You must be a loged user to know your affinity with cinefilo friki
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,6
63.084
7
8 de abril de 2015
8 de abril de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A priori la misión de adaptar las aventuras de un personaje como Thor se antojaba como una de las más complicadas del creciente panorama de cine superheroico. En general, todo lo relacionado con la franquicia de los Vengadores se me hacía bastante dificil de llevar a la gran pantalla, ya que estos personajes no pueden ser entendidos sin el concepto de universo compartido. Para adaptar a los Vengadores al cine hay que adaptar el universo Marvel al cine.
Sorprendemente Marvel ha sabido hacerlo de una manera que ha convencido a propios y a extraños (al menos a mi me ha convencido) hilando una trama a través de todas las películas de la franquicia pero sin olvidar que estas puedan ser disfrutables por si mismas y no solo como partes menores de una aventura mayor. Esto se logró espléndidamente con Iron Man, pero no tanto con su secuela, que quedó un peldaño por debajo en cuanto a calidad y autonomía a pesar de que seguía aportando su granito de arena a la historia que desembocaría en los Vengadores. También el Hulk de Norton, sin ser una maravilla del séptimo arte, cumplía. Faltaba por ver si la adaptación de Thor iba a estar a la altura. Y es que, quizá Thor no sea el personaje más profundo de la editorial, pero sin duda es uno de los más peculiares. Al ser una adaptación de los mitos nórdicos, sus aventuras oscilan entre el género de espada y brujería, la ciencia-ficción y los superhéroes puros y duros. En las páginas de sus comics nos podemos encontrar gigantes, magos, guerreros con espadas, monstruos mitológicos, batallas espaciales, demonios del infierno, supervillanos de coloridos uniformes e incluso ranas parlanchinas. El saber compaginar estos elementos en una misma película y que no quede ridículo no es algo al alcance de cualquiera.
Por eso Marvel apuesta por un director reconocido, que aquí actúa de eficaz artesano equilibrando todos los elementos en su justa medida, haciendo que la presencia de un dios nórdico en la era de la información resulte verosímil (tanto como pueda serlo cualquier otra película de superhéroes) y que además está respaldado por un elenco de actores que cumple de sobra su función dotando de solidez a la película. Ya sabemos que ninguno de ellos, ni director, ni actores, se hará merecedor de un oscar por su trabajo, pero tampoco hace falta. Quizá el mayor defecto de la película es que la historia resulta un poco escasa. Es una historia iniciática que plantea de alguna forma “el origen” del personaje y a veces da la sensación de que se echa en falta algo más de “chicha”. Sin embargo no trata de idiota al espectador y no confunde sencillez argumental con retraso mental.
Así pues, a mi juicio, la película no solo cumple sino que es claramente disfrutable. En ella encontramos elementos de fantasía épica, espionaje y superhéroes aderezado con toques de humor (del que hace gracia, no del que produce vergüenza ajena) y una muyyyyyy potita historia de amor. En cuanto a la adaptación de los personajes, al igual que Robert Downey Jr ES Iron Man, Chris Hemsworth ES Thor. Han clavado la elección del actor. Su representación de Thor es casi perfecta. Lo que todos habríamos imaginado del personaje, bravuconería, nobleza, generosidad, heroismo y poder. Porque otra cosa a mencionar es que no se han andado con remilgos en cuanto al poder de Thor. Uno de mis miedos era que ablandaran al personaje tal y como hicieron por ejemplo con Hulk, pero de eso nada. Aquí Thor exhibe todo su poder habiendo secuencias de lucha totalmente memorables que ponen la carne de gallina y que solo tienen el defecto de ser demasiado cortas y quizá escasas. En esta película Thor se muestra como el héroe definitivo, el que todas las mujeres querrían como novio, el que todas las madres querrían para sus hijas y el que todos los tios soñaríamos ser. El resto del reparto también está a la altura mostrando un elenco de personajes, a cual más memorable entre los que destacan el torturado villano Loki (que se ha ganado por derecho propio el título de villano mejor construido de Marvel), y como no, Odín interpretado con toda su sabiduría y majestad por Anthony Hopkins. En general la representación del mundo de Asgard es soberbia y hay algunas secuencias que dejan sin aliento por su belleza, mención aparte merece el personaje de Heimdall, que en los comics no pasa de mero secundario y que en esta película adquiere una presencia destacable para bien.
Ante tanto despliegue divino (nunca mejor dicho) algunas opiniones se inclinan por afirmar que la parte más floja es la que transcurre en la Tierra. En mi caso creo que dichas escenas sirven de contrapunto a las secuencias de fantasía heroica y sirven a la película para resaltar la peculiaridad del personaje. Además en ellas es donde tienen lugar algunas de las secuencias humorísticas más divertidas de la película, y sobretodo la relación con el personaje de Portman que sirve de anclaje humano a Thor y con el que desarrolla una historia de amor en la que personalmente encuentro más química que en muchas pasteladas de Hollywood.
En resumen. Marvel lo ha vuelto a hacer. Thor es una película bien hecha, disfrutable, con dosis de épica y espectacular por momentos cuya única pega es que puede quedarse algo escasa como historia de origen que es. Pero desde ya Thor es el héroe definitivo. Mi héroe cinematográfico preferido.
Sorprendemente Marvel ha sabido hacerlo de una manera que ha convencido a propios y a extraños (al menos a mi me ha convencido) hilando una trama a través de todas las películas de la franquicia pero sin olvidar que estas puedan ser disfrutables por si mismas y no solo como partes menores de una aventura mayor. Esto se logró espléndidamente con Iron Man, pero no tanto con su secuela, que quedó un peldaño por debajo en cuanto a calidad y autonomía a pesar de que seguía aportando su granito de arena a la historia que desembocaría en los Vengadores. También el Hulk de Norton, sin ser una maravilla del séptimo arte, cumplía. Faltaba por ver si la adaptación de Thor iba a estar a la altura. Y es que, quizá Thor no sea el personaje más profundo de la editorial, pero sin duda es uno de los más peculiares. Al ser una adaptación de los mitos nórdicos, sus aventuras oscilan entre el género de espada y brujería, la ciencia-ficción y los superhéroes puros y duros. En las páginas de sus comics nos podemos encontrar gigantes, magos, guerreros con espadas, monstruos mitológicos, batallas espaciales, demonios del infierno, supervillanos de coloridos uniformes e incluso ranas parlanchinas. El saber compaginar estos elementos en una misma película y que no quede ridículo no es algo al alcance de cualquiera.
Por eso Marvel apuesta por un director reconocido, que aquí actúa de eficaz artesano equilibrando todos los elementos en su justa medida, haciendo que la presencia de un dios nórdico en la era de la información resulte verosímil (tanto como pueda serlo cualquier otra película de superhéroes) y que además está respaldado por un elenco de actores que cumple de sobra su función dotando de solidez a la película. Ya sabemos que ninguno de ellos, ni director, ni actores, se hará merecedor de un oscar por su trabajo, pero tampoco hace falta. Quizá el mayor defecto de la película es que la historia resulta un poco escasa. Es una historia iniciática que plantea de alguna forma “el origen” del personaje y a veces da la sensación de que se echa en falta algo más de “chicha”. Sin embargo no trata de idiota al espectador y no confunde sencillez argumental con retraso mental.
Así pues, a mi juicio, la película no solo cumple sino que es claramente disfrutable. En ella encontramos elementos de fantasía épica, espionaje y superhéroes aderezado con toques de humor (del que hace gracia, no del que produce vergüenza ajena) y una muyyyyyy potita historia de amor. En cuanto a la adaptación de los personajes, al igual que Robert Downey Jr ES Iron Man, Chris Hemsworth ES Thor. Han clavado la elección del actor. Su representación de Thor es casi perfecta. Lo que todos habríamos imaginado del personaje, bravuconería, nobleza, generosidad, heroismo y poder. Porque otra cosa a mencionar es que no se han andado con remilgos en cuanto al poder de Thor. Uno de mis miedos era que ablandaran al personaje tal y como hicieron por ejemplo con Hulk, pero de eso nada. Aquí Thor exhibe todo su poder habiendo secuencias de lucha totalmente memorables que ponen la carne de gallina y que solo tienen el defecto de ser demasiado cortas y quizá escasas. En esta película Thor se muestra como el héroe definitivo, el que todas las mujeres querrían como novio, el que todas las madres querrían para sus hijas y el que todos los tios soñaríamos ser. El resto del reparto también está a la altura mostrando un elenco de personajes, a cual más memorable entre los que destacan el torturado villano Loki (que se ha ganado por derecho propio el título de villano mejor construido de Marvel), y como no, Odín interpretado con toda su sabiduría y majestad por Anthony Hopkins. En general la representación del mundo de Asgard es soberbia y hay algunas secuencias que dejan sin aliento por su belleza, mención aparte merece el personaje de Heimdall, que en los comics no pasa de mero secundario y que en esta película adquiere una presencia destacable para bien.
