You must be a loged user to know your affinity with Riotgrrrl
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
14.987
6
16 de agosto de 2010
16 de agosto de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una adaptación solvente de un libro maravilloso y muy muy recomendable, aunque si hay que ponerle alguna pega es que a veces parece perder el ritmo que guarda la novela y que algunos personajes, como Jhonnycake, parecen quedar algo planos respecto al libro. Un maravilloso Dillon y como siempre en cualquier película, Tom Cruise estorba, molesta, SOBRA.
4
31 de julio de 2010
31 de julio de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si todos los familiares de ancianos enfermos de Alzheimer vivieramos en ese universo de residencias privadas, deportivos descapotables y vacaciones en Santander, quizá se nos haría mucho menos leve el sobrellevar esta enfermedad.
Sin embargo la peregrinación continua de hospitales, los pañales y las sábanas manchadas, el deterioro físico lento y doloroso, las subvenciones que nunca llegan, el trabajo que hay que abandonar para cuidarlos, eso se lo guarda Mercero, es lo que tiene no conocerlo desde dentro. Así, solo logra dulcificarnos una historia que sólo unos privilegiados podrían vivir.
Menudo pastelazo más poco creíble, sólo me puedo creer a los dos actores, y sólo por el cariño que les tengo.
El Alzheimer es una de las enfermedades más crueles que existen, la que te borra de tí mismo. No vale con un melodrama dulzón. Se puede y se debe ir mucho más allá.
Sin embargo la peregrinación continua de hospitales, los pañales y las sábanas manchadas, el deterioro físico lento y doloroso, las subvenciones que nunca llegan, el trabajo que hay que abandonar para cuidarlos, eso se lo guarda Mercero, es lo que tiene no conocerlo desde dentro. Así, solo logra dulcificarnos una historia que sólo unos privilegiados podrían vivir.
Menudo pastelazo más poco creíble, sólo me puedo creer a los dos actores, y sólo por el cariño que les tengo.
El Alzheimer es una de las enfermedades más crueles que existen, la que te borra de tí mismo. No vale con un melodrama dulzón. Se puede y se debe ir mucho más allá.

6,9
38.943
8
4 de agosto de 2011
4 de agosto de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Personajes atractivos, banda sonora impecable, animación de un brillo, colorido y belleza que pocas películas me han transmitido, argumento bien llevado, en fin, le puedo poner poquísimos peros. Tiene algo de Shrek y algo de la Sirenita, se podría decir, aunque triunfa en lo que Dreamworks la caga, en el dibujo, y la caga en lo que Dreamworks triunfa, el guión más maduro.
Me hubiera gustado verla siendo más pequeña. Como hay que dar al César lo que es del César, Disney es la absoluta maestra en esto de contar historias de Princesas, hadas y brujas malas, pese a que se pase la obra original por el forro, haya forjado terribles estereotipos y todo eso que ya sabemos. Y con Enredados y en menor medida Tiana y el Sapo Disney demuestra que ha evolucionado, que ha mejorado, y que en el género no hay quien les bata.
Por cierto, no quiso llamarse Rapunzel a la película por atraer al género masculino infantil con un título más ambiguo y un personaje masculino con más escenas. Cierto es que se agradecen personajes como el Flinn y no esos príncipes inexpresivos de las primeras cintas Disney, pero de ahí a decir que Rapunzel va a ser su última Princesa... que mis amigos que peinan canas se han criado con la Cenicienta, la Sirenita y Blancanieves y no les ha quedado ninguna secuela, o bueno, no menos que las que nos han quedado a nosotras.
Me hubiera gustado verla siendo más pequeña. Como hay que dar al César lo que es del César, Disney es la absoluta maestra en esto de contar historias de Princesas, hadas y brujas malas, pese a que se pase la obra original por el forro, haya forjado terribles estereotipos y todo eso que ya sabemos. Y con Enredados y en menor medida Tiana y el Sapo Disney demuestra que ha evolucionado, que ha mejorado, y que en el género no hay quien les bata.
Por cierto, no quiso llamarse Rapunzel a la película por atraer al género masculino infantil con un título más ambiguo y un personaje masculino con más escenas. Cierto es que se agradecen personajes como el Flinn y no esos príncipes inexpresivos de las primeras cintas Disney, pero de ahí a decir que Rapunzel va a ser su última Princesa... que mis amigos que peinan canas se han criado con la Cenicienta, la Sirenita y Blancanieves y no les ha quedado ninguna secuela, o bueno, no menos que las que nos han quedado a nosotras.

6,0
58.834
6
16 de enero de 2011
16 de enero de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una primera hora y poco muy prometedora pero a la que le falta algo de ritmo, para un final lamentable digno de la peor película de ciencia ficción de Telecinco un domingo a las 6 de la tarde.
Consigue crear escenas de auténtica tensión pero en el momento en que toda esa tensión tiene que estallar uno se queda frío. A parte de las contradicciones constantes que chirrían durante todo el film y el innecesario trasfondo espiritual, como si la Fe te fuera a salvar de los marcianos.
Seamos prácticos: psicológicamente hablando, lo que nos produce terror, tensión o emoción en una película es ver reflejados nuestros sentimientos en ella. Es decir, pensar "joder qué haría yo en esta situación" "qué huevos le echa el tío" o "corre, corre!". Por eso cuando los protagonistas actúan con una irracionalidad constante ante un hecho evidente la película, que por lo demás podía ser perfectamente creíble, se vuelve de risa.
Un acierto, eso sí, el libro del niño con las teorías sobre alienígenas. Espero que se nos quite de la cabeza eso de que vienen en son de paz. Cuando tú eras pequeño no tuviste ningún tipo de cortapisas moral a la hora de pisar una hormiga o enterrar un hormiguero, y ellas también tienen civilización, jerarquías y familias.
Cuando Cristobal Colón llegó a América trataron a los indios peor que a cualquiera de sus caballos, con el aliciente de que encima las violaban, cosa que podían hacer porque en la naturaleza humana está lo de meterla siempre y donde se pueda. Con los negros en la época colonial, tres cuartos de lo mismo, y hoy en día seguimos matando especies enteras sin ningún tipo de cuestionamiento ético. ¿Qué os hace pensar que una civilización totalmente distinta, que incluso puede ser incorpórea, venga con un código moral de invasión pacíica que cumplan a rajatabla todos sus individuos?
Qué bueno está Joaquin Phoenix, madre. Lástima que en este papel esté como medio gilipollas.
Consigue crear escenas de auténtica tensión pero en el momento en que toda esa tensión tiene que estallar uno se queda frío. A parte de las contradicciones constantes que chirrían durante todo el film y el innecesario trasfondo espiritual, como si la Fe te fuera a salvar de los marcianos.
Seamos prácticos: psicológicamente hablando, lo que nos produce terror, tensión o emoción en una película es ver reflejados nuestros sentimientos en ella. Es decir, pensar "joder qué haría yo en esta situación" "qué huevos le echa el tío" o "corre, corre!". Por eso cuando los protagonistas actúan con una irracionalidad constante ante un hecho evidente la película, que por lo demás podía ser perfectamente creíble, se vuelve de risa.
Un acierto, eso sí, el libro del niño con las teorías sobre alienígenas. Espero que se nos quite de la cabeza eso de que vienen en son de paz. Cuando tú eras pequeño no tuviste ningún tipo de cortapisas moral a la hora de pisar una hormiga o enterrar un hormiguero, y ellas también tienen civilización, jerarquías y familias.
Cuando Cristobal Colón llegó a América trataron a los indios peor que a cualquiera de sus caballos, con el aliciente de que encima las violaban, cosa que podían hacer porque en la naturaleza humana está lo de meterla siempre y donde se pueda. Con los negros en la época colonial, tres cuartos de lo mismo, y hoy en día seguimos matando especies enteras sin ningún tipo de cuestionamiento ético. ¿Qué os hace pensar que una civilización totalmente distinta, que incluso puede ser incorpórea, venga con un código moral de invasión pacíica que cumplan a rajatabla todos sus individuos?
Qué bueno está Joaquin Phoenix, madre. Lástima que en este papel esté como medio gilipollas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Siendo así, no me cabe en la cabeza:
1- Que ante una inminente invasión alienígena a escala planetaria te quedes a vivir con 2 críos en tu casa de madera en un maizal solitario. Esa parte del argumento es insostenible y el argumento de "mamá vivía aquí" no me vale.
2- Que haya un marciano encerrado en el desván de tu vecino y no llames a la CIA, la NASA, el FBI, Jimenez del Oso, o quien sea, para echarle un ojo.
3- Que los marcianos labren estrellitas y lunas como si fueran Agata Ruiz de la Prada en las puertas de madera para achantarte. Eso ya es de traca.
4- Que seas incapaz de crear un refugio decente cuando te llevan advirtiendo días enteros de lo que va a pasar y te encierres en un desván mohoso con 3 tristes linternas, sin medicinas y sin armas.¿Y los refugios nucleares? Joder, ¿no se supone que todos los yankis se hicieron por lo menos uno por si venían los rusos o los selenitas?
6- ¿Y los marcianos? No sé, no esperaba nada más original y de hecho esa forma humanoide que les hemos atribuído en el imaginario occidental le da su rollo al asunto -aunque podríamos cuestionarnos alguna vez que a lo mejor no tienen que tener dedos, joder, los patos no los tienen- pero de ahí a que vengan a invadir a lo loco y se piren a los dos días...
7- ¿Dónde esta el ejército de EEUU? ¿Dónde la bomba atómica?
8-
Bueno, a lo que iba: el final horroroso. Odio los finales de -luz cegadora- llantos de emoción- "6 meses después todos somos felices". El niño era repelente y que se hubiera muerto le daría gracia a la cosa.
Se echa de menos tensión, acción, y sobre todo respuestas. Te quedas sin saber qué venció a los marcianos, cuántos murieron, cuántos se quedaron, etc, etc.
Para que al final me quede sin saber nada de esto y lo único que me quede claro es que si te fías de DIOS todopoderoso él te salvará de los marcianos aunque eso sí con algo de putadillas de por medio, que le den a la película. Para hablar de la pérdida de a Fe me veo el programa ese de los curas de Intereconomía.
PD- Alienígenas, la vida inteligente NO está en U.S.A. buscad un poco más a la derecha o para abajo porque si no lo lleváis crudo.
1- Que ante una inminente invasión alienígena a escala planetaria te quedes a vivir con 2 críos en tu casa de madera en un maizal solitario. Esa parte del argumento es insostenible y el argumento de "mamá vivía aquí" no me vale.
2- Que haya un marciano encerrado en el desván de tu vecino y no llames a la CIA, la NASA, el FBI, Jimenez del Oso, o quien sea, para echarle un ojo.
3- Que los marcianos labren estrellitas y lunas como si fueran Agata Ruiz de la Prada en las puertas de madera para achantarte. Eso ya es de traca.
4- Que seas incapaz de crear un refugio decente cuando te llevan advirtiendo días enteros de lo que va a pasar y te encierres en un desván mohoso con 3 tristes linternas, sin medicinas y sin armas.¿Y los refugios nucleares? Joder, ¿no se supone que todos los yankis se hicieron por lo menos uno por si venían los rusos o los selenitas?
6- ¿Y los marcianos? No sé, no esperaba nada más original y de hecho esa forma humanoide que les hemos atribuído en el imaginario occidental le da su rollo al asunto -aunque podríamos cuestionarnos alguna vez que a lo mejor no tienen que tener dedos, joder, los patos no los tienen- pero de ahí a que vengan a invadir a lo loco y se piren a los dos días...
7- ¿Dónde esta el ejército de EEUU? ¿Dónde la bomba atómica?
8-
Bueno, a lo que iba: el final horroroso. Odio los finales de -luz cegadora- llantos de emoción- "6 meses después todos somos felices". El niño era repelente y que se hubiera muerto le daría gracia a la cosa.
Se echa de menos tensión, acción, y sobre todo respuestas. Te quedas sin saber qué venció a los marcianos, cuántos murieron, cuántos se quedaron, etc, etc.
Para que al final me quede sin saber nada de esto y lo único que me quede claro es que si te fías de DIOS todopoderoso él te salvará de los marcianos aunque eso sí con algo de putadillas de por medio, que le den a la película. Para hablar de la pérdida de a Fe me veo el programa ese de los curas de Intereconomía.
