Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Garabato
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
9 de enero de 2014 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un especialista (Stallone) dedicado a detectar los puntos críticos de las prisiones demostrándolo in-situ, o sea, haciéndose pasar por un preso y fugando. Es recluido en un nuevo tipo de prisión diseñado bajo sus propios parámetros y de la cual debe escapar, contando con la ayuda de un preso (Schwarzenegger) que sabe mucho más de lo que parece.

La historia pese a ser un poco extravagante y ya muy vista es lo de menos, lo realmente interesante es ver a estos dos veteranos de las películas de acción repartir "combos" a diestra y siniestra, coger armas e impartir "justicia", ayudándose mutuamente y tratando de lograr su objetivo. Todo un tributo a estas leyendas del cine de género. Como hubiera gustado esta película hace más de 20 años.

De seguro gustará mas a los aficionados al género y a los nostálgicos. Las nuevas generaciones ya adaptadas a los nuevos registro de héroes, del tipo "yogurin" con rostros lozanos, aspecto andrógino y corazón de poeta de seguro no la tomarán muy en serio.

Aún así, se deja ver con interés y entretiene a pesar de no ser una gran película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que curioso oír hablar a Arnold en su idioma nativo, para mí nunca dejará de ser Terminator..
30 de diciembre de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estás alturas y transcurridos ya un par de años, es muy poco lo que puedo decir acerca de esta película que no se haya comentado antes.

Cuando yo era niño pude ser testigo de la primera "batimanía", aquella que se desató luego del estreno de las películas de Tim Burton sobre el hombre murciélago; evidentemente no presté atención a la crítica de entonces, solo quedé fascinado con el merchandising de la época y el revuelo desatado por unos villanos para entonces de antología (llámese Nicholson, Pfeiffer y DeVito); siempre se dijo que la visión de Burton sería la definitiva de Batman... hasta que apareció Nolan.

Y es que pese a que la primera película de Nolan sobre el murciélago me pareció buena pero no despertó en mí el furor que causaría esta, y es que son pocas las películas las que resultan redondas para el espectador, ahora soy mucho más exigente y pese a los pequeños fallos, yo claudiqué a favor de esta nueva visión. Y es que no solo resulta buena a nivel de entretenimiento, también es profunda en su historia, tiene diálogos que ya forman parte de mi parafraseo de bolsillo, una banda sonora excepcional (y lo dice un fanático de bandas sonoras y música instrumental) y sobre todo... trascendencia. Luego de leer muchas críticas compruebo que no soy el único que piensa así y ante ello yo me quito el sombrero. Pues pocos artífices pueden lograr ese equilibrio de gustar tanto a la crítica como al espectador sin más pretensión que entretenimiento y sin ceder un ápice a la manipulación comercial ni al contenido vacío.

Ahora, cada vez que puedo vuelvo a visionar esta peli y continuo fascinándome como cuando era niño y cada vez que pilló está película haciendo zappin en la tv quedo hipnotizado mirándola. La banda sonora casi al completo la atesoro en mi colección personal y la escucho, no para recordar a Batman sino para no perder ese sentimiento de sobrecogimiento que me despierta. Si eso significa ser un "friki" pues esto no es un mea culpa, es una confesión llena de nostalgia, espero no perder nunca esa capacidad de asombrarme y conmoverme a través de una burda película a pesar de que ya no soy un niño.

Y es así como luego de ver está película yo me convertí en un "batifriki" y evidentemente "yo creo en Harvey Dent".
24 de abril de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Volver a esas historias llenas secretos, de mentiras, de colores encendidos, de diálogos dignos de un gran melodrama, de atmosfera kitsch, de amas de casa en diversos estados de efervescencia, de escenas míticas, de hombres como simple elementos destructivos y decorativos... así es "Volver"... así es Almodóvar.

Se nos muestra como una mirada a la vida en los pueblos, sus extravagancias y sus supersticiones. De sus habitantes que deambulan en un peregrinaje tradicional y bucólico, de aquellos que se fueron y ahora vuelven.

Siempre he considerado que Almodóvar tiene especial dedicación y esmero para los personajes femeninos, y aquí me lo demuestra con creces. Historias muy bien delineadas e interpretaciones que le otorgan la humanidad necesaria a los personajes para que sus penurias no nos resulten tan inverosímiles.

En la vida cotidiana siempre he admirado ese tácito nivel de complicidad entre el género femenino que no solo se limita a los cotilleos y chismorreos sino que, de darse la necesidad muchas mujeres estén siempre dispuestas a ayudarse/apañarse sin pedir mucho a cambio. En esta película he podido ver varios ejemplos de lo que estoy comentando.

Una película para ver con interés y que no decepciona. A destacar la dirección, el guión, la música incidental y por supuesto, ese puñado de actrices que hacen que nos creamos los excesos de la historia y más. Insuperable Blanca Portillo con un papel que es un lujo. Carmen Maura demuestra por que es una leyenda viviente y por supuesto una Penélope Cruz magnífica en todo momento.

