Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Álex del Arco
<< 1 7 8 9 10 14 >>
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
5
15 de octubre de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El personaje de Venom ha sido una parte esencial en mi vida desde que yo era muy, muy pequeño. Es mi enemigo favorito de Spiderman (primer superhéroe del que jamás leí), y lo considero uno de los villanos más carismáticos, originales e interesantes en general. El primer cómic que yo he dibujado nunca (con no más de 7 u 8 añitos) fue de Spiderman contra Venom y Matanza. Así que no me vale la excusa de "odias por odiar", "no te gusta Marvel", "te dejas llevar por la opinión de los demás" o alguna gilipollez de semejante calibre. Ojalá, y repito, ojalá pudiera ir yo a una sala de cine a ver una película de Venom portagonizada por Tom Hardy y salir encantado al terminar. Pero no es el caso.

Nada más comenzar, uno ya puede hacerse una idea de cómo va a ser el filme. La primera media hora es una introducción sosa y apresurada de personajes planos por los que el espectador no se llega a preocupar, que no paran de tomar decisiones estúpidas y se comportan de formas poco coherentes. La trama se basa en una sucesión constante de clichés enervantes que crean una molesta sensación de déjà vu ("ya hemos visto esta película antes"). Las lagunas argumentales son gigantescas y descaradas, da la impresión de que el guion fue escrito en una noche de botellón. Lo único que salva a Eddie Brock durante este fragmento es Tom Hardy, un excelente actor cuyo talento ha sido desperdiciado en esta ocasión. ¿La relación amorosa de Eddie? Innecesaria, absurda y mal llevada. ¿Su trabajo y posterior despido? Nada, ¿a quién le importa?
Todo mejora cuando el simbionte entra en escena, dejándonos entrever parte de lo que Venom podría haber sido y nunca fue. El aspecto del monstruo es brutal (para mi gusto le falta la araña en el pecho, aunque no lo critico ya que entiendo por qué no la han puesto). Es grande, intimidante y horrible en el buen sentido; todo aquello que Venom debe ser (y debería haber sido en la versión del 2007). ¿Lo mejor? La divertida y entretenidísima relación Eddie-Simbionte. Las interacciones entre ambos, sus diálogos conflictivos e insultos cariñosos son muy disfrutables y consiguen inmediatamente que nos encanten e importen los dos personajes. La película se habría beneficiado enormemente de ella, de haber sido tratada con algo más paciencia y talento. En el tramo final, desafortunadamente, la desarrollan tan apresuradamente como el resto del metraje. Por ello se siente demasiado forzada, cuando podría haber sido magistral.

En cuanto a la acción, esta deja mucho que desear. No hay ni un sola imagen de Venom a la luz del día (para tapar un CGI deficiente), de manera que muchos planos son excesivamente confusos. Las secuencias de pele son escasas y cortas. Dependen demasiado de los efectos especiales y estos son bastante pobres. Son golpes aleatorios e incomprensibles de alienígenas hechos descaradamente por ordenador. Todos sabemos cuál es la razón del desastre que ha terminado siendo este filme: la tijera que, según el propio Tom Hardy, ha quitado las mejores escenas para que Venom pudiese obtener la calificación PG-13 en vez de R (la calificación que estaba prevista al principio). ¿Por qué? Para una mayor recaudación en taquilla. Han aguado y suavizado la película, arrebatándole así la personalidad por completo. En un país de tiroteos, armas y violencia gratuita, ¿por qué no dejan ver a los adolescentes películas con cuatro palabrotas y sangre? ¿Metemos a las personas jóvenes en una burbuja de sobreprotección? La violencia no hace "mejor" a una película. Pero las restricciones sí la hacen peor. Si un cineasta siente que para contar su historia necesita sangre o tacos, no le deberían poner trabas (y no hace daño alguno en una historia simple e inofensiva como es la que nos ocupa, sin apenas violencia argumental real, que podría ser vista por cualquier adolescente normal).

En resumen: lo más destacable ha sido la relación entre los protagonistas (si es que al simbionte se le puede llamar así). Es triste que el resto no haya estado a la altura. Lo realmente malo de Venom es algo típico ya este año: ver cómo todo el potencial que tenía se esfuma para acabar ofreciendo un producto mediocre y olvidable que nadie recordará en 2 o 3 meses. Eddie y Venom se merecían algo mejor. Ambos son la única razón por la que no la suspendo.


