Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · Nueva York
You must be a loged user to know your affinity with Harold Angel
Críticas 2.467
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
12 de abril de 2014
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de mis películas favoritas ha sido siempre El tesoro de Sierra madre. Se trata de una de las obras más recordadas de su autor el gran John Huston. Cuenta la historia de un trío de perdedores que desesperados se lanzan a la búsqueda de oro en la peligrosa Sierra Madre de la frontera mejicana. Una vez allí tendrán que hacer frente a los bandidos y sobre todo a su propia codicia. A medida que incrementan sus posesiones del preciado metal, la desconfianza y el recelo aumentan entre ellos hasta llegar a una situación crítica.

La película cuenta con un fabuloso guión ganador del Oscar que narra una historia de aventuras muy entretenida con unos personajes sólidos y bien definidos encarnados por tres estupendos actores entre los que sorprende el tío del director, Walter Huston, que también se alzó con el premio de la Academia gracias a su magnífica interpretación. Pero el que me encantó fue Humphrey Bogart en un papel alejado al que nos tiene acostumbrados en películas de cine negro. El suyo es un personaje que cambia de carácter a lo largo de la trama, es el más receloso e incluso comienza a hablar solo y se vuelve huraño. Constituye un ejemplo claro de los efectos que puede causar la avaricia en la gente. El cambio de actitud de Bogart con respecto a sus compañeros es uno de los puntos más interesantes del film.

El guión incluye situaciones que atrapan constantemente la atención del espectador con personajes que plantean dilemas interesantes como el del buscador de oro solitario o los bandidos mejicanos que intentan asaltar el tren y que posteriormente volverán a aparecer. La película no ha perdido ni un ápice de interés y su calidad es incuestionable, es a fin de cuentas una de las mejores películas de aventuras de todos los tiempos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es muy bueno. Bogart muere asesinado por tres cuatreros y éstos confundiendo el oro con arena se deshacen de él. Huston se queda con los indios a los que ayuda salvando a un niño de la tribu que está a punto de perecer ahogado. Y en agradecimiento le tratan como a un rey. Mientras que Tim Holt se vuelve a su tierra con la perspectiva de conocer a una muchacha con la que quizá pueda fundar una familia. Es decir, la gente noble y honrada no se hace rica pero sobrevive y es feliz mientras que los avaros acaban muertos víctimas de su propia codicia.
12 de marzo de 2014
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque las predicciones futuristas que plantea Johnny Mnemonic no se han cumplido por ahora, la película merece ser rescatada del olvido. Johnny es un correo mnemotécnico que transporta en su cerebro con implante de cable húmedo, la vacuna contra una mortal epidemia del siglo XXI. El STN (síndrome del temblor negro), causada por las ondas electromagnéticas que emite la tecnología que nos rodea. Johnny no es consciente de la importancia de la información que lleva consigo, que unos científicos desertores de Pharmacom, poderosa corporación científica, han robado. Le contratan para que lleve dicha información a la ciudad libre de Newark. A los directivos de las grandes corporaciones les sale más rentable tratar la enfermedad que curarla, por eso no están dispuestos a permitir que Johnny cumpla con su cometido. De modo que contratan a mercenarios y miembros de la yakuza japonesa para que le liquiden. En su huída nuestro protagonista contará con la ayuda de una aguerrida guardaespaldas que le llevará hasta el cuartel de la resistencia compuesta por guerrilleros surgidos de las calles que luchan contra las megacorporaciones que dominan el mundo.

Sugerente argumento para una película que decepcionó en su momento aunque no fue un fracaso del todo. Los efectos especiales han resistido bastante bien el paso del tiempo. Keanu Reeves interpreta a un personaje similar al de Matrix y lo hace bastante bien. El resto de los actores interpreta personajes variopintos, sobre todo, Dolph Lundgren un mercenario ataviado de cura con toda la parafernalia religiosa.

La película falla en sus escenas de acción, que se resuelven de manera muy convencional, y en el guión de William Gibson que ofrece una gran historia pero que se queda en la superficie sin llegar a explotar todas las posibilidades de su argumento, me imagino que por falta de presupuesto.
19 de febrero de 2013
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupendo drama antibelicista sobre la Guerra de Vietnam en la que una atractiva esposa de un recto oficial de la marina mantiene una relación con un apuesto lisiado. El regreso fue una de las primeras películas que hablaba abiertamente sobre las consecuencias de la Guerra de Vietnam junto con El cazador. América comenzaba a exorcizar sus demonios mostrando los efectos de la humillante derrota en una guerra inútil.

La trama no se recrea en dramatizar con las trágicas historias de los veteranos sino que se centra en la particular relación entre un inválido encarnado por John Voight y una esposa sumisa y tradicional interpretada por Jane Fonda. Cuando su machista marido se va al frente ella, en contra del deseo de su esposo, decide ocupar su tiempo libre trabajando de voluntaria en el hospital de veteranos. Allí coincidirá con un antiguo compañero de instituto que ha quedado postrado en una silla de ruedas después de que su columna quedara dañada por la metralla. Ambos se sienten atraídos desde el primer momento y traban amistad, sin embargo con el tiempo esa amistad se convierte en una relación amorosa a la que ella se resiste por el sentimiento de culpa que tiene al estar casada.

