Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma de Mallorca
You must be a loged user to know your affinity with Xiry
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
1 de marzo de 2011
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peter O'Toole dio vida a T.E. Lawrence, quién a partir de entonces pasó a convertirse en uno de los más icónicos personajes y grandes héroes de películas de aventuras.

Desde un comienzo se nos aparece el final de la vida del protagonista, en la que apreciamos su forma de ser y de actuar, la vida que veremos a continuación al mostrarnos sus aventuras desde que es enviado a El Cairo hasta que vuelve a su casa, cansado espiritualmente de esa vida que llevó en el mejor momento de su vida. Cada uno puede hacerse una idea de lo que va a ver estando basada en hechos reales, y más si se conoce la historia de este personaje en la vida real (a la que el film es bastante fiel).

Y no, O'Toole no es, aunque soporte casi todo el peso de la película, el único que se sale actuando en las casi tres horas que aparece. Encontramos por ahí a un Omar Sharif que se come la pantalla casi una hora entera, pero que no sale ni en los carteles promocionales por ser desconocido (Le reclutaron del Cairo mismo), también pasea por la pantalla Sir Alec Ginness a quién no me acabo de creer como árabe pero que sigue entando igual de genial en el papel. Otro gran actor es Anthony Quinn, en su particular papel de exótico y con una nariz postiza. José Ferrer a penas se deja ver, pero lo borda, Claude Rains aparece también aportando el toque de saber de la edad y por último tenemos también a otros tres grandes actores aunque menos conocidos: Arthur Kennedy, Jack Hawkins y Anthony Quayle.

Merece ser recordada por muchas cosas, pero por lo siempre se me quedará en la mente, en lo primero que pensaré al recordarla, será en uno de esos paisajes que tan perfectamente filmados están. Unos fotogramas en los que se ven las más preciosas formas de un desierto; rocas, arena y, de fondo, unos seres a bordo de un camello. Una de las mejores fotografías paisigísticas que he visto en una película.
Otros aspectos técnicos, como el vestuario o la dirección artística están muy logrados también. Ese cuartel en Sevilla-El Cairo está bien currado, así como los miles de trajes de los miles de extras.
Más magnificencias: Tenemos una banda sonora de lujo, Maurice Jarre compuso la mejor música que podía haber hecho para esta película, es, simplemente, LA banda sonora para el desierto.

En cuanto a escenas no podría quedarme con una sola, ni con unas pocas, en tres horas y cuarenta minutos da tiempo para crearse uno su propio esquema mental de lo que le ha maravillado. Diré, para empezar, las escenas en las que él se dirige al campamento; su primer viaje, también incluyo la toma de Akaba (Celestial toma desde lo alto viendo a las tropas corriendo y con ansias de invasión), toda la parte del desierto del Nefud, los ataques a los trenes, las arenas movedizas, y un etcétera de los que merecen escribirse enteros.

Sigo en el Spoiler por falta de espacio, comentando un poco más sobre la película y unas curiosidades:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una cosa que tal vez no queda clara (O en la que yo no caí hasta un rato más tarde):
Cuando es atrapado por el turco interpretado por José Ferrer, es violado, no se muestra, pero de ahí viene su cambio repentino de actitud y su ansia de sangre turca.
Encuentro que ese cambio no le conviene mucho a la película, pues iba perfecta hasta entonces, pero si fue así en realidad, era necesario.

La división en dos partes de la película no creo ni que sea necesaria ni que sobre, está ahí y va bien, así que dejémosla, ayuda a descansar después de más de dos horas y prepara para lo siguiente. Se suele caer en la tendencia de tomar la película como dos partes que suman un uno, que es verdad, pero yo creo que lo esencial es que es todo, con un descanso, pero que no separa las dos partes.
Así que aún habiendo disfrutado más las dos horas del principio y hacerse más lento el final, no hago una media entre ello; el todo, pensado así, me encanta. Le iba a poner un 8 y pico justo al acabar, pero resultó que tuve la suerte de haberla visto en dvd, una edición especial con un montón de extras, que me han hecho pensar más en la película, me ha desvelado curiosidades, me ha hecho replantearme lo que ha sido para mí. Seré acusado de influenciable por esto, sí, pero si pudiera ver todas películas así sería lo ideal, la gloria.

Unas curiosidades:

-El papel protagonista se lo ofrecieron a Marlon Brando, que lo rechazó.

-Parte de su rodaje se realizó en la provincia de Almería: en la playa del Algarrobico de Carboneras, en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, en el desierto de Tabernas, y en algunas calles de la misma ciudad de Almería, como el Parque Nicolás Salmerón, en tiempos del rodaje llamado de José Antonio. Otras escenas en Sevilla: la Plaza de España, Plaza de América, Casino de la exposición, Palacio de Medinaceli, conocido como casa de Pilatos, y exteriores en la esquina de la calle Vicente Alanís con Calle Arroyo de la capital.

-Una de las pocas películas en la historia del cine sin papeles femeninos. Tan sólo al principio muy discretamente durante el entierro de Lawrence y las fugaces apariciones de mujeres árabes.

-Cada vez que se rodaba un plano, una legión de operarios se paseaban por el desierto con escobas barriendo la arena para hacer desaparecer las huellas.

-Hay un plano de unos segundos en los cuales tan sólo se ve el sol abrasador del desierto en primer plano. Cada vez que intentaban filmarlo, éste quemaba la película, por tanto decidieron dibujarlo en un acetato e iluminarlo por detrás. Fue la única escena que se rodó en un estudio.

-Se remasterizó a principios de los noventa (Logró una calidad impresionante) pero como se habían perdido las voces originales los actores se tuvieron que doblar, aunque no se note a penas. Lean, Spielberg y Scorssesse fueron los que llevaron a cabo el proyecto.

-Spielberg la considera como una de las principales causas e inspiraciones por las que decidió hacer cine.
Ratatouille
Estados Unidos2007
7,3
101.984
Animación, Voz: Patton Oswalt, Lou Romano, Ian Holm ...
9
7 de enero de 2011
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ratatouille, para mí, es la mejor película de Pixar; eso sí, le pisan los talones casi todas las demás.
La primera vez que la vi le puse un 9'5, la segunda vez, un 9 y de ahí dudo que baje.
Personajes, historia, animación, ritmo, música, todo encaja, es redondo. Desde la introducción en la casa de campo (Brutales momentos, sobre todo el descojone de cuando le mete decenas de tiros al techo y, al desmoronarse, aparece toda la colonia), todo es una historia completa de una rata diferente a la que le gusta cocinar.
Muy buenos protagonistas y muy buenos secundarios, destaco a Ego, por su avance como personaje, el miedo que imparte a toda persona en relación con el mundillo y la tenebrosa casa que tiene.

Los acontecimienos van fluidos, son cada vez más explicativos en cuanto a la trama y van mostrándonos un camino para seguir disfrutando de la película.

Puede ser predecible el final,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
el que a Ego le guste el plato, lo brillante es como sucede todo, como es contado, un impulsivo flashback le transporta a su infancia, a la comida que le preparaba su madre. Más tarde pide ver al chef, y como un buen hombre maduro y sereno, no se altera, comprende entonces el sentido del espíritu de Gusteau (Cualquiera puede cocinar). A partir de allí, se nos cuenta un epílogo maravilloso, el restaurante ha cerrado por plaga de ratas, evidentemente, pero nustros protagonistas han montado otro, más humilde, llamado 'La Ratatouille', dónde Remy es el jefe (De incógnito, claro) y tiene un pequeño apartado para mostrar a las ratas lo buena que puede ser una comida si se acepta probarlo. Ego, no está triste por haber perdido credibilidad como crítico, si no que disfruta de visitar al que dice, es el mejor chef de Francia. Todo esto acompañado de una canción de ánimo y gracia, no sé de quien, pero genial.

- ¿Va a tomar algún postre el señor?
- ¿No lo tomo siempre?
- ¿Que va a tomar hoy?

- ¡Sorpréndeme!
3 de agosto de 2010
17 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que sí, que no está nada mal esta ópera prima de Andy García, relata bastante bien lo que pasó en Cuba, etc.
Pero es aburrida.
La ves una vez para documentarte de la Cuba años 50/60 y su revolución, te enteras y aprendes. Y también te aburres.
Los actores de reparto lo hacen bastante bien (los protagonistas no tanto), la ambientación está muy bien y la banda sonora también. El guión correcto; y la dirección, como ya he dicho, nada mal para ser la primera.
El mejor y más divertido es Bill Murray y no esperen ver a Dustin Hoffman mucho porque sale menos de 10 minutos.

Para ti si quieres saber sobre la revolución cubana, pero no si quieres ver una película para disfrutarla, emocionarte y pasarlo en grande.
27 de marzo de 2011
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una historia verdaderamente simple, empezamos con una introducción de los dos personajes masculinos principales. Son muy distintos entre sí, uno es amable, cordial y agradable, el otro tiene un carácter bastante más tosco, un chulo de cuidado. Ambos trabajan juntos, transportando mercancía de un lado para otro con su lancha, a través de costas y ríos alemanes. Sueñan con mejorar su vida, encontrar una mujer y fundar una familia, o tal vez ahorrar dinero para comprar un motor y así no depender del remolque que les lleva siempre.
Después de esa introducción empieza el desarrollo de la historia: una chica se quiere tirar de un puente mientras ellos dos pasan, y ellos, como dos machotes, la van a buscar, la invitan a su lancha y la "adoptan" en su modo de vida, mientras siguen con su trabajo hasta llegar a Berlín, donde la tienen que dejar.

Pero claro, el roce hizo el cariño y ya os podéis imaginar el culebrón que se monta. Idas y venidas, me quedo, me voy, te quiero, ya no...
Durante el final se entrecruzan otros aspectos que se meten en la historia sencilla, pequeñas cosas que desbaratan la armonía que se llevaba antes, pero que encajan bien.