Si te ha gustado la crítica, puedes echarlo un vistazo a mi blog de cine y cómics:
http://lalistadealex.blogspot.com.es/
¡Gracias!
Álex del Arco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de febrero de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Después de la larga espera, ya pude ir a verla al cine! Eran esta y “El Lobo de Wall Street” las películas en las cuales residía mi esperanza para el 2013. La anterior, no me ha decepcionado. “La Gran Estafa Americana”, sin embargo, sí. Por supuesto, nadie podrá negar el imponente trabajo realizado por prácticamente todo el elenco de actores, Christian Bale, pues la verdad yo sabía que este tío no me iba a decepcionar, todos los gestos, la forma de actuar y las miradas, son fantásticos. Desde luego, la mejor actuación masculina principal de este año, solo superada por mi querido Leo en “El Lobo”. Amy Adams vuelve a lo que se le da bien, se luce ante la cámara, todos quedados estafados por ella. Una auténtica delicia. Bradley Cooper, brillante, desde los momentos tranquilos hasta los de ira absoluta. Y por supuesto, Jennifer Lawrence, simplemente me limitaré a decir que su segundo Oscar está en camino. Pero aún hay más: Jeremy Renner, en mi opinión el gran olvidado de la película, del cual la gente dice que no está a la altura de los antes mencionados. Yo discrepo. Es verdad que no es un papel que le dé muchas posibilidades de lucirse y que tiene pocas apariciones, pero consigue ganarse la confianza del espectador desde el principio, algo que no es tan fácil como aparenta. Entonces, con este reparto, ¿qué puede salir mal en un film? La cámara, y, ante todo, el ritmo llevado. A pesar de su no muy exagerada duración, es una película muy, muy lenta. La cámara se mueve con elegancia a veces, pero no sabe mantenerla en otras escenas distintas. No me parece nada apropiado, y por supuesto, a años luz de los directores que han realizado pelis este año. No entiendo esa nominación que tiene Russell esta vez, la verdad. El guión, lo mismo, tiene sus momentos espectaculares, pero no sabe mantenerlos, y a veces ocurren caídas estrepitosas. Eso sí, no me parece tan liado como la gente dice. No sé, yo soy uno de esos que se enteró de “Memento” (obra maestra) a la primera, pero me cuesta horrores seguir una trama policial mínimamente complicada. En general, la película es un “sube-baja” continuo, pero uno de los momentos que realmente merece la pena mencionar es la aparición del único e inimitable Robert DeNiro, y su duelo de miradas con Christian Bale. Realmente para enmarcar. Planos de cara increíbles. Dos actores sublimes. Un silencio de tensión que consigue que incluso el más valiente se cague en los pantalones. Cotas máximas de perfección alcanzadas en esa escena, sin duda. Lástima que solo hubiera una como esa en 138 minutos. Resumiendo: mejor no verla en el cine y esperar al DVD o Blue-Ray, tampoco perderás mucho. Y si vas al cine, mucho más recomendable ir solo, sin amigos ni nada por el estilo. Ya que si no les gusta el cine, se aburrirán como ostras.

7,5/10.
Álex del Arco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
15 de septiembre de 2018
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
POSIBLE CRÍTICA NÚMERO 1 (fan satisfecho que probablemente no ha visto la primera entrega):

En contra de todo pronóstico, The Predator es una obra maestra. Los creadores, en lugar de tirar por el camino fácil, han decidido tomar un enfoque más arriesgado con el propósito de ofrecer un producto diferente, de una manera similar a lo que hizo Sam Raimi con su (magnífica) trilogía Evil Dead (Posesión Infernal). Shane Black ha optado por la complicada senda de la autoparodia: ha tomado todos los clichés de su saga (y el cine de acción cutre en general) para exagerarlos hasta el extremo, creando así una sátira perfecta. Es una comedia hilarante que ridiculiza por completo las películas previas de Depredador, una fosa séptica de estupidez autoconsciente que logra la continua carcajada del espectador a lo largo de su completa duración. Personalmente, pasé un rato divertidísimo e incluso salí contento de la sala, con una total sonrisa de satisfacción dibujada en el rostro.

POSIBLE CRÍTICA NÚMERO 2 (mi humilde opinión):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Álex del Arco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de mayo de 2024
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
FURIOSA me parece una lección de cine. Tienes que verla si quieres aprender más sobre este arte, y te voy a explicar por qué opino así.

Corrígeme si me equivoco, pero… No todo el mundo ve con buenos ojos el cine de acción. Una considerable parte de la crítica e incluso el público alega que, en el mejor de los casos, solo funciona como un entretenimiento para pasar el rato, pero ultimadamente vacío, vulgar. Afirmaciones así me irritan y apenan por igual. Primero, porque despreciar el valor del arte solo porque te haga pasarlo bien no es de gente adulta, sino de gente amargada; y segundo, porque prueba un desconocimiento brutal sobre cine, narrativa y los mecanismos a través de los cuales se cuentan las historias.

La acción no solo implica golpes, acrobacias o persecuciones (que también). En ficción la acción es, según lo pone Víctor J. Sanz: “la suma de todos los acontecimientos y situaciones que componen la historia”. Pero a mí me gusta ponerlo de la siguiente forma: es cualquier respuesta ante una pregunta narrativa. Hablado rápido y mal: lo que hacen los personajes. Ya sea impulsando la acción o reaccionando ante ella. Correr, agacharse, sentarse, hablar, o incluso no hacer nada también es su propia forma de acción.

