You must be a loged user to know your affinity with El Mariscal
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,2
1.593
2
1 de febrero de 2022
1 de febrero de 2022
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
De una trama tan artificiosa como saborear postres en un sueño, Netflix nos sorprende con absolutamente nada, como ya es su costumbre aunque, vale aclarar, se agradecen este tipo de porquerías ya que levantan el ego.
Film que contiene una buena premisa pero a la cual no le encuentran la vuelta o, lo que es peor, que no le quieran encontrar la vuelta, en pos de mantener el mismo nivel mediocre ya asimilado por el público en general.
Los clichés son tantos que no vale la pena enumerarlos, o quizás porque son tan repetitivos entre películas del mismo estilo que ni siquiera tiene sentido la crítica per se pero bueno, la gracia es criticar lo visto.
Y si encima, a todo esto le sumamos el hecho de que las actuaciones son "bleh", como en el 99% de estas producciones, nos encontramos con canapés de polenta envueltos en papel dorado.
Telefilm afilado, inteligente y tan eficaz como un ventilador en la Antártida, este film se solidifica en su estructura como una lombriz en busca de barro.
Lo mejor: que me encanta Angelina Jolie, aunque acá la vi medio extraña, hasta más joven y bonita pero bueno, pueden ser solo ideas mías.
Lo peor: cuando un supuesto thriller te lo dice absolutamente todo desde su mismo comienzo desvelando tópicos durante el desarrollo de la cinta, pasa a ser ya no chistoso sino insultante.
Film que contiene una buena premisa pero a la cual no le encuentran la vuelta o, lo que es peor, que no le quieran encontrar la vuelta, en pos de mantener el mismo nivel mediocre ya asimilado por el público en general.
Los clichés son tantos que no vale la pena enumerarlos, o quizás porque son tan repetitivos entre películas del mismo estilo que ni siquiera tiene sentido la crítica per se pero bueno, la gracia es criticar lo visto.
Y si encima, a todo esto le sumamos el hecho de que las actuaciones son "bleh", como en el 99% de estas producciones, nos encontramos con canapés de polenta envueltos en papel dorado.
Telefilm afilado, inteligente y tan eficaz como un ventilador en la Antártida, este film se solidifica en su estructura como una lombriz en busca de barro.
Lo mejor: que me encanta Angelina Jolie, aunque acá la vi medio extraña, hasta más joven y bonita pero bueno, pueden ser solo ideas mías.
Lo peor: cuando un supuesto thriller te lo dice absolutamente todo desde su mismo comienzo desvelando tópicos durante el desarrollo de la cinta, pasa a ser ya no chistoso sino insultante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es demasiado evidente quién es el asesino/desquiciado pero lo peor no es eso sino las escenas en donde tratan de unir los hilos de una trama ya pésimamente hilvanada, que nos cuenta su final desde un principio.
Otro "thriller" más en donde la protagonista es mujer, obviamente. Sufrida, obviamente. Abusada, obviamente. Pero abusada por un hombre blanco heterosexual, obviamente. Como en el 99% de estas producciones. No falla.
La pareja principal es interracial, obviamente. El asesino es blanco y heterosexual, obviamente. Y si por una de esas causalidades del 1% la pareja de la mujer es un hombre blanco, entonces el asesino será ese hombre blanco, obviamente. Como en el 99% de estas producciones. No falla.
En conclusión: qué justito que era un camión y no una moto porque todo agarrado con broches de manteca y andá a inventarte una mejor que esa! Para enmarcar... y así tener constancia de lo ignominioso del relato...
Otro "thriller" más en donde la protagonista es mujer, obviamente. Sufrida, obviamente. Abusada, obviamente. Pero abusada por un hombre blanco heterosexual, obviamente. Como en el 99% de estas producciones. No falla.
La pareja principal es interracial, obviamente. El asesino es blanco y heterosexual, obviamente. Y si por una de esas causalidades del 1% la pareja de la mujer es un hombre blanco, entonces el asesino será ese hombre blanco, obviamente. Como en el 99% de estas producciones. No falla.
En conclusión: qué justito que era un camión y no una moto porque todo agarrado con broches de manteca y andá a inventarte una mejor que esa! Para enmarcar... y así tener constancia de lo ignominioso del relato...
