Haz click aquí para copiar la URL
Irlanda Irlanda · Gijon
You must be a loged user to know your affinity with pipona
Críticas 95
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
9 de noviembre de 2008
34 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que no fuera el dia, que no me apeteciera mucho leer los subtítulos, o que la resaca fuera mayor de lo que pensaba, pero lo cierto es que no me ha gustado.
La historia está bien, es interesante y tiene sus momentos de originalidad, pero no me ha llegado nunca a entusiasmar. ¿Ciencia ficción?. Puede ser, o no. Lo que si se es que muchos diálogos se caen por su propio peso, los protagonistas, doctorados en mil materias, parecen pardillos en muchas ocasiones y por mucho que se intente dar más enfasis a la historia, esta se acaba tornando en ridícula.
El final es lo peor de todo. Quizas dejando la duda en el aire hubiera quedado algo mejor.

La película está bien para despues charlar sobre ella en la sobremesa de una comilona y que cada cual esponga la idea más absurda que le venga a la cabeza.
16 de diciembre de 2015
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues lo han hecho.
Fargo Season2 es desde ya, y en todos los aspectos, la mejor temporada que yo haya visto nunca en televisión .
Gamberra, mordaz, sutil, friki, bizarra, metafórica y brutalmente salvaje.
La mayor lucidez narrativa y la más sobrada demostración de talento al servicio del mundo audiovisual que he visto en años. Ni en cine hay nada que se le parezca de lejos.
Toda la maquinaria engrasada y funcionando en perfecta sincronía y con las mejores piezas puestas a punto y a pleno rendimiento.
En cada uno de sus Openings ya se vislumbra algo grande. Una selección inigualable de temas musicales acompañan una estructura de montaje desenfadada y que inserta en el cerebro del espectador planos y contra planos de una potencia realizadora inusual. Es la bacanal de sensaciones que dura un par de minutos y que luego se mastican a lo largo de cada capítulo, cuando ya hay tiempo de sentar una cátedra en cada secuencia.

Y con la cosa ya más reposada, una vez metido de lleno en el ajo, te das cuenta que cada aspecto técnico es por si solo un despelote auténtico. Todo junto ya roza el ataque epiléptico.
Súmale una estructura narrativa insultantemente ágil y desenfrenada, donde cada personaje es una bomba de relojería y los diálogos desbordan imaginación a raudales, y tienes delante de ti al santo grial de las series de televisión.

Un guion con una potencia devastadora, con infinitas aristas, infra historias, sueños y recuerdos... todo al servicio de un puñado de personajes en estado de gracia suprema, alguno con mayor protagonismo pero rodeados de un puñado de secundarios absolutamente memorable. Seguramente nadie podrá superar el mito de Malvo en la primera temporada, pero del reparto coral sale beneficiada la segunda temporada en cuanto a casting.
Y todos tienen su momento de gloria reservado, algunos de ellos prácticamente in extremis para mayor gloria y recuerdo.

El fracaso del sueño americano, lo arraigado de los valores familiares en un lugar donde el tiempo parece estancado y la impresionante naturalidad para mezclar temas tan jodidamente serios como el Cáncer, con otros que rozan lo surrealista.

