Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with zinanox
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
27 de enero de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si pensabas que El Camino (Breaking Bad) había sido innecesaria y desventada, aguántale a esta el cubata.

No merece mucho comentario, así que yendo al grano, un petardo. De los Soprano no hay más que una cáscara triste e inherte que ni entretiene ni intriga ni sorprende en ningun momento. El argumento brilla por su ausencia, da tumbos sin ton ni son sin saber en qué centrarse y la dirección es vaga e incoherente porque sí.
Pero el guión... uy, el guión...
¿Cómo olvidar aquellos magistrales diálogos de la serie original tan rebosantes de personalidad y dinamismo? ¡Ni los hueles! Una aburridísima chapuza detrás de otra con momentos de vergüenza ajena contra el que el esfuerzo de los actores resulta inservible (SPOILER), una bofetada a la audiencia que, como yo, haya esperado algo que al menos intentase siquiera hacerle justicia a una de las mejores series habidas y por haber cuando no es más que HBO prostituyendo quizá su obra más querida de la peor y mas penosa manera posible.
Inútil, hueca, comatosa y decepcionante a más no poder. Ojalá pudiera desverla. Me niego a considerarla canónica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por muchas escenas malas que tenga y lo malo que es en conjunto, todo ello palidece ante el colofón. Si no has visto la serie queda ridículo. Si sí la has visto es una patada en el hígado:
Tony Soprano, el mismísimo Tony Soprano, entra en la mafia por una promesa de meñique que hizo de niño.
Has leído bien.
Ese es el final que nos regalan...
Hasta ese momento pensaba que solo había malgastado dos horas de mi vida, pero esta película tuvo el detalle de aprovechar su último minuto para escupirme en la cara. Gracias guionistas, así os pase un cortacésped por encima.
23 de febrero de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se tomaron muchas licencias con la historia. Seguro que le encontramos fallos si hilamos muy fino. No podría importarme menos.

Que alguien con una suerte tan terrible, tan traumatizado por una existencia tan mísera, tan castigado y despreciado, tan apaleado por cada frente posible conserve esa bondad y esas ganas de vivir es nada menos que un milagro.

Lo que más me fascina del arte es su capacidad para cambiar a las personas, para dejar huella en sus conciencias y sus recuerdos. Creo que despues de haber visto "El Hombre Elefante" soy un poco más humano.
Esta pelicula, amén de una dirección y unas interpretaciones más que soberbias, es así de grande porque lo entendió perfectamente y perfectamente lo supo contar: Joseph Merrick no solo no era un monstruo. Era hermoso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Sabias que...
La crítica se indignó tanto de que esta película no recibiera ningún Óscar que al año siguiente la academia creó la categoría del premio al mejor maquillaje que Christopher Tucker se hubiese llevado por su sensacional trabajo caracterizando a John Hurt?
5 de junio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El retrato emotivo de la protagonista es una de las mejores construcciones de personaje que jamás haya visto. Haber estado en la piel de alguien que atraviesa semejante viaje de descubrimiento no solo me ha hecho empatizar con ella de principio a fin; me ha metido de lleno en un mundo cuya sordidez resulta incómoda de reconocer. ¿Cómo se las apaña esta gente para recrear un mundo aparte en pleno centro de la capital de Occidente? ¿Qué visión tiene del mundo alguien criado en esa dicotomía? ¿Qué ocurre cuando salen al mundo exterior?
Sin sentimentalismo ni ñoñería, íntima pero objetivamente, esta serie aborda estas cuestiones con valentía, sin titubear a la hora de decir qué es qué y sin forzar las notas, consiguiendo, gracias al esfuerzo del elenco en el que destaca una portentosa Shira Haas en el papel principal, ese halo de autenticidad que se le escapa a la mayoría cuando intenta tomar atajos.
A nivel discursivo es impecable y estaría encantado de llamarla "excelente" con un diez de no ser por, y lo siento en el alma, un par de detalles puntuales en la ejecución que me distrajeron demasiado. (SPOILER)

Una lástima que algo tan específico ponga una manchita en una ficción tremendamente humana y de matrícula de honor que merece mucha mejor calificación que la que tiene ahora mismo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué el personaje de la madre de Esty no llama a la policía cuando sabe que el mismo matón que va detrás de su hija ha allanado su casa? Quizá no cree que le convenga llamar la atención de las autoridades... puede pasar.

¿Por qué, de nuevo, la madre deja que vaya sola a la audición? Vale, no le pasa nada pero, ¿no era sensato suponer que quizá la estuvieran esperando? ¿Y cómo es que no la estaban esperando?
Esta escena si que me descolocó. Una idea que me acaba de venir: que la madre la hubiese acompañado a la audición y que hubiera tenido la escena de la pístola con el matón, que las estaba esperando en la puerta, mientras Esty se colaba por la ventana como había hecho anteriormente. Lo encontraría mucho más lógico.

¿Cómo le dejan irse al hotel con el marido sin más después de pasar por lo del matón, la pistola, etc.?
Es un encuentro de personajes que debía darse, pero tal y como está hecho resulta un poquito forzado.
7 de diciembre de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay quien se ha olvidado de comentar la película y se ha centrado solamente en el personaje real. Los que simpatizan con él le han dado una alta puntuación y los que no, se la han dado baja.

A los primeros he de decirles que aprecio la trascendencia de alguien como Christopher McCandless y que la forma en que Sean Penn retrata los ambientes y paisajes, con tomas impresionantes y Eddie Vedder a toda leche funcionan muy bien en ciertos momentos dejando un sabor de auténtica aventura, pero a fuerza de repetirse y de nunca dejar oír el silencio de la soledad acaban pareciendo a veces un anuncio de Calvin Klein. Esto junto con el abuso de la cámara lenta y la doble narración en off, algo innecesaria y a veces cursi, carga a la película de un efectismo tremendista contraproducente y totalmente disonante con el tono de la historia, que pedía sutileza y humildad a gritos.

A los segundos he de decirles que ciertamente adentrarse en lo salvaje sin la preparación y el equipo adecuado es como hacer malabares con dinamita, solo los tontos y los locos lo hacen.
No creo que un tonto sea capaz de desprenderse de un futuro resuelto y lanzarse a ver mundo con lo puesto. Un loco quizá... Hay que estar más loco, creo yo, para trabajar 10 horas al día durante 40 años en algo que no te gusta y también hay buenas películas que lo retratan. Y esta, sin haber alcanzado todo su potencial, ofrece buenas actuaciones, ambientes impresionantes, consigue hacerte sentir la adrenalina e incluso alegrarte en bastantes momentos y sabe marcar la trayectoria de la trama.

Y a los dos he de decirles: ¿Es necesario encumbrar o denostar al personaje en cuestión? ¿Hemos de juzgar a una película o a una persona para meterlas sin más en el cajón de las que nos molan o las que no nos molan? ¿No podemos sacar una opinión objetiva y coherente de algo sin que tenga que adaptarse a nuestras preferencias? Un joven de familia adinerada y problemática se dedicó a vagar por América apartándose de todo cuanto tenía en un viaje de autodescubrimiento en el que al final (*) (termino el párrafo en el spoiler)

Tanto si el chico os parece un heroico aventurero, un hippie colgado más o simplemente un chaval que decidió escapar de todo hacia ninguna parte, olvidaos de ello cuando critiquéis la película, que sin ser ninguna maravilla, hace justicia a una historia apasionante.

Y ahora en serio ¿qué les pasa a los traductores? ¿Qué tiene de malo decir "lo salvaje"?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(*) acabó tempranamente muerto por su propia temeridad.
9 de mayo de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una buena pelicula, que quede claro. Cumple lo que se propone, sabe crear ambientes y mantiene el interés.
Pero...me cuesta decir esto... ¿qué ha pasado? ¿por qué no me quedé pasmadísimo en ninguna escena como cuando Vincent Vega empuñó la jeringa? ¿por qué me arrancó sonrisas pero ninguna carcajada como el coronel Landa? ¿por qué en ningún momento me revolví en el asiento como cuando el Sr. Rubio baila frente al policía? ¿Por qué me da que por primera vez Tarantino ha dejado puesto el piloto automático?

(Explicación en el spoiler)

Puede ser que esta vez Tarantino se haya preocupado más por homenajear al spaghetti western con un argumento sencillo, una narración lineal y una atmósfera mitificada. ¿Pero era necesario que la película más ligera de Tarantino fuese también la más larga? ¿Y a qué viene tanta escena a cámara lenta (por favor, no me odiéis por decir esto) en plan Michael Bay? Creo que por eso es tan larga la peli.

Y aún así repito, la película es muy buena y 100% emocionante y disfrutable, pero rezo para que su próxima película recupere ese perfecto equilibrio entre lo trascendental y lo bizarro y deje por un tiempo los antojos estéticos, que tan bien ha sabido hacer funcionar desde Kill Bill; cuando el desgaste se nota va siendo hora de volver a la fuente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es la primera vez que Tarantino monta la pelicula de forma casi exclusivamente lineal, y ese casi es por un par de ocasiones: la escena del KKK (que es un paréntesis, un gag), y la de la cabalgada hacia Candyland, que intercala un flashback fragmentado que, siendo sincero, resulta innecesario y caprichoso.
Es la primera vez que Tarantino deja todo el punto de vista en manos de un solo personaje. Durante toda la película solo sabemos lo que Django sabe y vemos lo que ve, con las excepciones de la mencionada escena del KKK, los breves momentos de Stephen con Candie y Broomhilda y el momento (buenísimo, por cierto) en que el doctor Schultz adquiere todo el protagonismo para morir. Vehicular todo el relato a través de un solo punto de vista con excepciones tan puntuales, escasas y, algunas de ellas, veleidosas, la cargan de una rigidez que coarta la naturalidad tarantiniana.
Es la primera vez que Tarantino despoja a un personaje principal de toda personalidad. Me refiero a Broomhilda, que no tiene una sola oportunidad de participar para nada en la historia más que ser el premio de la cruzada del protagonista. De ella solo sabemos su nombre y su estado civil ¡ah! y que habla alemán. Ríe cuando está contenta, llora cuando está triste y se aparece de vez en cuando en la cabeza de Django para que nos acordemos de ella. Nada más. El maletín de Pulp Fiction tenía el mismo peso.
Es la primera vez que algún diálogo suyo me cansa. Abusa de su toque, en algunas ocasiones brusco o amanerado y deja ver demasiado la mano del autor.
Es la primera vez que Tarantino coquetea con el autoplagio. Siempre ha tenido guiños y tics que dejaba en alguna escena en casi todas sus películas como una firma; pero el anticlímax calcado de la escena de Kill Bill cuando la novia observa triunfante a sus enemigos vencidos desde lo alto y dice quién puede marcharse y quién no me pareció una autorreferencia demasiado transparente.
Es la primera vez que una película suya no me llega al sobresaliente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para