Ante tanto despliegue divino (nunca mejor dicho) algunas opiniones se inclinan por afirmar que la parte más floja es la que transcurre en la Tierra. En mi caso creo que dichas escenas sirven de contrapunto a las secuencias de fantasía heroica y sirven a la película para resaltar la peculiaridad del personaje. Además en ellas es donde tienen lugar algunas de las secuencias humorísticas más divertidas de la película, y sobretodo la relación con el personaje de Portman que sirve de anclaje humano a Thor y con el que desarrolla una historia de amor en la que personalmente encuentro más química que en muchas pasteladas de Hollywood.
En resumen. Marvel lo ha vuelto a hacer. Thor es una película bien hecha, disfrutable, con dosis de épica y espectacular por momentos cuya única pega es que puede quedarse algo escasa como historia de origen que es. Pero desde ya Thor es el héroe definitivo. Mi héroe cinematográfico preferido.

5,7
50.624
6
2 de abril de 2015
2 de abril de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente sea la película más floja de Marvel Studios hasta la fecha y la que tiene los resultados más modestos en taquilla, lo cual ha llevado a Marvel a pensar, no sin razón, que el personaje realmente solo tiene tirón como complemento a un gran elenco de personajes (como en los Vengadores). Con todo y con eso, hay que fijarse en lo bien que está haciendo Marvel las cosas que hasta la película más floja que ha hecho no es para nada mala. Ligerita, poco memorable quizá, pero entretenida y disfrutable. Además sirve como documento histórico de los primeros y titubeantes pasos del universo Marvel en el cine, con las primeras referencias a SHIELD, al suero supersoldado y ese cameo final que dejó a muchos aficionados con el culo torcido (y que tuvo que ser matizado en posteriores entregas del universo cinematográfico de Marvel, puesto que luego resultaría contradictorio con la evolución de este).
También sirve para darse cuenta de cómo evoluciona la tecnología digital, e incluso nuestras percepciones sobre ella, ya que lo que en su día nos parecía un Hulk "hiperrealista", visto en perspectiva, canta la traviata en ciertos momentos (aunque mantiene bastante bien el tipo en otros). Al final El increíble Hulk no es el orgasmo friki que han supuesto otras pelis del género, pero también está bastante por encima de otras basurillas. Sin ir más lejos es bastante más sincera y fiel al cómic que su predecesora y mucho menos pretenciosa, tiene además un regustillo que recuerda y homenajea a la serie de culto de los 70.
Solo por esos detalles, la cinta se merece un cierto respeto como entretenimiento para todos los públicos y como adaptación del cómic. Puede que uno no salga del cine con ganas de gritar: "Hulk aplasta", pero tampoco sería justo decir: "qué plasta es Hulk".
También sirve para darse cuenta de cómo evoluciona la tecnología digital, e incluso nuestras percepciones sobre ella, ya que lo que en su día nos parecía un Hulk "hiperrealista", visto en perspectiva, canta la traviata en ciertos momentos (aunque mantiene bastante bien el tipo en otros). Al final El increíble Hulk no es el orgasmo friki que han supuesto otras pelis del género, pero también está bastante por encima de otras basurillas. Sin ir más lejos es bastante más sincera y fiel al cómic que su predecesora y mucho menos pretenciosa, tiene además un regustillo que recuerda y homenajea a la serie de culto de los 70.
Solo por esos detalles, la cinta se merece un cierto respeto como entretenimiento para todos los públicos y como adaptación del cómic. Puede que uno no salga del cine con ganas de gritar: "Hulk aplasta", pero tampoco sería justo decir: "qué plasta es Hulk".
25 de marzo de 2015
25 de marzo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Iron Man es, en muchos aspectos, una película seminal. Fue sin duda una apuesta arriesgada que sin embargo arrancó con paso firme la trayectoria del universo cinematográfico de Marvel. Supuso además el retorno de Robert Downey Jr. y su encumbre como estrella mundial en un papel que le venía como anillo al dedo. Esto último sin duda es el mayor acierto de la película.
En 2008 Iron Man era un personaje conocido por el aficionado medio al cómic, pero totalmente desconocido para el gran público, y hoy en día es sin duda uno de los superhéroes más reconocidos mundialmente gracias a la enorme interpretación de Downey, que incluso ha servido de plantilla a la hora de reinterpretar al personaje dentro del mundo de la viñeta y hacer que este se parezca al carismático actor. No son pocos los que opinan que haciendo de Iron Man, el actor estadounidense en realidad se está interpretando a sí mismo, y es que en sus apariciones públicas cuesta muchas veces distinguir personaje y actor. Stark y Downey parecen tener vidas paralelas (ambos han caído en espirales autodestructivas y ambos han tenido comportamientos polémicos en el pasado), y los productores dieron en el clavo al basar el primer peldaño del naciente universo Marvel en él.