3 de febrero de 2022
3 de febrero de 2022
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El devenir de los hechos dentro de una amalgama de situaciones desafortunadas tienen arraigo en esta película que nos cuenta una historia sin decir absolutamente nada, un conjunto de tópicos pegados y pintados al óleo.
Familia cosmopolita "perfecta" que se muda de la city ostentosa a una gris, aunque cálida, ruralidad de ensueño, siendo esto el núcleo real de la trama y visto ya hasta el hartazgo en incontables producciones.
Y de esta premisa básica nace un intento de, basándome exclusivamente en su ficha, "terror, thriller, sobrenatural, casas encantadas y fantasmas", cuando está perfectamente claro que de un dramón pedorro no pasa ni en pedo.
Salva a la cinta su fotografía, una gran puesta en escena y las actuaciones, todas sobresalientes, destacando el personaje del protagonista, un ser verdaderamente despreciable repleto de actitudes más no aptitudes.
Pero más allá de todo eso, lo divertido viene en su segunda hora cuando pasan del dramón pedorro a una pseudo-comedia gracias a una narración con menos brillo que un espejo de corcho.
Lo mejor: su epígrafe, el cual nos explica su contenido sin necesidad de conocerlo y, además, el hecho de que nos confirma indirectamente algo obvio, y es que el único fantasma acá es el Patriarcado.
Lo peor: que ni siquiera lograron captar y catalizar los interludios místicos derivados del arte de Inness en evolución swedenborgiana para así, al menos, aparentar grandilocuencia retórica.
Familia cosmopolita "perfecta" que se muda de la city ostentosa a una gris, aunque cálida, ruralidad de ensueño, siendo esto el núcleo real de la trama y visto ya hasta el hartazgo en incontables producciones.
Y de esta premisa básica nace un intento de, basándome exclusivamente en su ficha, "terror, thriller, sobrenatural, casas encantadas y fantasmas", cuando está perfectamente claro que de un dramón pedorro no pasa ni en pedo.
Salva a la cinta su fotografía, una gran puesta en escena y las actuaciones, todas sobresalientes, destacando el personaje del protagonista, un ser verdaderamente despreciable repleto de actitudes más no aptitudes.
Pero más allá de todo eso, lo divertido viene en su segunda hora cuando pasan del dramón pedorro a una pseudo-comedia gracias a una narración con menos brillo que un espejo de corcho.
Lo mejor: su epígrafe, el cual nos explica su contenido sin necesidad de conocerlo y, además, el hecho de que nos confirma indirectamente algo obvio, y es que el único fantasma acá es el Patriarcado.
Lo peor: que ni siquiera lograron captar y catalizar los interludios místicos derivados del arte de Inness en evolución swedenborgiana para así, al menos, aparentar grandilocuencia retórica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Obviamente el asesino demente es el esposo blanco y machista a menos, claro, que la pareja principal sea interracial, como ocurre en el 99% de los thrillers de Netflix, entonces el asesino demente no es el esposo.
La desidia y el rechazo hacia su matrimonio desde el mismo comienzo por parte de la protagonista que de su pareja es claramente antagonista, nos condiciona absurdamente, revelando los sucesos.
Lo más patético de todo este mejunje de escenas absurdas es que su idea principal se vea opacada por las sub-tramas, contrarrestando sus supuestos géneros cinematográficos en pos de un culebrón berreta con fantasmas.
Una loa al sufrimiento femenino enmarcado en los límites de un guión con tintes religiosos, como ese renacer de las cenizas cual fénix que se deleita con partituras de manos frescas, de pasado en el presente, pero sin futuro...
En conclusión: la historia de un farsante y asesino psicópata y su irrefrenable adicción por desagradar, con un final tremendamente berreta, dejando expuesta la falta de coherencia argumentativa y reafirmándola...
La desidia y el rechazo hacia su matrimonio desde el mismo comienzo por parte de la protagonista que de su pareja es claramente antagonista, nos condiciona absurdamente, revelando los sucesos.
Lo más patético de todo este mejunje de escenas absurdas es que su idea principal se vea opacada por las sub-tramas, contrarrestando sus supuestos géneros cinematográficos en pos de un culebrón berreta con fantasmas.
Una loa al sufrimiento femenino enmarcado en los límites de un guión con tintes religiosos, como ese renacer de las cenizas cual fénix que se deleita con partituras de manos frescas, de pasado en el presente, pero sin futuro...
En conclusión: la historia de un farsante y asesino psicópata y su irrefrenable adicción por desagradar, con un final tremendamente berreta, dejando expuesta la falta de coherencia argumentativa y reafirmándola...
5
20 de julio de 2020
20 de julio de 2020
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Unos forajidos se meten en lo que aparenta ser un gigantesco almacén vacío y solitario y, entre policías amenazantes y el hecho de no poder encontrar la salida, se desata un terrible sin fin de balbuceadas.
Partiendo de una premisa aparentemente buena, aunque corregida para mal en su desarrollo, comienza la historia de tres maleantes que mediante flashbacks tediosos, momentos de suspenso y escasa acción, se ven envueltos en un atraco que sale como el culo.
Así y todo, hay que admitir que esos diálogos interminables son bien llevados gracias a las interpretaciones de Brody y Malkovich, por ende, se vuelven arte aunque no pasen de mero parloteo pseudo-filosófico tan pesado como collar de melones.
Lo mejor: el alegato hacia el animal como ser a respetar, reivindicándolo en todo momento del filme pero prescindiendo de ese nocivo sentimentalismo pedorro pseudo-animalista tan hollywoodense.
Lo peor: que es pasable, estoicamente pasable, y ese es el punto débil de una producción pasable, que queda ahí en el medio entre mierdas y genialidades gracias a un relato tibio y narcoléptico, con un final olvidable.
Partiendo de una premisa aparentemente buena, aunque corregida para mal en su desarrollo, comienza la historia de tres maleantes que mediante flashbacks tediosos, momentos de suspenso y escasa acción, se ven envueltos en un atraco que sale como el culo.
Así y todo, hay que admitir que esos diálogos interminables son bien llevados gracias a las interpretaciones de Brody y Malkovich, por ende, se vuelven arte aunque no pasen de mero parloteo pseudo-filosófico tan pesado como collar de melones.
Lo mejor: el alegato hacia el animal como ser a respetar, reivindicándolo en todo momento del filme pero prescindiendo de ese nocivo sentimentalismo pedorro pseudo-animalista tan hollywoodense.
Lo peor: que es pasable, estoicamente pasable, y ese es el punto débil de una producción pasable, que queda ahí en el medio entre mierdas y genialidades gracias a un relato tibio y narcoléptico, con un final olvidable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es coherente, dentro de todo, la violencia sugerida en la trama ya que la misma no traspasa los límites de un relato serio y concienzudo, y lo hacen en pos de mantener la trama en contexto, lo cual se agradece.
Está claro que estos tipos eligieron pésimamente mal sus carreras ya que tendrían que haber sido filósofos, todos ellos: no paran de hablar y de divagar en todo el metraje, siendo el perro que los acosa (sin descanso) una mera excusa para el coloquio, un símbolo del dilema existencial de sus protagonistas.
De hecho, si será la tertulia el epicentro de la trama que en el personaje de Banderas, el arma más peligrosa no es la metralleta sino la boca, debido a que no se calla nunca, como queriendo amontonar líneas y monólogos a los empujones en sus diez minutos de acting.
En conclusión: Paul Solet, cual wing de rugby, esquivó tópicos como un campeón durante casi todo el metraje y hacia el final de la carrera se la terminó poniendo de frente contra el pilar rival: la incapacidad de redondear mejor la idea...
Está claro que estos tipos eligieron pésimamente mal sus carreras ya que tendrían que haber sido filósofos, todos ellos: no paran de hablar y de divagar en todo el metraje, siendo el perro que los acosa (sin descanso) una mera excusa para el coloquio, un símbolo del dilema existencial de sus protagonistas.
De hecho, si será la tertulia el epicentro de la trama que en el personaje de Banderas, el arma más peligrosa no es la metralleta sino la boca, debido a que no se calla nunca, como queriendo amontonar líneas y monólogos a los empujones en sus diez minutos de acting.
