Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
Críticas de marai
<< 1 7 8 9 10 23 >>
Críticas 115
Críticas ordenadas por utilidad
6
23 de septiembre de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Alberto Rodríguez presenta esta película a competición oficial en la 64 edición del Festival de Cine de San Sebastián.

Narración trepidante al puro estilo de los cómics y novela negra, adaptados a la gran pantalla, pero sin caer en la ficción de los superheroes y cuidando, como en todo film de cine negro, las distancias, los gestos y diálogos con doble fondo.

La velocidad de la película, el magnífico ritmo que le otorga el director, y los guiones, claros y concisos, nos envuelven en una trama en la que las sucesivas secuencias nos muestran desde dentro cómo es posible burlar a las fuerzas políticas y policiales de un país. Francisco Paesa, Paco se convierte en el centro de la trama, y en el símbolo de los valores que han marcado una época. Frío, distante, calculador, con pulso firme mueve los hilos de todos los personajes de forma magistral. Sin entrar en los pormenores de cuánto es real y cuánto es ficción, la película se deja seducir por este personaje y, en menor medida de Roldán (demasiado sensiblón). Es el símbolo de un tiempo, de un país donde los cínicos ladrones, la picaresca más sórdida, se ha apoderado de las clases dirigentes.

Asistimos con asombro a su entramado, a su poderosa inteligencia, sintiendo, como el personaje de José Coronado, que la mayoría pertenecemos a otra clase. La prodigiosa inteligencia de Paesa, nos queda muy lejos...Afortunadamente.
marai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de septiembre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carlos Sorín vuelve a competir en el festival de San Sebastián con una nueva creación, Días de Pesca. Hay en esta nueva propuesta muchos de los motivos por los que anhelamos sus historias. Patagonia vuelve a ser el escenario perfecto de unos personajes desnudos, con mirada afable que esconden heridas antiguas, pero que apuestan por la superación a pesar del dolor y el sufrimiento. El marco idóneo de esos encuentros en mitad de la nada, con personajes insólitos y entrañables con los que mitigar por breves momentos, la soledad que acarreamos sin quererlo.

En esta ocasión vuelve a mezclar actores no profesionales, que dotan la narración de frescura, con otros con oficio, sólidos, que delatan con la mirada todo un mundo de emociones. Hay en esta historia personajes con ganas por recuperar lo perdido y sobre todo con deseo de lograr compartir lo ganado. Para ello recurre a la construcción de un mundo interno dónde los protagonistas se expresan con pocas palabras. Lo que no se dice es casi más importante que lo que se dice. Pesan más las miradas, de miedo, de reproche, de dolor, pero también de anhelo por encontrar un resquicio para recuperar lo único inmutable e imperecedero, el afecto. Nos conmueve su mirada, aunque lástima que a veces nos sepa a poco esa rendija y deseemos una ventana más amplia dónde lograr saborear desde otros ángulos su propuesta.
marai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de septiembre de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un título rotundo, que nos evoca ya una atmósfera de western, la película de Enrique Urbizu pretende dar un paso más en la afanada trayectoria del director.

Parte así su propuesta de un inicio potente cargado de expectativas. Desde el primer fotograma pasa a primer plano un personaje curtido y violento, que interpreta con garra José Coronado y un ambiente de thriller recreado en Madrid con pretendido realismo. Sin quererlo el desgastado inspector se verá envuelto en una investigación policial y judicial que mezcla tráfico de drogas y cédulas islamistas. Su propuesta resulta creíble aunque es en la recreación del personaje del inspector Santos Trinidad dónde podemos ver el buen hacer del director y su talento para crear antihéroes sólidos y legendarios.
marai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de septiembre de 2021
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi veinte años después, de la mítica Los Lunes al sol, Fernando León de Aranoa vuelve a competir en la sección oficial de la 69 edición del Festival de San Sebastián, con su actor fetiche, Javier Bardem. Con su nueva creación El buen Patrón, el director vuelve a sumergirse en la realidad social, con una certera aproximación de la precariedad del mundo laboral, dejando a un lado la foto más dramática, empática, con lo grupal como forma de pertenencia, y enfocando el individualismo más descarnado.

La construcción de personajes vuelve a ser coral, pero con un personaje nuclear. Pasamos Santa como personaje clave, y enfocamos en lo que a lo que podría ser su antagonista, Blanco, jefe de una empresa de balanzas, que hará lo posible para mantener el equilibrio social, y el lugar que le toca por clase. En una especie de dietario, con los días de una semana a modo de avance, asistimos en un buscado tono de comedia, a penetrar en el día a día de Blanco, que como personajes central interactúa con todo el coro de personajes, para desenmascarar su verdadera esencia. Es un juego sutil en el que Javier Bardem participa con una interpretación calibrada, minuciosa, dando todos los matices que necesita para que el espectador pueda extraer su propio mensaje. Apoyado por un notable trabajo de guión, con unos diálogos cuidados, diseccionados con tono exacto, donde se dice más de lo que se pronuncia, y donde queda mucho por rellenar y reflexionar.

León de Aranoa, maneja con maestría todos estos elementos para presentarnos una sátira sobre la precariedad laboral del mundo actual, el individualismo, y también una reflexión más personal sobre lo que somos capaces de convertirnos cada uno en nuestra pequeña parcela de poder. Notable reflexión.
marai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de septiembre de 2021
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Paco Plaza presentó esta obra a concurso en el 69 edición del Festival de Cine de San Sebastián, con guión de Carlos Vermut, quien ya triunfara en el festival con su sorprendente, Magical Girls.

'La Abuela', se inicia con una inquietante imagen en primer plano que nos habla de dos de los contenidos que van a vertebrar el film, la decrepitud y el paso del tiempo. Y es que bajo el amable título de 'la abuela' se esconde una sorprendente película de terror con la vejez cómo tema central, y con la debutante Almudena Amor como elemento vertebrador.

La inquietante atmósfera creada enmarca a dos mujeres, magníficamente interpretadas por las dos protagonistas, que parecen totalmente antagónicas. A partir de ahí el espectador tendrá que vislumbrar en el juego de espejos, y la cadena de elementos inquietantes, el verdadero significado de la película. La juventud, la vejez, la belleza, la decrepitud son dos caras de la misma moneda, o quizás la misma cara en planos diferentes. El juego con el espectador es continuo.

Porque pese a la etiqueta de supuestamente cine de género, hay mucho de verdad en la imagen de esa personaje, en la inquietud de verse invadido por la demencia, por el terror que genera en el otro su incomprensible comportamiento, en la crueldad de una enfermedad que invade y aleja a la persona de su verdadera personalidad y la deja expuesta a la psicosis, a un mundo que ya no es real, que está invadido por el delirio.

Asistiremos a una batalla, una lucha real por asumir el duelo progresivo de la pérdida de identidad que supone dejar de ser uno mismo.
marai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 23 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow