You must be a loged user to know your affinity with luison
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,5
108.825
6
17 de noviembre de 2011
17 de noviembre de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Me imagino que no os haréis mucha idea del contenido de la película por el argumento tan abstracto que acabo de escribir, pero es que el film carece de una historia sólida, que tenga principio y fin, que tenga buenos y malos.
La película reflexiona sobre la situación social que vive Los Ángeles, en donde el racismo y el odio y desconfianza entre personas es el común denominador. La película desarrolla la vida de varias personas, cada una con sus problemas, que deben moverse por este mundo en el cual las diferentes ideologías no crean una ansiada estabilidad que otorgue tranquilidad a los ciudadanos. Aunque es cierto que el espectador pueda salir de la butaca sin saber bien cuál es el mensaje que le han querido transmitir. Lógicamente el racismo es el tema principal en el que se mueve el film: es imprescindible tolerar a todas las personas, no juzgarlas por sus apariencias y darles en todo momento una segunda oportunidad. Y eso lo diversifica tanto a blancos como a negros. Pero también la película habla de reflexionar un poco antes de hacer las cosas, en tener en cuenta en todo momento las consecuencias, de la necesidad de que un país comparta una misma idea, pues si no es difícil que la sociedad no acabe por autodestruirse.
Todo ello lo transmite con una narración increíble (de ahí sus Oscars al mejor guión y al mejor montaje), entrelazando impecablemente las vidas de los personajes. Con un elenco de actores magnífico, se consigue que los ciudadanos a los que encarnan cobren personalidad.
De todos modos, la película no alcanza la brillantez, por lo que es difícil que se mantenga largo tiempo en la retina del público. Sí es una correcta descripción de ese lado peligroso del hombre, que debemos tener controlado en todo momento, y por el que una sociedad debe alejarse.
La película reflexiona sobre la situación social que vive Los Ángeles, en donde el racismo y el odio y desconfianza entre personas es el común denominador. La película desarrolla la vida de varias personas, cada una con sus problemas, que deben moverse por este mundo en el cual las diferentes ideologías no crean una ansiada estabilidad que otorgue tranquilidad a los ciudadanos. Aunque es cierto que el espectador pueda salir de la butaca sin saber bien cuál es el mensaje que le han querido transmitir. Lógicamente el racismo es el tema principal en el que se mueve el film: es imprescindible tolerar a todas las personas, no juzgarlas por sus apariencias y darles en todo momento una segunda oportunidad. Y eso lo diversifica tanto a blancos como a negros. Pero también la película habla de reflexionar un poco antes de hacer las cosas, en tener en cuenta en todo momento las consecuencias, de la necesidad de que un país comparta una misma idea, pues si no es difícil que la sociedad no acabe por autodestruirse.
Todo ello lo transmite con una narración increíble (de ahí sus Oscars al mejor guión y al mejor montaje), entrelazando impecablemente las vidas de los personajes. Con un elenco de actores magnífico, se consigue que los ciudadanos a los que encarnan cobren personalidad.
De todos modos, la película no alcanza la brillantez, por lo que es difícil que se mantenga largo tiempo en la retina del público. Sí es una correcta descripción de ese lado peligroso del hombre, que debemos tener controlado en todo momento, y por el que una sociedad debe alejarse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La ciudad de Los Ángeles fue una ciudad de racismo y corrupción, y tener diferentes ideas puede conllevarte serios problemas. Ser negro tiene muchas desventajas, ¿pero, qué hacer? ¿Quedarte sentado asumiendo el papel que ocupas en la sociedad? ¿O quizás debes sublevarte para poder conservar la dignidad? Cada vida tiene su misterio, y sólo uno pede decidir qué camino, por duro que sea, tomar…

7,2
14.601
6
17 de noviembre de 2011
17 de noviembre de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Tras el éxito del best-seller Cometas en el Cielo, del escritor Khaled Hosseini, llega la adaptación al cine sin muchas sorpresas y ciñéndose muy bien al libro. Porque cuando se realiza un largometraje procedente de un libro, la capacidad de sorpresa debe ser la menor posible, por lo que el director tiene poco margen de virtuosismo.