Furiosa no es una peli de acción. Al menos, no estrictamente.
Es, más bien, una peli que se COMUNICA a través de la acción.

De hecho, la cinta no tiene tantas secuencias tradicionalmente consideradas de acción, es decir, de tiros y demás. Sin embargo, la historia posee un ritmo frenético y un pulso férreo que te arrolla y te lleva al final sin descanso. Pero esto que estoy diciendo, ¿qué c*ño significa? Que la película es una cadena de acontecimientos. El motor que mueve la historia no se encuentra en la palabra, sino en las acciones de los personajes. La cinta fluye como el agua porque comprende la relación que debe haber entre causa y efecto. Es decir: toda acción implica una reacción, que a su vez, provocará otra reacción, y así, una cosa va llevándote a otra hasta el final.

La acción está estructurada en sí como un diálogo. Piénsalo: cuando los personajes hablan entre sí, es una especie de combate donde se dan respuestas, argumentos y contraargumentos, hasta que se los personajes alcanzan su objetivo o un punto en común. En Furiosa esos diálogos están sustituidos por los distintos movimientos y contramovimientos que cada personaje realiza para sobrevivir.

Ha habido gente que se ha quejado porque la protagonista apenas habla en la película, insinuando que eso implica un personaje poco profundo. Nada más lejos de la verdad: la cantidad de cosas que le vemos hacer, cómo reacciona ante los distintos obstáculos y persiste, ES su personaje. La conocemos, aunque casi no hayamos oído su voz. Sabemos quién es, qué ansía, y hasta dónde llegará para conseguirlo. Por supuesto, gran parte del mérito debe ser reconocido en Anya Taylor Joy, Chris Hemsworth, Tom Burke, Alyla Browne y demás miembros del cast, quienes consiguen que todos estos matices queden claros en sus miradas, en sus gestos.

Lo importante de esta película y la saga en general es cómo este mismo cariño y mimo se otorga por igual a todos y cada uno de los elementos de la historia. Vemos ese nivel de caracterización en cada personaje, ya sean idiotas que aparecen medio segundo o protagonistas de relevancia argumental. Qué hacen, cómo se visten, qué tipo de espacios habitan y qué objetos usan. Cada elemento está pensado al milímetro, y hay una cantidad TAN abrumadora de detalles, que solo viendo la película una vez no se puede procesarlo todo. ¿Ejemplos de lo que estoy diciendo? El simple hecho de que en el mundo de Mad Max nadie puede ducharse porque no hay agua es un punto clave estético y narrativo, ya que cuando un personaje o su ropa se ensucian, mantienen esas manchas hasta incluso años después. El mundo de esta película se siente vivo, los personajes no solo interactúan entre sí sino con los objetos y los contextos donde se hallan, y eso crea una experiencia narrativa muy satisfactoria, ya que se aprovechan todos los recursos que el medio audiovisual brinda para contar la historia más allá del diálogo. Solo echa un vistazo a cómo cada tipo personaliza su vehículo. Ahí hay ya más personaje que en temporadas enteras de algunas series.

Si alguien te dice que no le gusta este estilo narrativo… ¡Hey, es justo! Cada uno tenemos nuestras preferencias. Pero si alguien te dice que la película está “vacía”, que no tiene guion, que no hay capas para desentrañar… Esa persona no ha prestado atención.

Si quieres ver una crítica más extensa, puedes visitar el vídeo que le he hecho a Furiosa, donde añado segmentos de entrevistas con el director (George Miller) y el equipo de realización.

https://www.youtube.com/watch?v=60cUTn7OBQY

¡Gracias!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Álex del Arco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
28 de abril de 2014
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta crítica me no me dedicaré a poner a la película sobre las nubes, o ponerla a parir. No me dedicaré de alabar la GRANDIOSA interpretación de Bale, y cuando digo GRANDIOSA, es que está entre posiblemente las 20 mejores interpretaciones de la historia. Es un monstruo disfrazado, o quizás no tanto. Es narcisista. Es avaro. Es grosero. Es un pijo. No tiene sentido del humor. No tiene sentimientos. Sabe lo enfermo que está. Y sabe que está a punto de estallar. Todo esto escondido en su interior. Y todo esto interpretado como si nada por Christian Bale. Llegará un momento en el que digamos: "Joder, ¿este tío es un actor, o está realmente LOCO?". Eso demuestra lo versátil que es, capaz de meterse en la piel de cualquier personaje. Quién diría ayá por el 2000 que este "psicópata" sería Batman un par de años después. Pues lo fue, y también fue magnífico... Bueno, perdón, dije que no iba a alabarla. Debería dejar de hacer promesas que no puedo cumplir.

Pues eso, en el spoiler les voy a dejar la explicación completa de "American Psycho" para aquellos que no la entendieron, y que puedan al fin comprender por qué Patrick Bateman es el puto amo:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Álex del Arco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow