You must be a loged user to know your affinity with barbara12
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,3
773
7
6 de junio de 2017
6 de junio de 2017
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta la fecha puede que sea la mejor obra dramática en la que ha trabajado Emlia Clarke, amén de su gran trabajo en "Game of Thrones".
Esta película es la reminiscencia de muchas otras, tales como "Rebeca", "Jane Eyre" o incluso "Otra vuelta de tuerca". Tiene gotas, recuerdos de las tres probablemente, pero en ningún momento cae en la copia de los otros productos.
Verena (Emilia Clarke) va a curar al hijo de un escultor (Marton Csokas) a su palazzo en la campiña toscana. Allí se encuentra con un chico que parece oír susurros de su madre muerta en su tumba. El niño se niega a decir nada más para no perder el contacto con esa madre que marcará la vida de todos cuantos allí viven. O la obsesión de ellos quizá sea la base de todo el desarrollo.
Han reunido a dos actores con una química profunda, muy profunda y poco vista, al igual que la de muchas parejas actuales que he encontrado en películas de corte histórico como Lily James y Jai Courtney en "The Exception" aquí con Emilia Clarke y Marton Csokas y han escrito para ellos un guión atrayente, de corte clásico con esa brizna de misterio y atmósfera casi gótica con un ritmo no soporífero, sino lento para captar cada detalle que no es visto en ninguna de las otras obras mencionadas. "Rebeca" es trepidante, carece de la atmósfera romántica e imposible de "Voice from the Stone" . "Otra vuelta de Tuerca" dolece de una historia de fondo atronadora y espeluznante, que sin embargo aquí es hiriente, con el pasado de Malvina, la esposa del escultor y madre del niño avocando a todos los habitantes de la casa a pretender que Verena sea ella.
"Jane Eyre" es la obra que más me suena, en cuanto al detalle. Esa casi institutriz cuya vida es gris y va a ver a un padre solitario del que se encariña más de la cuenta.
La relación Jakob-Verena es crucial. Emilia Clarke compone un trabajo muy infravalorado en esta película. Hace un gran desnudo, y tiene escenas tórridas que justifica su relación con el padre del niño muy explícitamente, ya que de la obsesión de todos por Malvina nace la atracción que la protagonista acarreará toda la movie. Este es el detonante y el punto fuerte de la obra. La incapacidad de dejar a un personaje marchar, la obsesión o la magia.
Nada es confirmado, pero tampoco desmentido. Las interpretaciones de Marton Csokas y de Emilia Clarke han sido un auténtico placer, sobretodo las de sus escenas juntos.
Francamente, él es uno de mis preferidos, ella todavía no tanto. No he visto lo suficiente de ella, pero promete tras haber visto sus escenas de mayor locura o pasión en esta película. El posado es simplemente, impresionante, esa catársis con lo que siente, ese sentimiento del artista, promete ser una firma de dirección inolvidable en el futuro tomando más proyectos semejantes a éste.
Lo único es que jamás me pensé encontrar a un par tan desigual como Csokas y Clarke compartiendo tantos planos inigualable, en una película rodada en el 2014 y sacada a la luz ahora.
Buen reparto y grandes sorpresas a lo largo del metraje.
No me dio miedo, pero sí que es de esas películas que dan respeto.
Esta película es la reminiscencia de muchas otras, tales como "Rebeca", "Jane Eyre" o incluso "Otra vuelta de tuerca". Tiene gotas, recuerdos de las tres probablemente, pero en ningún momento cae en la copia de los otros productos.
Verena (Emilia Clarke) va a curar al hijo de un escultor (Marton Csokas) a su palazzo en la campiña toscana. Allí se encuentra con un chico que parece oír susurros de su madre muerta en su tumba. El niño se niega a decir nada más para no perder el contacto con esa madre que marcará la vida de todos cuantos allí viven. O la obsesión de ellos quizá sea la base de todo el desarrollo.
Han reunido a dos actores con una química profunda, muy profunda y poco vista, al igual que la de muchas parejas actuales que he encontrado en películas de corte histórico como Lily James y Jai Courtney en "The Exception" aquí con Emilia Clarke y Marton Csokas y han escrito para ellos un guión atrayente, de corte clásico con esa brizna de misterio y atmósfera casi gótica con un ritmo no soporífero, sino lento para captar cada detalle que no es visto en ninguna de las otras obras mencionadas. "Rebeca" es trepidante, carece de la atmósfera romántica e imposible de "Voice from the Stone" . "Otra vuelta de Tuerca" dolece de una historia de fondo atronadora y espeluznante, que sin embargo aquí es hiriente, con el pasado de Malvina, la esposa del escultor y madre del niño avocando a todos los habitantes de la casa a pretender que Verena sea ella.
"Jane Eyre" es la obra que más me suena, en cuanto al detalle. Esa casi institutriz cuya vida es gris y va a ver a un padre solitario del que se encariña más de la cuenta.
La relación Jakob-Verena es crucial. Emilia Clarke compone un trabajo muy infravalorado en esta película. Hace un gran desnudo, y tiene escenas tórridas que justifica su relación con el padre del niño muy explícitamente, ya que de la obsesión de todos por Malvina nace la atracción que la protagonista acarreará toda la movie. Este es el detonante y el punto fuerte de la obra. La incapacidad de dejar a un personaje marchar, la obsesión o la magia.
Nada es confirmado, pero tampoco desmentido. Las interpretaciones de Marton Csokas y de Emilia Clarke han sido un auténtico placer, sobretodo las de sus escenas juntos.
Francamente, él es uno de mis preferidos, ella todavía no tanto. No he visto lo suficiente de ella, pero promete tras haber visto sus escenas de mayor locura o pasión en esta película. El posado es simplemente, impresionante, esa catársis con lo que siente, ese sentimiento del artista, promete ser una firma de dirección inolvidable en el futuro tomando más proyectos semejantes a éste.
Lo único es que jamás me pensé encontrar a un par tan desigual como Csokas y Clarke compartiendo tantos planos inigualable, en una película rodada en el 2014 y sacada a la luz ahora.
Buen reparto y grandes sorpresas a lo largo del metraje.
No me dio miedo, pero sí que es de esas películas que dan respeto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La relación de Jakob-Verena es lo mejor de esta película.
Al igual que en Rebeca, toda la adoración hacia la figura de la madre muerta del niño como la gran diva, la mujer más hermosa de la creación, la más acaudalada con un marido que la adoraba, un hijo que le es fiel incluso después de muerta, rechazando los avances de Verena como enferma siquiera, es lo que más la acerca al clásico.
Verena como la protagonista de "Rebeca" tiene que enfrentarse a la figura de una mujer idealizada por todos, siendo ella tan gris y desdibujada. Pero las escenas en que todos quieren que sea ella son tremendas.
Quizá sea una decepción al lado de la difunta, pero es el objeto de deseo de todos los miembros de esa familia, e incluso de Lilia, la confidente de Malvina, también muerta.
El niño cuando la ve vestida como su madre comienza a verla como una madre potencial, el padre quiere que pose como su modelo, le hace el amor hasta la extenuación en una escena brillantemente filmada con sus dotes de artista, retratando a una mujer intermedia entre la que fue su esposa y la nueva que tiene delante, ocupando su lugar en su piel y su alma.
La escena del escultor llorando es lo mejor de la película. Incluso el mismo padre de Malvina, le entrega a Verena las flores que eran preferidas de su hija.
Tiene a su hijo, su piano, su marido, hasta que la fractura se produce. Ella no es Malvina, sino Verena. Decide huir.
El padre del niño se lo impide, y la fiebre posterior de la protagonista implica la moraleja, dejar ir a quienes se han ido, apreciar a quienes se han quedado. No es Malvina la que aparece al final como he leído en muchas críticas, sino ella misma, aceptando a esa familia, aceptando el lugar que le han dado.
Todos han aprendido a tenerla cerca. Malvina vive dentro de ella, brutal esa escena final de ambas en su tumba, de Emilia Clarke y Catherina Murino. Es la bendición y la maldición que muere.
Ella sale tocando el piano porque algo de Malvina retiene, pero siendo ella. Ahí está la grandeza o quizá aprendió a tocar el piano realmente.
Preciosas escenas finales con esa gran canción. de Amy Lee "Speak to me".
Al igual que en Rebeca, toda la adoración hacia la figura de la madre muerta del niño como la gran diva, la mujer más hermosa de la creación, la más acaudalada con un marido que la adoraba, un hijo que le es fiel incluso después de muerta, rechazando los avances de Verena como enferma siquiera, es lo que más la acerca al clásico.
Verena como la protagonista de "Rebeca" tiene que enfrentarse a la figura de una mujer idealizada por todos, siendo ella tan gris y desdibujada. Pero las escenas en que todos quieren que sea ella son tremendas.
Quizá sea una decepción al lado de la difunta, pero es el objeto de deseo de todos los miembros de esa familia, e incluso de Lilia, la confidente de Malvina, también muerta.
El niño cuando la ve vestida como su madre comienza a verla como una madre potencial, el padre quiere que pose como su modelo, le hace el amor hasta la extenuación en una escena brillantemente filmada con sus dotes de artista, retratando a una mujer intermedia entre la que fue su esposa y la nueva que tiene delante, ocupando su lugar en su piel y su alma.
La escena del escultor llorando es lo mejor de la película. Incluso el mismo padre de Malvina, le entrega a Verena las flores que eran preferidas de su hija.
Tiene a su hijo, su piano, su marido, hasta que la fractura se produce. Ella no es Malvina, sino Verena. Decide huir.
El padre del niño se lo impide, y la fiebre posterior de la protagonista implica la moraleja, dejar ir a quienes se han ido, apreciar a quienes se han quedado. No es Malvina la que aparece al final como he leído en muchas críticas, sino ella misma, aceptando a esa familia, aceptando el lugar que le han dado.
Todos han aprendido a tenerla cerca. Malvina vive dentro de ella, brutal esa escena final de ambas en su tumba, de Emilia Clarke y Catherina Murino. Es la bendición y la maldición que muere.
Ella sale tocando el piano porque algo de Malvina retiene, pero siendo ella. Ahí está la grandeza o quizá aprendió a tocar el piano realmente.
Preciosas escenas finales con esa gran canción. de Amy Lee "Speak to me".
8
9 de junio de 2017
9 de junio de 2017
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película basada en la novelita de Paul Judd del 2003, "The last Kaiser´s kiss", cuenta los últimos tiempos del Kaiser Wilhem II, exiliado en Doorn.
El Kaiser interpretado por un maravilloso y octogenario Christopher Plummer, cuya presencia es muy querida y reconfortante en esta película que pone de manifiesto las generaciones cuyo crepúsculo aún brilla como la pareja de Janet McTeer como la princesa Hermione y el Kaiser y Jai Courtney junto a Lily James, quienes interpreta al capitán a cargo de la protección del Kaiser, y a la infiltrada criada Mieke de Jong de la Resistencia británica.
Realmente la película está contada en clave de thriller romántico y bélico, dejando un gran espacio para la tragedia personal de los cuatro grandes protagonistas, compuestos por la pareja de ancianos gobernantes y los jóvenes, la del oficial de las SS Brandt enamorado sin remedio de la judía a la que debe detener.
La historia de amor de Courtney y James funciona a las mil maravillas, pese a la inexpresividad de este último, quien por primera vez brilla de verdad en la pequeña pantalla en escenas dramáticas que no son de puro músculo gracias a la inigualable química que inesperadamente ha surgido "onscreen" entre él y Lily James, acostumbrada a los melodramas de época y al drama real, de lujo.
La película no adolece de aburrimiento argumental, David Leveaux para ser debutante en la dirección llena muy bien los huecos y da a cada personaje su espacio para crecer, quemarse, luchar y morir o vivir. Las dos parejas contrastan mientras la película del "Libro negro" va quedando más y más atrás en cuanto a comparaciones, en un primer momento pensé que Verhoeven iba a ser recordado pero no lo hizo. Plummer aporta el aplomo necesario para hacer de esta cinta una joyita preciosa de pelis que vienen a engrosar la complicada temática de la Segunda Guerra Mundial en un papel corto pero determinante, mientras el resto del guión respeta la novela pero toma sus propias decisiones. Una banda sonora deliciosa y elegante cumple su función en cada momento, engradeciendo la ya entretenida película. Gran vestuario y exteriores.
El Kaiser interpretado por un maravilloso y octogenario Christopher Plummer, cuya presencia es muy querida y reconfortante en esta película que pone de manifiesto las generaciones cuyo crepúsculo aún brilla como la pareja de Janet McTeer como la princesa Hermione y el Kaiser y Jai Courtney junto a Lily James, quienes interpreta al capitán a cargo de la protección del Kaiser, y a la infiltrada criada Mieke de Jong de la Resistencia británica.
Realmente la película está contada en clave de thriller romántico y bélico, dejando un gran espacio para la tragedia personal de los cuatro grandes protagonistas, compuestos por la pareja de ancianos gobernantes y los jóvenes, la del oficial de las SS Brandt enamorado sin remedio de la judía a la que debe detener.
La historia de amor de Courtney y James funciona a las mil maravillas, pese a la inexpresividad de este último, quien por primera vez brilla de verdad en la pequeña pantalla en escenas dramáticas que no son de puro músculo gracias a la inigualable química que inesperadamente ha surgido "onscreen" entre él y Lily James, acostumbrada a los melodramas de época y al drama real, de lujo.
La película no adolece de aburrimiento argumental, David Leveaux para ser debutante en la dirección llena muy bien los huecos y da a cada personaje su espacio para crecer, quemarse, luchar y morir o vivir. Las dos parejas contrastan mientras la película del "Libro negro" va quedando más y más atrás en cuanto a comparaciones, en un primer momento pensé que Verhoeven iba a ser recordado pero no lo hizo. Plummer aporta el aplomo necesario para hacer de esta cinta una joyita preciosa de pelis que vienen a engrosar la complicada temática de la Segunda Guerra Mundial en un papel corto pero determinante, mientras el resto del guión respeta la novela pero toma sus propias decisiones. Una banda sonora deliciosa y elegante cumple su función en cada momento, engradeciendo la ya entretenida película. Gran vestuario y exteriores.

7,3
72.571
10
12 de octubre de 2011
12 de octubre de 2011
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermosísima y perfecta historia basada en la novela homónima tan conocida. Michael Mann ha recogido el mito del pueblo mohicano y ha creado una obra maestra tanto a nivel visual como de banda sonora, de las mejores del cine de Trevor Jones.
El reparto es maravilloso con Day-Lewis en un registro tan distinto en él que parece otro actor. Le siguen de cerca las dos hermanas, maravillosas Madeleine Stowe y Jodhi May (sale en una versión de "Las hermanas Bolena"). Eric Schweig pone todo el frescor y todo su fuego para componer al hermano de Nathaniel, Uncas.
Dándole la vuelta a la historia y a los personajes Mann hace una muestra de gran originalidad conformando unos escenarios brillantemente trazados y unos personajes inolvidables. Se ama, se vive y se muere, simplemente perfecta. Muy recomendable.
El reparto es maravilloso con Day-Lewis en un registro tan distinto en él que parece otro actor. Le siguen de cerca las dos hermanas, maravillosas Madeleine Stowe y Jodhi May (sale en una versión de "Las hermanas Bolena"). Eric Schweig pone todo el frescor y todo su fuego para componer al hermano de Nathaniel, Uncas.
Dándole la vuelta a la historia y a los personajes Mann hace una muestra de gran originalidad conformando unos escenarios brillantemente trazados y unos personajes inolvidables. Se ama, se vive y se muere, simplemente perfecta. Muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia de Cora y Nathaniel, y las muertes de Uncas y Alice son el plato fuerte de la película. Especialmente la tragedia silenciosa y amorosa de los dos últimos son lo que pone de colofón un final apoteósico y rotundo en el que la vida es tal cual es.
Aunque en el libro todo es distinto, no hay porque copiar, la esencia mientras sea la misma es lo importante.
Aunque en el libro todo es distinto, no hay porque copiar, la esencia mientras sea la misma es lo importante.
Serie

4,6
5.551
7
2 de octubre de 2011
2 de octubre de 2011
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Preciosa serie de finales de los noventa sobre la mítica y letal asesina Nikita, interpretada por la genial Peta Wilson. Si es que ésta Nikita, la rubia como yo la llamo, es la mejor de todas las series y películas que se han hecho y se harán. Lo tiene todo. Tiene la carga dramática dejada de lado en las otras películas y series (en las que sólo importa las piruetas y las patadas que da la supermujer de turno) y el reparto es desconocido para mí pero hace una gran labor. Roy Dupuis compone al Michael más pérfido y peleón a la vez que existe, y tiene una química con Peta Wilson que sale humo. Los capítulos son entretenidos, con la dosis de acción adecuada y entremezclan los géneros romántico y de suspense perfectamente. Es la mejor, con todos mis respeto a las otras versiones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La relación de Michael-Nikita que se sucede a lo largo de los episodios va creciendo al mejor estilo de culebrón latino, enganchando hasta más que la acción. Preciosa, una de las mejores parejas de la tv. que tienen muchísimos fans entre los que me incluyo.

3,4
614
2
26 de noviembre de 2011
26 de noviembre de 2011
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alguien debería asesosar a Steven Seagal y decirle que un actor debe saber retirarse de una manera digna, sobretodo en el género de acción. Porque un actor como Steven Seagal con una trayectoria irregular, con unas películas buenas para el género en los noventa, se ha convertido en una albóndiga con patas, incapaz de decir una frase coherente y yendo de superhombre abuelete al que le cuesta incluso subir una escalera, que ya no está para estos trotes vamos, se luce sólo con la pistola, porque con las llaves ya bien poquito.
Ésta es una película más de las doscientosmil que ha hecho en los ultimos tiempos el abuelito Seagal, patética del todo, el reparto no se conoce ni en su casa y los personajes son horribles, estos se piensan que están en "Ben hur" no te fastidia.
Ésta es una película más de las doscientosmil que ha hecho en los ultimos tiempos el abuelito Seagal, patética del todo, el reparto no se conoce ni en su casa y los personajes son horribles, estos se piensan que están en "Ben hur" no te fastidia.
Más sobre barbara12
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here