El film refleja muy bien la situación de los países orientales: las diferencias ideológicas y religiosas, la esclavitud, las sociedades altas y bajas, los intereses políticos y familiares y las desventajas de los menores. Es quizá la principal tarea de la historia el conseguir transmitir todo ello. Pero es posible que todos estos mensajes (más bien, realidades) no se transmitan acompañadas de una historia más atrayente, por lo que la película pueda perder algunos adeptos. Por eso mismo, se trata de una película correcta, pero sin más pretensiones.
Eso tiene una perfecta explicación, ya que la historia se ha pensado y realizado para concluir en un libro, el cual tiene menos capacidad de ilustración que una película. Al transcribir la historia a la gran pantalla, se percibe claramente la carencia de ese plus que puede otorgar la libertad del guionista o del director. Por lo tanto, quien sea fan de los libros, que se lea el libro, pero si por el contrario prefieres el acabado del cine, no te cortes y disfruta tranquilamente de ella.
El film refleja muy bien la situación de los países orientales: las diferencias ideológicas y religiosas, la esclavitud, las sociedades altas y bajas, los intereses políticos y familiares y las desventajas de los menores. Es quizá la principal tarea de la historia el conseguir transmitir todo ello. Pero es posible que todos estos mensajes (más bien, realidades) no se transmitan acompañadas de una historia más atrayente, por lo que la película pueda perder algunos adeptos. Por eso mismo, se trata de una película correcta, pero sin más pretensiones.
Eso tiene una perfecta explicación, ya que la historia se ha pensado y realizado para concluir en un libro, el cual tiene menos capacidad de ilustración que una película. Al transcribir la historia a la gran pantalla, se percibe claramente la carencia de ese plus que puede otorgar la libertad del guionista o del director. Por lo tanto, quien sea fan de los libros, que se lea el libro, pero si por el contrario prefieres el acabado del cine, no te cortes y disfruta tranquilamente de ella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dos niños muy amigos de la infancia están obligados a separarse por diferentes circunstancias, quedando sus nuevos caminos muy distintos. Cuando Amir ya ha crecido y se ha casado, publica su primer libro en el nuevo país en el que vive, Estados Unidos. Sin embargo, las noticias que le llegan de Palestina le obligan a regresar, para poder salvar así el legado que le han dejado.

6,2
19.772
7
15 de noviembre de 2011
15 de noviembre de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
debo confesar que no soy muy fan de Woody Allen. No me han gustado sus comedias, único género que he visto de su inmensa filmografía. Pero Cassandra’s Dream ha resultado ser todo lo contrario. La clave de su calidad reside en la fantástica dirección de Allen, que borda el transcurso de la historia marcando los tiempos de forma insólita. Y es que la película cuenta las aspiraciones y limitaciones a las que puede llegar el ser humano, los límites de la mente, y el peso de la conciencia sobre nuestros actos.
Y es que el film, como ya he dicho, marca los tiempos perfectamente. En primer lugar, Allen realiza una introducción extensa, pero necesaria. Nos describe fenomenal el carácter de las dos personas, sus hábitos, sus ilusiones, sus preocupaciones, sus formas de ser. Esto será un elemento clave para el devenir de la película. Luego, nos cuenta la historia en sí (de la que no desvelaré nada, tranquilo) de forma magistral, clavando en todo momento la secuencia de las cosas, haciendo que la historia resulte una de las más reales en mucho tiempo. Por último, Allen no se conforma con lo que ya ha contado, y va más allá de la mente humana, explicando a la perfección que un hombre, por mucho que haya visto y por mucho que sepa, es incapaz de pasar página si comprende y acepta la realidad que ha cometido: más vale pagar (aunque cueste) lo hecho, que “vivir” sin haber reparado tu error. Y es que también está el caso de la persona que no quiere ver las consecuencias de sus actos, que es capaz de engañarse a sí mismo por conseguir sus propios triunfos, y que llega a un momento en el que está cegado completamente, y no es capaz de escoger con objetividad.
El tándem McGregor-Farrell es sensacional, y su química se aprecia al instante, llevando el peso de la película de forma genial, y haciendo que el público participe también de su situación. Un trabajo perfecto, acompañado de unos secundarios muy correctos en sus papeles.
Una clase magistral de cómo dirigir una película, de cómo describir las debilidades y reacciones del ser humano, y una reflexión de las consecuencias que conlleva cruzar la línea. Una película muy recomendable.
Y es que el film, como ya he dicho, marca los tiempos perfectamente. En primer lugar, Allen realiza una introducción extensa, pero necesaria. Nos describe fenomenal el carácter de las dos personas, sus hábitos, sus ilusiones, sus preocupaciones, sus formas de ser. Esto será un elemento clave para el devenir de la película. Luego, nos cuenta la historia en sí (de la que no desvelaré nada, tranquilo) de forma magistral, clavando en todo momento la secuencia de las cosas, haciendo que la historia resulte una de las más reales en mucho tiempo. Por último, Allen no se conforma con lo que ya ha contado, y va más allá de la mente humana, explicando a la perfección que un hombre, por mucho que haya visto y por mucho que sepa, es incapaz de pasar página si comprende y acepta la realidad que ha cometido: más vale pagar (aunque cueste) lo hecho, que “vivir” sin haber reparado tu error. Y es que también está el caso de la persona que no quiere ver las consecuencias de sus actos, que es capaz de engañarse a sí mismo por conseguir sus propios triunfos, y que llega a un momento en el que está cegado completamente, y no es capaz de escoger con objetividad.
El tándem McGregor-Farrell es sensacional, y su química se aprecia al instante, llevando el peso de la película de forma genial, y haciendo que el público participe también de su situación. Un trabajo perfecto, acompañado de unos secundarios muy correctos en sus papeles.
Una clase magistral de cómo dirigir una película, de cómo describir las debilidades y reacciones del ser humano, y una reflexión de las consecuencias que conlleva cruzar la línea. Una película muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ian (Ewan McGregor) es un hombre soñador, ilusionado con tener una estupenda mujer y un trabajo que le solucione todos los problemas. A su vez, es hermano de Terry (Colin Farrell), un alcohólico y ludópata que se mantiene como puede con su humilde trabajo como mecánico de coches, y que de vez en cuando se permite algún lujo con la suerte del juego. Pero llega un momento en el que sus vidas se ven acuciadas por el dinero, y deberán pedir el favor de su tío Howard, quien vive millonariamente con sus negocios en California y China. Pero, ¿será él quien les haga cambiar a una mejor vida…?

6,5
20.586
5
21 de noviembre de 2011
21 de noviembre de 2011
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de la que personalmente me esperaba más, y que, en cambio, me ha supuesto una gran decepción. Y es que probablemente los espectadores salgan exactamente igual a como han entrado. Y es que Winter’s Bone tiene todos los ingredientes para ser una gran producción, pero no puede (o no quiere) lograrlo. No profundiza hondamente en ningún aspecto. Podría haber incidido más en la precaria situación de la familia, en la ardua tarea de la joven, en una investigación más intrigante, en giros más inesperados…, pero no es así. No saca partido de donde podría hacerlo, narrando una historia simple y de un abanico muy reducido.
No ayuda ni mucho menos el ambiente en el que está ambientado el film, ni la ausencia de banda sonora en el transcurso de las escenas. Solamente los ritmos de banjo explícitos en la película le dan un carácter popular acertado.
Y es que lo que le aprueba a la película es la intención y el modo con los que está hecha. La narración de la misma es sensacional, con un ritmo pausado que enfatiza la caracterización de los personajes, muy bien logrados por cierto. La intención de contar una historia simple y realista es positiva, pero fracasa cuando no da más complejidad a la trama. Además, la personalidad de la joven (perfectamente interpretada por una fría Jennifer Lawrence) no ayuda para coger más ritmo y profundidad a la historia.
Por tanto, no puedo poner más calificación a la película, a pesar de que la intención y la propuesta fueran buenas, ya que podría haber dado más de lo que ha hecho. Película que sin duda te dejará, cuanto menos, perplejo, y por la que te quedarás con la miel en los labios.
No ayuda ni mucho menos el ambiente en el que está ambientado el film, ni la ausencia de banda sonora en el transcurso de las escenas. Solamente los ritmos de banjo explícitos en la película le dan un carácter popular acertado.
Y es que lo que le aprueba a la película es la intención y el modo con los que está hecha. La narración de la misma es sensacional, con un ritmo pausado que enfatiza la caracterización de los personajes, muy bien logrados por cierto. La intención de contar una historia simple y realista es positiva, pero fracasa cuando no da más complejidad a la trama. Además, la personalidad de la joven (perfectamente interpretada por una fría Jennifer Lawrence) no ayuda para coger más ritmo y profundidad a la historia.
Por tanto, no puedo poner más calificación a la película, a pesar de que la intención y la propuesta fueran buenas, ya que podría haber dado más de lo que ha hecho. Película que sin duda te dejará, cuanto menos, perplejo, y por la que te quedarás con la miel en los labios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una muchacha de 17 años (Jennifer Lawrence) debe cuidar de sus hermanos pequeños y de su madre enferma. Para colmo, su padre alcohólico y desaparecido ha puesto como fianza la casa de su familia, y si no se presenta al juicio, se quedarán sin absolutamente nada. Su labor ahora será encontrar a su padre y saber qué es de él para poder mantener a los suyos.

5,4
6.309
5
13 de octubre de 2012
13 de octubre de 2012
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Danny de Vito pone voz a Lorax, una criatura-guardián de los bosques que debe impedir la tala masiva de árboles (trúfulas). Los creadores de Gru, mi villano favorito traen esta historia destinada a los más pequeños de la casa. Inocente, pero aceptable.
Visualmente la película es enérgica, depositando la mayoría de sus gags en las imágenes y las acciones de los personajes. La historia es sencilla, y gustará y aleccionará al público más infantil, pero, por su parte, resultará tediosa y repetitiva para el espectador más adulto. Porque la historia peca de querer transmitir a toda costa el mensaje medioambiental, y acaba por construir una narración desequilibrada y demasiado obvia.
El ritmo es irregular, partido una y otra vez por las innecesarias canciones que completan gran parte del film. El guión es perezoso. Los “malos” son casi ridículos y la idea del aire embotellada…, en fin, pues eso. Además, sigue el patrón de voz distorsionada iniciado por la prescindible saga de Alvin y las Ardillas, así como calcos casi iguales de la fabulosa fábula Horton.
Detalles que, afortunadamente, no son visibles para un niño, que pasará a buen seguro un rato entretenido, aprendiendo la importancia de preservar el medio ambiente y respetar la naturaleza.
Visualmente la película es enérgica, depositando la mayoría de sus gags en las imágenes y las acciones de los personajes. La historia es sencilla, y gustará y aleccionará al público más infantil, pero, por su parte, resultará tediosa y repetitiva para el espectador más adulto. Porque la historia peca de querer transmitir a toda costa el mensaje medioambiental, y acaba por construir una narración desequilibrada y demasiado obvia.
El ritmo es irregular, partido una y otra vez por las innecesarias canciones que completan gran parte del film. El guión es perezoso. Los “malos” son casi ridículos y la idea del aire embotellada…, en fin, pues eso. Además, sigue el patrón de voz distorsionada iniciado por la prescindible saga de Alvin y las Ardillas, así como calcos casi iguales de la fabulosa fábula Horton.
Detalles que, afortunadamente, no son visibles para un niño, que pasará a buen seguro un rato entretenido, aprendiendo la importancia de preservar el medio ambiente y respetar la naturaleza.
Más sobre luison
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here