Eso es Fargo, una puta genialidad.
25 de julio de 2008
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante retrato de la desesperación y de la miseria. Uno de los mayores alegatos que se hayan filmado nunca, a través de una mirada única e irrepetible.
La sensación de agobio y desasosiego es impresionante ya desde la primera toma, donde al espectador se le sitúa en ese marginal barrio repleto de pobreza y desencanto. Buñuel nos muestra siempre a través de su particular mirada surrealista un viaje sin retorno hacia el mismísimo infierno, despellejando a los marginales protagonistas sin remordimientos, sin tapujos y sin piedad.
Nunca antes había visto plasmar en una pantalla tanta crudeza sin ofrecerle una pizca de esperanza al espectador. Todos los acontecimientos que se desencadenan tienen una misma dirección, no hay vuelta atrás, y en cada toma, en cada giro argumental, la desesperanza crece hasta límites pocas veces vistos en el cine. Los únicos momentos de respiro son aquellos en los que la desesperanza es sustituida por la sensualidad más brutal. Escenas memorables como el baño de la madre de Pedro o el derramamiento de la leche por las inocentes piernas de la niña.
No es una película apta para corazones sensibles, se trata de una descarnada historia que ya desde la primera escena te oprime el alma y que no te la suelta en ningún momento. El final es tremendo, bestial, de una dureza atroz, la guinda perfecta a una historia que no es solo cine, es también la vida misma.
24 de noviembre de 2008
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuento duro y amargo el que nos expone Pablo Agüero en su ópera prima, y que al igual que hiciera el pasado año con su cortometraje Primera Nieve, a la postre ganador del máximo galardón, estrena este año en el festival de Gijón. La historia de un niño que ve como su desconocida madre le transporta en un viaje en busca de la felicidad. Un paraíso solo existente en una mente desequilibrada y volátil.
La idea es buena, se trata de una especie de road movie, de un viaje hacia ninguna parte de dos personajes contrapuestos. La historia está tratada de forma implícita a través de la mirada de ambos y explora los oscuros recovecos de la más desfavorecida de las clases sociales argentinas. Una generación marcada aún por la dictadura y que se refleja perfectamente en el pueblo hippie con el que se encuentran los protagonistas. Está correctamente interpretada, sobre todo por Dolores Fonzi y la fotografía es destacable, aunque podrían haberse explotado más los impresionantes paisajes de los que se rodea la cinta.

El problema reside en que la película se hace interminable, es corta, pero aún así el metraje llega a un punto en que no da más de si. Agüero se atraganta y se hace repetitivo, exponiendo una y otra vez lo mismo y regocijándose en el drama que soportan los personajes.
El manejo de la cámara es mareante, mezclando planos cortos con desorbitados movimientos circulares sin cambiar de toma, que más que producir el efecto deseado, llega a descolocar al espectador, que no sabe nunca realmente donde se encuentra.

El final es lo más acertado de la cinta. Pero para contarnos eso le sobraba al menos una hora de metraje.
25 de julio de 2008
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tío tiene una estatua en una de las más céntricas calles de Oviedo, inaugurada en su presencia cuando recibió el premio Príncipe de Asturias de las artes hace unos años.
Dicha estatua no tiene gafas. A los dos días de ser inaugurada, algún gamberro ocioso las arrancó de cuajo para seguramente colocarlas como trofeo en su casa. Las veces que han querido reponerlas, no se si el mismo imbécil, o quizás algún familiar, ha seguido robando las susodichas lentes.

Ahora, cada vez que paso por su lado y le hago la reverencia, me entristece verle tan solo con una patilla de la gafa colgando, pero pronto me doy cuenta que la situación bien podría haber sucedido en la quinta avenida de su querido Manhattan y quien sabe si esta secuencia podría hasta haber tenido un hueco en esta maravillosa película.

Irónica, satírica y desenfadada comedia de costumbres que resalta todas y cada una de las inquietudes del gran cineasta judío. Desengaños, adulterios, mentiras y genialidad unidas para mostrarnos un maravilloso poema en imágenes cuyo principal protagonista es el asfalto de la ciudad de New York.
Todos los personajes son secundarios de lujo atrapados en la telaraña de la gran urbe norteamericana, que se mueven como insectos sin escrúpulos entre los puentes, barrios y rascacielos que el realizador ya se ocupa de mostrarnos en uno de los más grandes y geniales arranques de película que haya dado el cine. El resto es una sucesión de diálogos directos y mordaces que convierten el guión en una obra de arte, en una película enorme en la que el espectador no tiene más remedio que sumergirse en el peculiar universo que ha logrado crear uno de los más grandes directores de todos los tiempos.

Yo tengo suerte, cuando quiero saludarle me acerco hasta Oviedo, y aunque sea sin gafas, me imagino sentado a su lado esperando el amanecer a través del puente de Brooklyn.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Love Does Grow on Trees (C)
    2008
    Bevan Walsh
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para