Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Santi_Burgos
Críticas 75
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
28 de mayo de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a empezar contradiciendo a la mayoría. El planteamiento es lo peor ¿Cómo hacemos que una abuela entre en el mundo de la prostitución? Pues, no sé... ¿Y si tiene que salvar a su nieto enfermo? Vale, te lo compro. La ponemos de pajillera para que no sea tan fuerte y a la hora de rodar no te olvides de usar en exceso el plano corto para captar lo duro del momento.

Tanto plano corto y de repente descubrimos a Marianne Faithfull, que no tiene ningún problema en echarse todo el peso de la película a sus espaldas. Es la que nos hace abrir los ojos, vivir su historia, quererla por lo que soporta... Y no nos confundamos, lo que engancha no es su planteamiento sino la actriz. Por suerte el guión no cae en lo soez y chabacano y además nos regala momentos de humor dentro de tanto drama.

Desde sus principios más reticentes, hasta que se acostumbra, vemos desaparecer la vergüenza y humillación que para ella suponen. Hace de su trabajo su casa y de su profesión la mejor. Crece el orgullo, exige, hace negocios...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... consigue la suma de dinero, se enfrenta a su hijo, derrumba el secretismo y no agacha la cabeza frente a sus amigas, por llamarles algo. Y al final, se enamora.

Esta es la historia principal. Pero quedan 2 historias por el camino, y aquí también voy a contradecir a la gente: No hay cabos sueltos.

Hay tres maneras de insinuar: El fundido en negro, tan usado en Hollywood, en plan no me atrevo a ir más allá (personalmente, la odio). La imágen alegórica (como el tren que entra en el túnel usada por Hitchcock en "Con la muerte en los talones") y la tercera es la que tan bien usa la película: por ausencias (no vemos la polla, pero sabemos que está ahí).

Y es la que usa para terminar las 2 historias paralelas. La ambulancia que cierra sus puertas con el niño dentro: Se supone que le operan y se cura, tampoco seamos catastrofistas (happy ending). Y la de la amiga: Te vengo a pedir perdón ¿No lo quieres? Con tu pan te lo comas, niña (no todo va a ser tan happy).

Quizá si la película hubiese sido comercial, se vería al niño jugando y a la protagonista con la amiga, que por fin la perdona, alrededor de unas copas. Podían haber añadido estas dos escenas más para aclarar, pero yo prefiero la sutileza que dejan las ausencias.
13 de mayo de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto esta película como 6 o 7 veces. Pero la última fue en español y ahora entiendo su puntuación tan baja. Si la hubiese visto por primare vez dobalada, le habría puesto un 6 y a tomar viento.

Empezando por el título "Shaun of the Dead" /Son of de ded/ hace referencia a "Dawn of the Dead" /Don of de ded/. Sólo cambia una letra. Y así te anuncia la parodia de la mítica película de Romero (leer la crítica de Lobech para saber el mensaje de acudir al centro comercial o al pub en su lugar, es que no quiero repetir) Incluir aquí lo de usar un palo de cricket como arma.

Después de verla, pasaron a mi vocabulario (que por aquellos entonces vivía en Inglaterra) varias frases como "Two seconds" o "Fuck-a-doodle-do". Y eso no lo hacen muchas películas.

Algunas traduciones se pierden:
1. Kill the Queen cuando suena "Don't stop me now" de "Queen". En inglés "kill the music" es apaga la música. Hace referencia al himno inglés "God save the Queen". Y en español es mata a la reina. Claro, Freddy Mercury era el cantante de la reina ¿Así se traduce?
2. We're coming to get you, Barbara! Es homenaje a la Noche de los muertos vivientes.
3. La escena del zapping, porque corta la frase por la música. Yo no la pillé hasta que la vi con subtítulos. Es lo que hay.
You've got red on you. How are you doing? Surviving. Never taken a shortcut before?...

Por eso en castellano pierde. En IMDb tiene un 8.0 con más de 125 000 votos y está dentro del top 250. La verdad es una pena.

Pero lo mejor son ciertas escenas: La que eligen los discos que lanzan a los zombis, cuando va a comprar un cornetto, cuando cantan con un zombie, cuando repasan la lista de cosas que van a hacer (Kill Phillip), cuando se hacen pasar por zombies, "Don't stop me now"...

Y todo esto lo hace un día de resaca: "It's just one of those days when you're feeling a little...dead".