Pero si RDJr es el principal activo interpretativo, los secundarios tampoco lo hacen mal y cumplen todos de sobra con su papel para construir el mundo del superhéroe. Un mundo cuya traslación a la gran pantalla es una de las más fieles en espíritu y de las de mayor calidad que hemos podido ver (para muchos, y a pesar de lo llovido, Iron Man sigue siendo la mejor película de Marvel hasta la fecha). Técnicamente, como suele pasar en estos casos, la película es impecable y los efectos especiales y secuencias de acción todavía resultan espectaculares casi 7 años después. La trama se centra sobre todo en conducir el desarrollo de los personajes, por lo que no entra en complejidades innecesarias y ofrece lo suficiente como para que el espectador se implique en la historia.
Como defecto se podría decir que el villano, sin desmerecer en absoluto la labor de Jeff Bridges, no está a la altura del carisma del héroe de la película y que quizá (esto ya un poco más a título personal) se echa de menos algún momento más de metraje con Iron Man luciendo armadura. En cualquier caso, Iron Man es una de las películas de superhéroes que contribuyeron a elevar al género y demostrar que estas películas podían ofrecer un entretenimiento de calidad. Una adaptación respetuosa con el material original, bien hecha y carismática que sentaría las bases de todo un modo de hacer este tipo de películas.
En 2008 Iron Man era un personaje conocido por el aficionado medio al cómic, pero totalmente desconocido para el gran público, y hoy en día es sin duda uno de los superhéroes más reconocidos mundialmente gracias a la enorme interpretación de Downey, que incluso ha servido de plantilla a la hora de reinterpretar al personaje dentro del mundo de la viñeta y hacer que este se parezca al carismático actor. No son pocos los que opinan que haciendo de Iron Man, el actor estadounidense en realidad se está interpretando a sí mismo, y es que en sus apariciones públicas cuesta muchas veces distinguir personaje y actor. Stark y Downey parecen tener vidas paralelas (ambos han caído en espirales autodestructivas y ambos han tenido comportamientos polémicos en el pasado), y los productores dieron en el clavo al basar el primer peldaño del naciente universo Marvel en él.
Pero si RDJr es el principal activo interpretativo, los secundarios tampoco lo hacen mal y cumplen todos de sobra con su papel para construir el mundo del superhéroe. Un mundo cuya traslación a la gran pantalla es una de las más fieles en espíritu y de las de mayor calidad que hemos podido ver (para muchos, y a pesar de lo llovido, Iron Man sigue siendo la mejor película de Marvel hasta la fecha). Técnicamente, como suele pasar en estos casos, la película es impecable y los efectos especiales y secuencias de acción todavía resultan espectaculares casi 7 años después. La trama se centra sobre todo en conducir el desarrollo de los personajes, por lo que no entra en complejidades innecesarias y ofrece lo suficiente como para que el espectador se implique en la historia.
Como defecto se podría decir que el villano, sin desmerecer en absoluto la labor de Jeff Bridges, no está a la altura del carisma del héroe de la película y que quizá (esto ya un poco más a título personal) se echa de menos algún momento más de metraje con Iron Man luciendo armadura. En cualquier caso, Iron Man es una de las películas de superhéroes que contribuyeron a elevar al género y demostrar que estas películas podían ofrecer un entretenimiento de calidad. Una adaptación respetuosa con el material original, bien hecha y carismática que sentaría las bases de todo un modo de hacer este tipo de películas.

7,2
86.941
4
1 de octubre de 2014
1 de octubre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy consciente de que estoy bastante solo en mi opinión sobre esta película, pero aún así me siento en la obligación de expresarla, para que quede constancia. Para empezar tengo que decir que la ultraviolencia mostrada en la película tiene un gran peso en mi opinión final. No soporto el recrearse en la sangre porque sí. Entiendo que hay veces en que mostrar la violencia en una película aporta a la trama de tal modo que lo que quedaría artificial y antinatural sería suprimirla (ejemplo: el cine bélico) pero hay otras veces como la que nos ocupa que lo único que consigue es sacar al espectador (al menos a mí) de la película. Entiendo que se podría haber expresado lo mismo acerca del personaje de Ryan Gosling o sus enemigos sin necesidad de mostrarnos los sesos espachurrados ni los tenedores en el ojo. Por otro lado, dicho uso extremo de la violencia lo que produce básicamente es que la historia en sí se vuelva extrema, que se aleje del espectador, que haga desaparecer toda empatía con los personajes, a la vez que estos resultan irreales y extraños.
El personaje interpretado por Ryan Gosling no tiene nada que pueda atrapar al espectador, no genera ningún tipo de simpatía, no te importa lo más mínimo. Es alguien que al terminar la película ni siquiera sabes muy bien quien es, ya que entre otras cosas tampoco habla mucho. No es que no sea el clásico héroe de acción, es que no creo que se le pueda considerar tampoco anti-héroe. Del resto del reparto casi se podría decir lo mismo. Los personajes no resultan creíbles y la trama no resulta verosímil. Un poco creíble triángulo amoroso y unos mafiosos bastante ineptos terminan de hundir cualquier intento de contar una historia.
Supongo que alguien me podría argumentar que huye de los convencionalismos y eso potencialmente puede ser algo bueno, pero no tiene por qué serlo per se y en este caso no creo que lo sea. Drive es una película que no funciona ni como película de acción, ni como thriller, ni como policiaca.
En su favor habría que decir que la factura técnica es impecable y que no se puede culpar a los actores, puesto que tengo que la impresión de que solo hacen lo que la película les pide, que al parecer es lo que un amplio sector de la crítica y el público piden también pero que, desde luego, no es mi caso.
El personaje interpretado por Ryan Gosling no tiene nada que pueda atrapar al espectador, no genera ningún tipo de simpatía, no te importa lo más mínimo. Es alguien que al terminar la película ni siquiera sabes muy bien quien es, ya que entre otras cosas tampoco habla mucho. No es que no sea el clásico héroe de acción, es que no creo que se le pueda considerar tampoco anti-héroe. Del resto del reparto casi se podría decir lo mismo. Los personajes no resultan creíbles y la trama no resulta verosímil. Un poco creíble triángulo amoroso y unos mafiosos bastante ineptos terminan de hundir cualquier intento de contar una historia.
Supongo que alguien me podría argumentar que huye de los convencionalismos y eso potencialmente puede ser algo bueno, pero no tiene por qué serlo per se y en este caso no creo que lo sea. Drive es una película que no funciona ni como película de acción, ni como thriller, ni como policiaca.
En su favor habría que decir que la factura técnica es impecable y que no se puede culpar a los actores, puesto que tengo que la impresión de que solo hacen lo que la película les pide, que al parecer es lo que un amplio sector de la crítica y el público piden también pero que, desde luego, no es mi caso.
1 de mayo de 2014
1 de mayo de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque mis gustos cinematográficos suelen tirar normalmente por otros derroteros debo decir que esta película me ha dejado una impresión positiva. Ha resultado una historia entretenida y emotiva con cuyos personajes logras empatizar a pesar de estar en los márgenes de aquello con lo que uno se identificaría. Uno consigue interesarse a la vez por los momentos disparatados pero también vivir la intensidad del drama que supone algo tan real como la enfermedad mental, que todavía a estas alturas sigue resultando algo tabú en nuestra sociedad.
Bradley Cooper hace un papel bastante digno y demuestra que es algo más que el actor guaperas del momento, sin embargo destaca, como siempre, la presencia de Jennifer Lawrence, que en su papel de chica "mala" problemática, consigue que nos quedemos prendados de ella aún sabiendo que es la típica chica que nos volvería locos y que no nos conviene en absoluto.
Quizá como única pega apreciable se podría criticar que tiene un desenlace previsible tipo Hollywood, pero dado que la película cuenta con un título tan optimista se lo perdonamos, para que las cosas acaben saliendo mal ya tenemos la realidad.
Bradley Cooper hace un papel bastante digno y demuestra que es algo más que el actor guaperas del momento, sin embargo destaca, como siempre, la presencia de Jennifer Lawrence, que en su papel de chica "mala" problemática, consigue que nos quedemos prendados de ella aún sabiendo que es la típica chica que nos volvería locos y que no nos conviene en absoluto.
Quizá como única pega apreciable se podría criticar que tiene un desenlace previsible tipo Hollywood, pero dado que la película cuenta con un título tan optimista se lo perdonamos, para que las cosas acaben saliendo mal ya tenemos la realidad.
Más sobre cinefilo friki
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here