En conclusión: Paul Solet, cual wing de rugby, esquivó tópicos como un campeón durante casi todo el metraje y hacia el final de la carrera se la terminó poniendo de frente contra el pilar rival: la incapacidad de redondear mejor la idea...
5
22 de junio de 2020
22 de junio de 2020
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vengo pateando esta serie desde hace años, nunca había visto un solo episodio hasta que un amigo me terminó convenciendo de tanto que me rompió las pelotas así que bueno, acá estamos con 'Stranger Things'.
Sinopsis: Un grupito conformado por cuatro amiguetes super estereotipados, a saber, el flaquito chupetín de vainilla, el flaquito chupetín de chocolate, el gordito sin dientes y el caza mariposas, amantes todos ellos de los juegos de rol, ven alterada su púber-rutina a causa de la aparición de una Sinéad O'Connor mutante.
Y claro, el merchandising de Star Wars y derivados para enfatizar más la atmósfera ochentosa.
El cuento nos narra que un algo extraño se lleva al caza mariposas a la matrix, sus amigos salen a buscarlo en el medio de la noche tormentosa y es ahí, justamente, cuando se les aparece el mejor personaje de la serie: la Sinéad O'Connor mutante.
Lo mejor: Sinéad O'Connor mutante y Hopper, que juntos se ponen la serie al hombro y la reman en dulce de leche.
Lo peor: ocho episodios en donde no se sabe muy bien qué mierda pasa porque el bicho que se llevó al caza mariposas aparecía y desaparecía, asesinaba o no, dependiendo de las conveniencias del guión.
Sinopsis: Un grupito conformado por cuatro amiguetes super estereotipados, a saber, el flaquito chupetín de vainilla, el flaquito chupetín de chocolate, el gordito sin dientes y el caza mariposas, amantes todos ellos de los juegos de rol, ven alterada su púber-rutina a causa de la aparición de una Sinéad O'Connor mutante.
Y claro, el merchandising de Star Wars y derivados para enfatizar más la atmósfera ochentosa.
El cuento nos narra que un algo extraño se lleva al caza mariposas a la matrix, sus amigos salen a buscarlo en el medio de la noche tormentosa y es ahí, justamente, cuando se les aparece el mejor personaje de la serie: la Sinéad O'Connor mutante.
Lo mejor: Sinéad O'Connor mutante y Hopper, que juntos se ponen la serie al hombro y la reman en dulce de leche.
Lo peor: ocho episodios en donde no se sabe muy bien qué mierda pasa porque el bicho que se llevó al caza mariposas aparecía y desaparecía, asesinaba o no, dependiendo de las conveniencias del guión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Winona Ryder está insufriblemente histérica, por ende, dirección fallida o, simplemente, condescendiente para con la actriz.
Tres estupideces guionísticas a tener en cuenta:
*A la colorada con anteojos (que duró lo que un pedo en una canasta) se la llevó el bicho anabolizado y la hizo boleta, pero al caza mariposas no lo puede agarrar porque están jugando a las escondidas;
*Hopper que entra y sale, como pancho por su casa, de un centro de investigaciones que, aparentemente, es ultra secreto... (?)
*El chupetín de chocolate se pelea con sus amigos y se va solito a investigar y tiene tanta suerte que con una brújula y unos binoculares descubre que se venía el quilombo y les avisa a los demás con su walkie-talkie de super alcance.
En conclusión: simpático cliffhanger con una Sinéad O'Connor mutante que se sacrifica para salvar a los nerds de sus amigos pero dando a entender, al mismo tiempo, que sigue viva por ahí, waffles de por medio...
Tres estupideces guionísticas a tener en cuenta:
*A la colorada con anteojos (que duró lo que un pedo en una canasta) se la llevó el bicho anabolizado y la hizo boleta, pero al caza mariposas no lo puede agarrar porque están jugando a las escondidas;
*Hopper que entra y sale, como pancho por su casa, de un centro de investigaciones que, aparentemente, es ultra secreto... (?)
*El chupetín de chocolate se pelea con sus amigos y se va solito a investigar y tiene tanta suerte que con una brújula y unos binoculares descubre que se venía el quilombo y les avisa a los demás con su walkie-talkie de super alcance.
En conclusión: simpático cliffhanger con una Sinéad O'Connor mutante que se sacrifica para salvar a los nerds de sus amigos pero dando a entender, al mismo tiempo, que sigue viva por ahí, waffles de por medio...
Serie

6,6
417
8
20 de julio de 2020
20 de julio de 2020
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al fin una serie astuta y sin giros boludos que no llevan a ningún lado, con un guión que se potencia si lo comparamos a la pobreza artística que nos rodea.
'La trêve' posee una substancia argumentativa y actoral tan bien trabajada que no necesita de nombres conocidos, se impone sola por el peso de su estructura.
A destacar su protagonista, el violento y testarudo detective Peeters, al parecer un imán para los problemas y a los cuales dicho personaje intenta tapar y omitir con el consumo de estupefacientes varios cual Dr. House, dando como resultado una inestabilidad psíquica y emocional que repercute, también, en el resto de los personajes.
Muy coherente el uso de los flashbacks y acertadas las sesiones entre Peeters y su psicóloga, importantes para el desarrollo de la historia.
Lo mejor: el pueblo de Heiderfeld que hace las veces de co-protagónico, paraje idílico en donde toda la historia gira y se amolda, escondiendo un trasfondo obscuro sugerido por las actitudes y acciones de sus residentes.
Lo peor: la relación lésbica de la hija de Peeters que no venía a cuento pero bueno, el diezmo de la neo-religión hay que pagarlo así el relato no sume absolutamente nada al conflicto ni lo condicione.
'La trêve' posee una substancia argumentativa y actoral tan bien trabajada que no necesita de nombres conocidos, se impone sola por el peso de su estructura.
A destacar su protagonista, el violento y testarudo detective Peeters, al parecer un imán para los problemas y a los cuales dicho personaje intenta tapar y omitir con el consumo de estupefacientes varios cual Dr. House, dando como resultado una inestabilidad psíquica y emocional que repercute, también, en el resto de los personajes.
Muy coherente el uso de los flashbacks y acertadas las sesiones entre Peeters y su psicóloga, importantes para el desarrollo de la historia.
Lo mejor: el pueblo de Heiderfeld que hace las veces de co-protagónico, paraje idílico en donde toda la historia gira y se amolda, escondiendo un trasfondo obscuro sugerido por las actitudes y acciones de sus residentes.
Lo peor: la relación lésbica de la hija de Peeters que no venía a cuento pero bueno, el diezmo de la neo-religión hay que pagarlo así el relato no sume absolutamente nada al conflicto ni lo condicione.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ningún guión está exento de cagadas: celulares "olvidados" en momentos claves o algún que otro recibo de compras bien expuesto y legible en el tacho de basura pero, más allá de esos "errores", no dejan cabos sueltos.
Hay algunas sub-tramas pelotudas e innecesarias, como por ejemplo la que muestran el abuso sexual de un entrenador de fútbol hacia los chicos del club, ya que la misma es tratada muy superficialmente, sin profundizar, banalizando la situación, ergo: mero relleno para cumplir con la agenda.
Y el mambo místico al recontra pedo en el tramo final de la segunda temporada es un chiste, porque si tenemos en cuenta la raigambre objetiva de cada capítulo hasta ese momento, los mismos nunca te sacan de contexto como sí lo hace este tema boludo sobre fantasmas y qué se yo.
En conclusión: más allá de escenas metidas a los apretujones porque sí, porque posfeminismo, el rompecabezas se termina armando solo, sin que falte ni sobre ninguna pieza...
Hay algunas sub-tramas pelotudas e innecesarias, como por ejemplo la que muestran el abuso sexual de un entrenador de fútbol hacia los chicos del club, ya que la misma es tratada muy superficialmente, sin profundizar, banalizando la situación, ergo: mero relleno para cumplir con la agenda.
Y el mambo místico al recontra pedo en el tramo final de la segunda temporada es un chiste, porque si tenemos en cuenta la raigambre objetiva de cada capítulo hasta ese momento, los mismos nunca te sacan de contexto como sí lo hace este tema boludo sobre fantasmas y qué se yo.
En conclusión: más allá de escenas metidas a los apretujones porque sí, porque posfeminismo, el rompecabezas se termina armando solo, sin que falte ni sobre ninguna pieza...
Más sobre El Mariscal
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here