La historia incluye una compleja historia amor e infidelidad con personajes frustrados marcados por la guerra. Voight es un tullido arrogante y amargado cuya actitud cambia cuando conoce a Fonda. Ella es una esposa florero de nobles sentimientos que quiere a su marido y se apiada de Voight. Bruce Dern es el marido engañado, un oficial cuya máxima aspiración es convertirse en un héroe de guerra. Un personaje patético que con su actitud despótica agravada por la contienda acaba por desencantar a su mujer que encuentra en Voight todo el cariño y la bondad que no le da su marido. Su historia de amor es preciosa porque ambos encuentran el uno en el otro las ganas de vivir. Podemos condenar la infidelidad de Fonda pero se entiende teniendo un marido como Bruce Dern con el que no pega ni con cola. Voight le hace abrir los ojos y desmonta de un plumazo los caducos ideales en los que cree su marido y que ella como devota esposa también defiende.

El regreso supone además una denuncia de las condiciones en las que quedan los veteranos de guerra lisiados a su vuelta a casa. Los problemas de integración, la despreocupación de la administración o el rechazo de la sociedad. Pero por encima de todo es un emocionante alegato antibelicista para despertar conciencias y hacérselo pensar dos veces a todos aquellos que quieren ir a la guerra en busca de gloria. De como allí se pierde la inocencia, la vida o queda uno inútil para siempre. Y todo ello sin mostrar una sola secuencia bélica, sin efectismos de ninguna clase porque lo de menos son las lesiones físicas lo más devastador son los daños psicológicos. El personaje de Robert Carradine es un claro ejemplo de ello al quedar totalmente trastornado por la guerra. Por lo menos Voight recupera la esperanza y la alegría cuando se enamora a pesar de su lesión.

El trío protagonista es excepcional. Tanto Jon Voight como Jane Fonda se llevaron el Oscar con todo merecimiento, ambos estaban en la cima de sus carreras y su trabajo es encomiable. Bruce Dern y Penelope Milford también fueron nominados pero finalmente se quedaron sin estatuilla. El que también se lo llevó fue el magnífico guión obra de Waldo Salt, Nancy Dowd y Robert C. Jones. La banda sonora recoge temas de los sesenta, sobre todo de Los Rolling stones y los Beatles. Muy buena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dern vuelve a casa porque su paranoia le hace dormir con una pistola bajo la almohada una peligrosa costumbre que acaba provocándole un accidente cuando se le dispara el arma en una pierna. En el fondo siente vergüenza porque no puede presumir del héroe de guerra que siempre quiso ser porque piensa que los demás creen que se ha herido adrede para volver a casa. Penoso.
15 de noviembre de 2021
22 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una pena que todo lo que tiene de interesante este oportuno film de animación que denuncia los peligros de la tecnología en nuestros días, termine decepcionando por culpa de un final confuso e inoperante.

Cuenta la historia de un muchacho que debe enseñar a su defectuoso robot a ser su amigo. Entre ambos surgirá una bonita y divertida amistad en la que mutuamente se complementan.

El argumento es muy actual y da pie para denunciar los oscuros intereses de las grandes compañías tecnológicas por adueñarse de la privacidad de la gente, empezando por los más pequeños, para luego venderles cualquier cosa. Muestra también las dañinas consecuencias que supone renunciar a nuestra privacidad y en general a los peligros que conlleva el uso desmedido de internet. Y todo esto lo hace de manera amena y entretenida de forma que tanto niños como adultos disfruten del asunto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin embargo el final es muy torpe y absurdo. Los guionistas tenían que haber arriesgado más y llegar hasta las últimas consecuencias en su crítica contra la nueva sociedad hiperconectada en la que el algoritmo es el nuevo dios.

No te puedes pasar toda la película criticando los abusos y peligros que acarrea que los críos tengan un robot (móvil) para luego decir que el futuro de las relaciones humanas pasa irremediablemente por las redes sociales y el uso de dispositivos electrónicos. Un robot no es una persona y por tanto no tiene ninguna clase de sentimientos ni conciencia de sí mismo. No se puede pretender que sean nuestros amigos, es absurdo.
10 de agosto de 2015
21 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
El imperio del sol fue el segundo intento fallido de Steven Spielberg de congraciarse con la crítica en su empeño por demostrar que era un director maduro que también era capaz de dirigir películas adultas para un público más exigente. Pero de nuevo fracasó como le había ocurrido un par de años antes con El color púrpura. El principal problema que le veo a la cinta es su protagonista. El personaje de Christian Bale me parece poco creíble porque él por sí solo no puede sostener todo el peso dramático de la historia. Se trata de un crío frágil que consigue sobrevivir en condiciones extremas de hambre y enfermedad en un campo de refugiados japonés durante la Segunda Guerra Mundial y en lugar de destilar ternura y que el espectador se solidarice con él, resulta un chaval de lo más irritante. Es un metomentodo sabiondo y repelente que se pasa todo el día gritando y chillando como un loco. El resto de personajes están muy desdibujados incluyendo a John Malcovich y a Joe Pantoliano.

Es una película muy bien hecha desde el punto de vista técnico, en ese sentido nada que reprochar, pero la historia aunque tiene un comienzo prometedor, se va desinflando y termina por hacerse pesada. En su día no me gustó y revisándola ahora con más perspectiva me sigue pareciendo una obra mediocre. Bien realizada pero mediocre al fin y al cabo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final los padres de Bale le encuentran con vida y todos felices. Después de todas las penurias y aventuras que padece el chaval, el final feliz parecía inevitable aunque si de mí dependiera me lo habría cargado a las primeras de cambio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para