You must be a loged user to know your affinity with Rod_Vukmir
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,6
11.384
7
11 de febrero de 2020
11 de febrero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Me pasó lo mismo con Saló de Pasolini, vi plasmado el mensaje y la idea que intenta transmitir el director Spasojevic (en eso discrepo con los indignados de siempre, que lo consideran mera pornografía), pero por la brutalidad y controversial de ciertas escenas, la polémica se inserta y el mensaje queda omnubilado. Por otra parte, la película en líneas generales produce expectación, en base a una espiral de demención ascendente hasta el final. Eso sí, demasiadas escenas explícitas y desagradables, eso es verdad y le resta.
Pero continuando, A Serbian Film, da lugar a ciertas reflexiones, como la opresión del rico al pobre o a los de estrato social más bajo, que se puede ver de una manera no muy sutil que digamos, con un grupo de perversos multimillonarios, que a su antojo pueden arruinarle la vida a cualquiera, comprarlo y exhibir su desgracia. También hay una crítica a una sociedad serbia resquebrajada y sin valores por un conflicto horroroso cómo lo fue su guerra balcánica en los 90. Y por otra parte está el morbo, tan inherente al ser humano, pero negado por su hipocresía, que lo lleva a interesarse por situaciones como se ven en la película, en las noticias de todos los días, pero lo naturaliza. Pero se indigna con una película. Y los medios de comunicación, ¿no siempre están interesados en víctimas? ¿no hacen programas enteros en base a eso? Claro que sí. Eso vende. Spasojevic toma todo esto y lo representa de la manera más brutal y polémica posible.
Pero continuando, A Serbian Film, da lugar a ciertas reflexiones, como la opresión del rico al pobre o a los de estrato social más bajo, que se puede ver de una manera no muy sutil que digamos, con un grupo de perversos multimillonarios, que a su antojo pueden arruinarle la vida a cualquiera, comprarlo y exhibir su desgracia. También hay una crítica a una sociedad serbia resquebrajada y sin valores por un conflicto horroroso cómo lo fue su guerra balcánica en los 90. Y por otra parte está el morbo, tan inherente al ser humano, pero negado por su hipocresía, que lo lleva a interesarse por situaciones como se ven en la película, en las noticias de todos los días, pero lo naturaliza. Pero se indigna con una película. Y los medios de comunicación, ¿no siempre están interesados en víctimas? ¿no hacen programas enteros en base a eso? Claro que sí. Eso vende. Spasojevic toma todo esto y lo representa de la manera más brutal y polémica posible.
5
6 de septiembre de 2020
6 de septiembre de 2020
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mas allá de lo que me haya parecido la película, parte de esta crítica va dirigida hacia los títulos en español que se le dieron, que como suele suceder a veces, tienden más a lo llamativo o comercial, que a reflejar el contenido que identifica a la película, que en este caso es el thriller matizado con terror sobrenatural a mi entender. Los títulos son, Intermediario del diablo y Al final de la escalera, y en comparación de lo que hubiese sido un título en español aproximado al original The Changeling, terminan siendo inadecuados y demasiado sugerentes, para lo que termina mostrando el film, y que a mí no me ha colmado las expectativas en cuanto al terror generado, si bien esto es algo subjetivo, pero esperaba más, porque incluso la crítica era muy entusiasta y muy benevolente con la película de Medak, y a mi me había esperanzado bastante.
En cuanto a ambientación está más que bien, con planos y decorados fantasmagóricos, y su música es idónea e inquietante. Lo que considero un tanto irregular es el guion, ya que todo el thriller y trama de investigación, sobre lo ocurrido en lugar, es llevado de manera lentísima y sobredramatizada, y corta cada dos por tres, el clima de espanto y opresión, y termina por generar nulos sustos, y hasta sueño por momentos, y nunca llegar a ser esa obra de terror que uno espera. Y personalmente, tampoco me suma mucho, lo trillado del género de fenómenos polstergeit y de casas con entes extraños, porque son ideas ya tratadas y realizadas para 1980, si bien The Changeling, incorpora puntos novedosos que luego serían copiados por otras producciones, a mi me parece más de lo mismo.