Vale, igual todo esto hace que sea una de esas "pelis de culto", es decir, que a una pequeña minoría nos parezca genial pero ¡Qué contento estoy de estar entre esta minoría! Y haber disfrutado tantas veces con esta maravillosa parodia de zombies.
24 de marzo de 2009
16 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
No la pienso dar ni un punto de más porque sea serie B o película de culto, ni pienso reconocer el mérito de haberlo rodado en pocos días con una sola toma por escena con 3 cámaras a la vez para los distintos planos si el resultado es malo, muy malo. Pararse a pensar no es nada malo.

Serie B implica bajo presupuesto y temática de ciencia-ficción y/o terror. Esta cinta también incluye el humor pero que nadie intente justificar sus fallos diciendo que es una comedia (ojalá fuese como Devil Dead y su secuela, aunque no quiero comparar).

Sus gags cansan, demasiado tropezones estúpidos, una persecución policial ridícula incluso para hacer gracia, unos personajes caracterizados pero en exceso.

Me parece ofensivo el trato que da a las mujeres. Bonitas pero más estúpidas que una linterna solar. Mi abuela habría escupido en ese guión, os lo puedo asegurar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Argumento: Una planta que come personas y al final los copia. ¡Qué no! Que no hablo de esta película sino de "La invasión de los ladrones de cuerpos" de 1956 (aunque en esta última película pasa mucho más). Di adiós a la originalidad. Good bye, au revoir.
¿Quizá le salven los diálogos? No, porque eso es lo peor de la película.

Y para rematar la moraleja: Cuando el protagonista se ve acosado por la policía, para solucionar sus problemas se suicida (metiéndose en la planta). Cuidado, hay temas que es mejor ni insinuar (ni aunque sea de broma, de comedia) Solucionar problemas = suicidio fue lo que me decidió a darle un 1. Ojalá hubiese terminado como el título de mi crítica (cita de la película, por cierto).

Y para los que piensen que ya llegó el listillo a sacar fallos a esta hazaña de 3 días, quien quiera dar más puntos por una única escena con Jack Nicholson o porque sea película de culto dentro de la serie B (género que me gusta bastante) quiero decir que respeto su opinión pero que vote por lo que digo y no porque mi voto sea 1. A la parte de terror le pondría un 7 u 8, a la comedia un 3 o 4, a los diálogos un 2 pero es la moraleja la que me obliga a dar un 1
10 de marzo de 2010
14 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clases para hacer un buen debate:

1. Información previa.
Aquí estamos en la América de la Gran Depresión a punto de iniciarse una guerra. La gente muriendo de hambre en las calles y abandonadas a la pobreza. La credibilidad en la clase política, a la que veían enriquecerse día a día, había muerto. Pero antes de lanzarse a la guerra, había que recuperarla.

2. Utilizar los argumentos de tu adversario y reformularlos.
(Muy usada por todo el mundo, es el típico: Vale que pase esto PERO...)
La clase política está corrupta PERO siempre habrá quien defienda la verdad y haga arrepentirse al mentiroso y corrupto.

3. Usar ejemplos.
Y aquí está la película, que más que realzar los valores de la democracia, defiende los del republicanismo (entiéndase como partido americano), dado los ideales que despliega durante la película.

Demasiadas alegorías patrióticas para un fin propagandístico y lejos de la crítica política que la gente se cree, tan ingenua por el truco del gran mago Frank Capra que nos hace mirar hacia otro lado mientras mete el conejo en la chistera.

Y es que América, apoyada por su gente e incluso sus niños hace que su gobierno, basado en la verdad y la libertad, siga funcionando; por eso los Estados Unidos de América son la mejor nación.
¡Anda ya!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En resumen, coge algo que sabía hasta el tato (política=corrupción) y nos dice que al final todo funciona bien en la Gran América.
24 de octubre de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído un par de artículos sobre la técnica de esta película antes de verla. Pude apreciar los detalles que me habían sido explicados durante el visionado y sé perfectamente que hablo de una película de 1922 (recursos, manera de contar la historia, restauración del film...). Pero no voy a repetir lo que leí simplemente para sobrevalorarla.

Es siempre interesante conocer los orígenes de este mundillo del 7º arte. Y por eso afirmo que merece ese calificativo de "6 - Interesante".

Y muchos juzgarán a un libro por sus tapas. Y estaría bien si fuera el primer libro con tapas. Pido disculpas al comparar, pero me quedo con una maravilla también dentro del cine expresionista alemán, también dentro del terror, con mejores tapas y ¡Tachán! Con argumento: El gabinete del doctor Caligari, de 1920.

Simplemente porque viendo esta película, no me entero de por qué el conde Orlok sale de su castillo o qué es lo que tanto le atrae de la chica. Necesito la historia que se perdió.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para