PD- Alienígenas, la vida inteligente NO está en U.S.A. buscad un poco más a la derecha o para abajo porque si no lo lleváis crudo.
8
10 de agosto de 2012
10 de agosto de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso: iba yo para el Cine de Verano de mi pueblo cuando he preguntado qué película proyectaban hoy -iba a ir igual, total, es gratis- y me dijeron: "Spanish Movie". Pensé que bueno, iba a ser una mierda, pero peor es quedarse en casa. Y no, resulta que los habitantes de mi noble pueblo confundieron Ispansi con Spanish. Viva la cultura ejpañola.
Esta anédcota la cuento para aquellas/os que hablan de superar el guerracivilismo, las historias de republicanos, falangistas, soviéticos, etcétera. En este país hace falta mucha más memoria, mucho más cine, muchos más testimonios, que nos recuerden que la herida que unos abrieron ni se cierra, ni se cerrará hasta que no haya justicia y un mínimo de cultura general sobre nuestro pasado, cosa escasa en estos días.
Que la película incurre en errores, sí. En tópicos, también. En alguna incoherencia política, también. Pero nos habla de una tragedia universal, la de la guerra, y de una particular, la del fascismo salvaje que asoló Europa y empezó en España, a través de una historia de amor, de exilios y de retornos, y sobre todo de personas valientes que arriesgaron sus vidas por un futuro mejor y más justo y cuando quisieron regresar, ya no había nadie para esperarles en la Nueva España.
Iglesias está espectacular. Los paisajes, el frío de la estepa rusa, el vestuario, todo está muy bien ambientado. Ese Moscú de posguerra tan logrado me traslada a muchas ciudades del Este, no da la sensación de cartón piedra. No entiendo como no estuvo en los Goya y si estuvo ese bodrio mayúsculo de Pa Negre.
Lo dicho, un homenaje de agradecer para los que no volvieron.
Las y los que no olvidamos, ni perdonamos, y nos gusta regodearnos en el rencor y el dolor de la Historia reciente agradecemos películas como esta, sin grandes pretensiones, sin comparaciones, sin efectismos. Seremos asi de masoquistas, pero Carlos Iglesias, siga usted haciendo cine.
Esta anédcota la cuento para aquellas/os que hablan de superar el guerracivilismo, las historias de republicanos, falangistas, soviéticos, etcétera. En este país hace falta mucha más memoria, mucho más cine, muchos más testimonios, que nos recuerden que la herida que unos abrieron ni se cierra, ni se cerrará hasta que no haya justicia y un mínimo de cultura general sobre nuestro pasado, cosa escasa en estos días.
Que la película incurre en errores, sí. En tópicos, también. En alguna incoherencia política, también. Pero nos habla de una tragedia universal, la de la guerra, y de una particular, la del fascismo salvaje que asoló Europa y empezó en España, a través de una historia de amor, de exilios y de retornos, y sobre todo de personas valientes que arriesgaron sus vidas por un futuro mejor y más justo y cuando quisieron regresar, ya no había nadie para esperarles en la Nueva España.
Iglesias está espectacular. Los paisajes, el frío de la estepa rusa, el vestuario, todo está muy bien ambientado. Ese Moscú de posguerra tan logrado me traslada a muchas ciudades del Este, no da la sensación de cartón piedra. No entiendo como no estuvo en los Goya y si estuvo ese bodrio mayúsculo de Pa Negre.
Lo dicho, un homenaje de agradecer para los que no volvieron.
Las y los que no olvidamos, ni perdonamos, y nos gusta regodearnos en el rencor y el dolor de la Historia reciente agradecemos películas como esta, sin grandes pretensiones, sin comparaciones, sin efectismos. Seremos asi de masoquistas, pero Carlos Iglesias, siga usted haciendo cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que más me llama la atención es la evolución del personaje de Paula/Beatriz, que va acercándose a los ideales de Álvaro y comprendiendo los porqués de la guerra. De ser un personaje egoísta y plano acaba siendo muy interesante.
Más sobre Riotgrrrl
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here