa que eso signifique sacrificar algunos aspectos de una obra que, aunque resulte ligeramente inferior de lo que podría haber sido, sigue funcionando como una lección de maestría audiovisual y deja en pañales al 99% del cine actual.

Furiosa no es Fury Road, ni pretende serlo. Y ahí acierta de pleno.

Al final, esta discusión se reduce a una única pregunta: ¿Qué prefieres, un mundo en el que no existe Furiosa, solo porque no es igual de buena que Fury Road? ¿O un mundo en el que podemos disfrutar de ambas, una obra maestra, y una excelente película?
28 de abril de 2014
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta crítica me no me dedicaré a poner a la película sobre las nubes, o ponerla a parir. No me dedicaré de alabar la GRANDIOSA interpretación de Bale, y cuando digo GRANDIOSA, es que está entre posiblemente las 20 mejores interpretaciones de la historia. Es un monstruo disfrazado, o quizás no tanto. Es narcisista. Es avaro. Es grosero. Es un pijo. No tiene sentido del humor. No tiene sentimientos. Sabe lo enfermo que está. Y sabe que está a punto de estallar. Todo esto escondido en su interior. Y todo esto interpretado como si nada por Christian Bale. Llegará un momento en el que digamos: "Joder, ¿este tío es un actor, o está realmente LOCO?". Eso demuestra lo versátil que es, capaz de meterse en la piel de cualquier personaje. Quién diría ayá por el 2000 que este "psicópata" sería Batman un par de años después. Pues lo fue, y también fue magnífico... Bueno, perdón, dije que no iba a alabarla. Debería dejar de hacer promesas que no puedo cumplir.

Pues eso, en el spoiler les voy a dejar la explicación completa de "American Psycho" para aquellos que no la entendieron, y que puedan al fin comprender por qué Patrick Bateman es el puto amo:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esto va a ser difícil. "Curro Marín", "Máximo Décimo Meridio" todos ellos al principio lo han explicado muy bien, la verdad. Este film puede tener varios puntos de vista. Pero (en mi opinión, recuerdo), todas las explicaciones que yo he visto, están incompletas. Ahora sí, ahí va, la explicación de "American Psycho" según mi punto de vista:

- ¿Os dais cuenta de que, a lo largo de la película, aparecen muchísimos personajes que confunden los nombres no solo de Bateman, sino de otros como Paul Allen, y eso? Por ejemplo, al principio, cuando confunden a Paul Allen con otro tío. Y por supuesto los miles de nombres que le ponen a Bateman. Desde Allen, su abogado, incluso el recepcionista del edificio al que mata... Cada uno con un nombre distinto. ¿Por qué? Eso demuestra la falsedad, el vacío del humano (tema principal que la película está criticando). Quién sabe si los confunden porque "no son especialmente importantes para ellos" o porque ellos mismos utilizan las identidades de sus amigos y los pobres personajes secundarios tiene un cacao mental increíble. En ambos casos, se demuestra el desprecio. Eso es vital para entender el final. Ahora vamos a lo importante: ¿Mató Patrick Bateman a toda esa gente? Hay gente que dice que no, que fue producto de su imaginación. Yo creo que sí lo hizo. Si no, ¿cómo es que apareció el detective? La gente responde que el detective fue también inventado. Yo vuelvo a discrepar. Si el detective fue inventado, ¿cómo lo vio la recepcionista de Bateman, Jean? Porque lo menciona muchas veces, e incluso lo introduce en el despacho para hablar con él ¿Cómo responderían a esto? ¿También inventó a la secretaria? Muchas invenciones por hoy, ¿no? Además, sí que sería difícil tener en una súper-empresa a una secretaria que introduce a todo el mundo en tu despacho, inventada por tu mente. ¿No lo habrían pillado hace muuucho? (Sin contar el hecho de que hay más gente real que menciona a la secretaria).

- Eso es una de las razones que tengo. Y lo que dije al principio de los nombres es vital para entender todas esas cosas que parecen "no cuadrar". ¿Por qué el abogado no lo reconoce? El abogado lo confunde con ese tal "Davis", así que es normal. Se cree verdaderamente que bromea. ¿Y por qué dijo el abogado que cenó con Paul Allen en Londres hace pocos días? Recordáis que Bateman grabó un mensaje diciendo ser Paul en el que dice que va a Londres, ¿no? Probablemente el abogado se enteró de que Allen estaba en Londres, y en su estancia allí, cenó con algún otro yuppie al que confundió con Allen.

- Cuando llega a la casa de Allen, donde estaban los cientos de cadáveres, y se la encuentra vacía, completamente sin muebles incluso, como si una mudanza hubiera ocurrido. Y la mujer le dice que no vuelva más. ¿No os parece que en el rostro de aquella señora estaba dibujado "no queremos problemas"?. Allí había ocurrido una masacre y para evitar los problemas actúa rápida y eficazmente (ha tenido 2 días más o menos para hacerlo). Cuando llega Bateman allí, a la tía no le huele bien. Probablemente ni sepa quién es Bateman, pero se huele que es el que causó todo el desfase aquel. Le dijo que no volviera nunca, como "¿No te has divertido ya suficiente? Vete".

Ya sé que habrá muchas más y mejores revisiones del "por qué" de American Psycho, pero bueno, esta es la que saqué yo.
23 de julio de 2023
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una gran diferencia entre el caos aleatorio y el caos metódico, y Babylon pertenece, sin duda, a la segunda categoría. Aunque sea una explosión audiovisual de locura, está lejos de ser arbitraria. Es excesiva, sí, pero ese exceso no existe "porque sí": tiene razón, tiene propósito; cada aspecto narrativo y emocional del medio cinematográfico, cada detalle, gesto, elemento sonoro y del encuadre están colocados con increíble precisión para contar una complejísima historia sensorial, porque ESO es principalmente esta película.

Aunque posea elementos textuales y argumentales brillantes que sostienen esta desquiciada fiesta fílmica, su baza es que resulta una experiencia que bombardea los sentidos de la mejor forma posible. Puede que te guste, puede que la odies... Pero indiferente no te va a dejar, confía en mí.

Es CRIMINAL lo que le ha ocurrido a 'Babylon' en la taquilla. Apoyemos este cine, por favor. No podemos permitirnos perder obras como esta. Aunque entiendo que no es una historia "clásica" narrada de forma tradicional y no todas las personas podrán disfrutarla, merece la pena intentarlo. Lo que obtendrás a cambio no lo encontrarás en casi ningún otro sitio. Es cine en su máximo esplendor, en su máxima expresividad.

Por cierto, ¿os he mencionado que es divertidísima? Pocas pelis se hacen así ya, en serio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para