Ahora hablando de mi opinión, me gustó, podría decir que hasta me gustó mucho, estas historias en que pasan cosas sencillas, reales, me suelen gustar, no son mis favoritas, pero en general pueden con migo. Tiene momentos divertidos (El ganso, por ejemplo, aunque es bastante negro ese humor), pero en general predomina el drama romántico y la amistad. Ves las dos caras del carácter humano en cada uno de los dos hombres, y la utopía que es esta mujer; en las escenas finales llegas hasta a desesperarte un poco. Hay muchos detalles que ahora no ubico muy bien, pero que mientras los ves son una gozada.

Fotografía espléndida, me volvió a recordar a Cuando pasan las cigüeñas (Ya van un par que me recuerdan a ésta, a ver si será un referente...), tiene alguna escena que es fácilmente relacionable. Primeros planos, contrapicados y unos escenarios en el barco bien decorados. Se acompaña de una buena música de la que sin duda me quedo con el toque de acordeón.

Me quedan las actuaciones, y bueno, muy buenas todas, son papeles en los que agradece una buena actuación, pues es en lo que se aguanta toda la película realmente.
7 de octubre de 2011
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera película dirigida por David Lean y sigue apareciendo en el cartel el nombre destacado de Nöel Coward. Y es que las obras novelísticas y teatrales de éste seguían aún muy por encima del éxito conematográfico de Lean. Aunque no nos vamos a quejar, porque los dos siguen de la mano, y donde uno pone la inventiva y crea una historia, el otro pone la cámara y nos siguen ofreciendo buenas películas. Como he dicho, ésta es la tercera y, de nuevo, cae un cambio de registro, se pasó anteriormente por el género bélico, el drama familiar y aquí paramos en la comedia, para seguir después, con bastante más éxito ya, con la cuarta -y definitiva- Breve encuentro, un drama romántico.

Esta película es de lo más simple, y creo que incluso puede serlo demasiado. Se trata de un escritor que quiere documentarse, para escribir una novela, sobre invocaciones del más allá, y, para eso, organiza una pequeña cena con unos amigos y la anciana/loca/bruja del pueblo. Ahí la han liado, porque la que viene no es ni más ni menos que la ex-mujer, por error, Dios nos libre. Y desde aquí ya no contaré más, pero es que tampoco pasa mucho más, en una hora que le queda parece que se queda como algo muy diluido; evidentemente sí que pasan cosas, algunas bastante divertidas, pero da esa impresión.

En cuanto al tipo de comedia, he de decir que esperaba reírme más, pero de todas maneras me pude adaptar a lo que ofrecía la película y lo pasé bien. Que nadie espere soltar carcajada tras otra que irá muy equivocado, es más tirando hacia una comedia sofisticada con ese toque de fantasía. Y, pensándolo bien, tampoco tiene muchos puntos medios, la mayoría del tiempo o es algo plano o aparecen unos puntazos que recogen otra vez las ganas de verla que se podrían ir desvaneciendo. He de destacar, en Spoiler, eso sí, el último minuto.

Ese final me hizo que acabara con la risa en la cara, que siempre sube puntos en la sensación del acabar. Así que, con todo, lo dejaremos con el calificativo de "Agradable comedia", donde es probable el reír mucho, de calidad, no de cantidad, pues hay pocos chistes en verdad, pero la sonrisa y esa sensación agradable mientras la ves es difícil de quitarsete.

Rex Harrison lleva muy bien su papel de personaje de altas esferas, muy elegante, como suele hacer. Las dos mujeres hacer muy bien su interpretación, cada una por su lado, bastante diferentes, pero se nota en sus bromas/discusiones matrimoniales. Pero la jefa de la película es Margaret Rutherford, en su papelazo de vieja de la ouija que va en bici a todas partes y entra en trance en sus invocaciones, sin duda el punto fuerte entre personajes.

Sigo abajo, los dos primeros párrafos no son spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cabe mencionar también el hecho de que ganase el Oscar a Mejores Efectos Visuales en su año. Unos efectos que nada llaman la atención ahora, y no me gusta eso de 'pues para su época no está mal' pero es que ésta vez no hay más que decirlo. Además en estos casos siempre es curioso ponerse a pensar como lo hicieron, porque si era superposición no se nota, aunque supongo que sí lo es. la cuestión es que aparece en muy pocos momentos las necesidad de esos efectos, pues se lleva con habilidad el tema de los espíritus, sin que haga falta que atraviesen paredes sin parar para creas la sensación de brujería.

Así que, cambio de registro de Lean, donde el experimento le sale aceptable, bueno, pero tampoco con algo que la haga emocionante o verdaderamente especial. Es una película entretenida y divertida a momentos, sin mucho más que ofrecer pero efectiva en lo que se propone.



El momento final que me encantó fue:
Las dos muertas fuera de casa y él decidido a largarse. Las ves por la carretera sentadas en el borde de un puente, cuando él pasa. Un plano de ellas en que no sabes que pasa, se van apartando... Voilà jajaja.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para