Es muy seguro que vuelva a ver está película de cuando en cuando...
10 de mayo de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
"Voleurs de chevaux" es una historia de venganza contada a medias desde dos perspectivas diferentes (en dos partes: "Él" y "Ellos") pero que luego se unifican en una sola ("La caza"),

Por un lado tenemos a dos hermanos totalmente opuestos en personalidad. Jakub y Vladimir, son dos mendigos errantes que luego son entrenados para convertirse en cosacos, a quienes en un momento de descuido le son robados sus caballos y uno de los hermanos es asesinado, dando inicio a la cacería de los culpables.

Por otro lado tenemos a Roman y Elías, dos hermanos totalmente dependientes debido a que uno de ellos tiene un defecto físico producto de una broma de niñez. Y que se dedican, entre otras cosas, a robar a dos desprevenidos cosacos.

La cacería empieza, lo que queda claro es que alguien será vengado o morirá en el intento.

La película se muestra interesante desde el inicio, al sumergirnos dentro de este drama que se vuelve trágico pero que gracias a su planteamiento que nos permite acercarnos de manera tan íntima a sus cuatro principales personajes y esbozar sus vivencias de manera tan contundente que es casi imposible emitir un juicio de responsabilidad o eximir de culpa a alguno de ellos, lo cual es totalmente meritorio en este tipo de historias ya que nos aleja de la idea preconcebida de "villano"/"héroe", ya que nos encontramos con dos relaciones filiales que tienen mucho en común y no solo lo referente al parentesco.
En ambas relaciones uno de los hermanos asume el rol paternal, el que cuida y vigila, el mas seguro y decidido, que actúa por convicción.

La película nos muestra ademas impactantes escenarios, la naturaleza se nos muestra como un elemento de refugio y hasta la importancia de los caballos como una extensión de los propios dominios del hombre.

Bastante interesante, engancha desde el inicio. Final totalmente hermoso que lo convierte prácticamente en una fábula.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y ese final, que contado pierde gracia pues la poesía que esconde se vuelve mas significativa con las imágenes, deja perplejo en la belleza y sobretodo, en la muestra de equilibrio que significa la vida. Aquello que perdemos azarosamente y como nos lo es recompensado.
5 de abril de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
Ya había visto está película hace muchos años, pero recién escribo una crítica con motivo de haberla visto nuevamente, todo por obra y gracia de alguna amiga de espíritu enamoradizo.

La historia que se nos cuenta es demasiado clásica: Nos trasladamos a los últimos días del siglo XIX e inicios del siglo XX, donde Christian, un escritor sin mucho éxito se enamora de Satine, una cortesana del mítico club parisino quien le confunde con un duque con el cual debía "negociar" un financiamiento para el Moulin Rouge. Superada la confusión inicial que les permite conocerse, ambos tratarán de sacar adelante su historia mientras realizan el montaje de un espectáculo bajo el dogma bohemio del nuevo siglo: belleza, libertad, verdad y sobre todas las cosas... amor.

Dicho eso, ahora hablemos de la película:

Moulin Rouge es excesiva, recargada, empalagosa, excéntrica, disparatada, auténtica, colorida, rimbombante, estridente, etc; y quizás para muchos puede ser difícil de cogerle el ritmo por lo acelerado que este puede ser pero si superamos este detalle nos encontramos con una historia llevada a la pantalla de manera muy original, y por lo arriesgado que llegó a ser capta interés, mas que por la historia. Prácticamente un homenaje al montaje mismo, por la manera como se nos cuenta la elaboración de todo un musical (Spectacular Spectacular) desde su misma concepción hasta la puesta en escena.

Baz Luhrmann nos ofrece un estallido de color que parece ser su firma (ver Romeo + Juliet) y aunque todo se vea tan artificial nos regala imágenes de antología que comento en el spoiler.
Por otro lado, aunque en ciertos momentos no queda muy definido bajo un solo género pues se nutre de muchos, ya que tiene mucho de musical, así como de comedia y melodrama. Y el salto entre uno y otro puede verse muy abrupto, pero aún así es un detalle que no llega a fastidiar el nivel de la película.

En síntesis, recomiendo verla como algo diferente y extravagante, una mirada muy personal de hacer un musical. Ya han pasado sus años y no he recuerdo otra película similar. Al menos no deja indiferente al espectador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y como es un musical. elijo tres momentos claves que están muy bien logrados:

* La aparición de Satine sobre ese columpio introduciéndonos a su realidad, justificándose de ser una "chica material". Nicole Kidman nunca se había visto con una belleza tan definitiva como en este film.

* La secuencia completa de tango (con el tema Roxanne de The Police) cuya carga dramática se ve potenciada con una sobresaliente edición que intercala secuencias y canciones sobre un salón de baile y la habitación en la torre, de manera casi prodigiosa.

* Cuando la decisión está tomada y solo queda continuar con el espectáculo ("Show must go on") interpretado por Broadbent y Kidman, ambos tras bambalinas con la secuencia de las costureras. Que contundencia de escena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para