En cuanto a ambientación está más que bien, con planos y decorados fantasmagóricos, y su música es idónea e inquietante. Lo que considero un tanto irregular es el guion, ya que todo el thriller y trama de investigación, sobre lo ocurrido en lugar, es llevado de manera lentísima y sobredramatizada, y corta cada dos por tres, el clima de espanto y opresión, y termina por generar nulos sustos, y hasta sueño por momentos, y nunca llegar a ser esa obra de terror que uno espera. Y personalmente, tampoco me suma mucho, lo trillado del género de fenómenos polstergeit y de casas con entes extraños, porque son ideas ya tratadas y realizadas para 1980, si bien The Changeling, incorpora puntos novedosos que luego serían copiados por otras producciones, a mi me parece más de lo mismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y sigo con los titulos, Changeling quiere decir cambiado, suplantado, o niño cambiado y va mucho mejor con el argumento, que no se explica en la sinopsis, en lo referente al niño, tullido aparte, asesinado, y posteriormente reemplazado por un impostor, en medio de un turbio asunto de herencias y testamentos. Este niño es quién al final, utiliza como intermediario al protagonista, quien pierde a su esposa e hija al inicio del film, (tema que no se vuelve a retomar, cuando parecía algo importante). No hay diablo como verán, ¿o el diablo se manifestaba con el impostor?. Creo que el título que se le dio en Argentina es así precisamente, El impostor, pero nadie le conoce por dicho nombre. Vale mencionar que el título ibérico de Al final de la escalera, no está del todo mal, por que sugiere algo de terror, va mucho más con la película, si bien como ya dejé en claro, sugiere más de lo que cumple, pero en todo caso, es mejor que el desatinado intermediario del diablo.
4
25 de marzo de 2021
25 de marzo de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luego de 12 años, aparece esta secuela de Pumpkinhead, producida por británicos, filmada en Rumania, que hace perder la mística a la saga, con respecto a las versiones ochenteras y noventeras, que se dejaban ver bastante, sin ser obras magnas.
Interesante que se intenta continuar la estela dejada por Ed Harley, y Bunt, los personajes de la primera venganza de Pumpkinhead, lo que da un par de buenos momentos a la película, aunque en general no se genera terror, ni hay muchas escenas dignas de ser mencionadas, y sobre todo ya no existen esas apariciones a todo dar del monstruo, con esa niebla y esa luminosidad tan características.
Lo peor, varias escenas absurdas y de chiste, que abundan en esta película, cómo la del turista, ahogado y con sus órganos extirpados, que logra correr hasta la carretera (de risa); luego la escena donde la bruja del bosque aparece sin más (¿no era que había muerto en Blood Wings?) al menos algo no se explica bien; la escena donde reviven al monstruo, y quiénes lo invocan se desmayan ridículamente uno a uno, es una escena malísima también. Otros aspectos, como efectos especiales (con algunas muertes) y algunas utilerías (los cadáveres) son bastante burdos también.
Lo que si me gustó, fue la ambientación, el lugar donde se filmó, los exteriores, etc; y como siempre Doug Bradley, buena interpretación de malo, logrando eclipsar al monstruo por momentos. Del resto del elenco, no se destaca ninguno, aunque al principio la rubia insinuaba más protagonismo, pero hay se queda, por cosas del guión.
No le pongo menos nota, porque es una película que me había gustado bastante más, hace años que la vi, pero queda claro que es inferior a las otras.
Interesante que se intenta continuar la estela dejada por Ed Harley, y Bunt, los personajes de la primera venganza de Pumpkinhead, lo que da un par de buenos momentos a la película, aunque en general no se genera terror, ni hay muchas escenas dignas de ser mencionadas, y sobre todo ya no existen esas apariciones a todo dar del monstruo, con esa niebla y esa luminosidad tan características.
Lo peor, varias escenas absurdas y de chiste, que abundan en esta película, cómo la del turista, ahogado y con sus órganos extirpados, que logra correr hasta la carretera (de risa); luego la escena donde la bruja del bosque aparece sin más (¿no era que había muerto en Blood Wings?) al menos algo no se explica bien; la escena donde reviven al monstruo, y quiénes lo invocan se desmayan ridículamente uno a uno, es una escena malísima también. Otros aspectos, como efectos especiales (con algunas muertes) y algunas utilerías (los cadáveres) son bastante burdos también.
Lo que si me gustó, fue la ambientación, el lugar donde se filmó, los exteriores, etc; y como siempre Doug Bradley, buena interpretación de malo, logrando eclipsar al monstruo por momentos. Del resto del elenco, no se destaca ninguno, aunque al principio la rubia insinuaba más protagonismo, pero hay se queda, por cosas del guión.
No le pongo menos nota, porque es una película que me había gustado bastante más, hace años que la vi, pero queda claro que es inferior a las otras.
4
4 de octubre de 2020
4 de octubre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una lástima que este gran esfuerzo latinoamericano, en cuanto a producción, no haya podido ser complementado con una historia que valga la pena y que mantenga la expectativa. La animación es incuestionablemente, de lo mejor jamás producido por estos lugares, y es loable por eso. Las voces, estaban relativamente bien. Lo que desentona es la historia. Sin ser un conocedor experto de la publicación original, me parece que no hay muchas semejanzas que digamos, con Star Wars o Indiana Jones. Personalmente no me gustó que hayan armado la historia como la armaron, me parece que era la gran oportunidad para desarrollar una historia de raíces más latinas, y desligarse un poco de la influencia norteamericana.
Y no sólo con estas referencias ha abusado el guión. También ha abusado con el agregado de ciertas situaciones, que ya han quedado retrógradas para el año 2017, que tranquilamente podían haber evitadas o cambiadas, en vistas de que las adaptaciones no siempre tienen que ser iguales a las publicaciones originales. Y de hecho crearon a un extraterrestre como antagonista, un giro enorme en cuanto a adaptación, pero sin embargo, los realizadores decidieron mantener en el argumento ciertas expresiones y actitudes misóginas, que hoy en día no generan gracia. De todas maneras no todos los chistes son malos, y llega a haber momentazos de humor.
Y no sólo con estas referencias ha abusado el guión. También ha abusado con el agregado de ciertas situaciones, que ya han quedado retrógradas para el año 2017, que tranquilamente podían haber evitadas o cambiadas, en vistas de que las adaptaciones no siempre tienen que ser iguales a las publicaciones originales. Y de hecho crearon a un extraterrestre como antagonista, un giro enorme en cuanto a adaptación, pero sin embargo, los realizadores decidieron mantener en el argumento ciertas expresiones y actitudes misóginas, que hoy en día no generan gracia. De todas maneras no todos los chistes son malos, y llega a haber momentazos de humor.
7
10 de septiembre de 2020
10 de septiembre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie animada que ha visto la luz a mediados de la década del 2000, y que desde entonces fue adquiriendo una gran popularidad, sobre todo en el público juvenil, y lo ha logrado con justicia, ya que es realmente buena, entretenida, con personajes variopintos, y una amplia diversidad de recursos que la hacen muy atractiva. Son innegables todas estas virtudes, pero considerándola en su totalidad explicaré, desde mi punto de vista, en donde es que flojea la serie, y porqué no es algo excepcional para mí. Sin entrar en absoluto en spoiler, noto un pronunciado vacío de contenidos, distribuidos entre los Libro 2 y 3 (Tierra y Fuego), con al menos 20 capítulos de excesivo relleno, casi una temporada, que a mi entender sumaron muy poco al argumento general y al final en el que desemboca la serie. Todo esto reconociendo siempre al trabajo realizado, pero con la sensación de que se corta el ritmo de aventura del Libro 1 (Agua), para completar un determinado número de episodios por temporada, lo cuál fue muy notorio para mí.
Lo mejor de la serie se encuentra al principio y al final, donde realmente se cuenta la historia de Aang y sus amigos, y su influencia en los sucesos de la guerra entre los 4 elementos, (Agua, Tierra, Fuego y Aire). Es allí en donde se desenvuelve un hilo lógico de los hechos, sin interrupciones ni rellenos.
Y para ahondar un poco más en todo lo que me gustó, describo a la primer temporada o libro (Agua), casi perfecta, una carta de presentación que engancha muy rápido, en donde se encuentran estos atractivos detalles que decía; como el humor, que es bastante natural, y que está presente en toda la serie desde que inicia; además de innumerables referencias a la milenarias a la culturas china, culturas tribales americanas, a la meditación, al budismo, pilares de la estética de la serie. El Universo de los 4 elementos se torna muy vistoso, con todos sus paisajes y diversidad, con mucha imaginación para crear a los seres que conviven en este mundo, entre ellos, el bisonte volador Appa y el adorable lémur volador Momo, los más protagonistas. Así mismo la relevancia que se da a las mujeres en un marco equitativo entre villanas y heroínas y y el crecimiento de varios personajes, como puntos altos de la serie. Pero bien, sin ánimos de repetir mucho, ya a partir del segundo libro, baja el ritmo y lo épico. Quizá merezca una segunda visión de mi parte, en donde tenga menos en cuenta la crítica y mas el disfrute, algo que de momento no es muy probable.
Lo mejor de la serie se encuentra al principio y al final, donde realmente se cuenta la historia de Aang y sus amigos, y su influencia en los sucesos de la guerra entre los 4 elementos, (Agua, Tierra, Fuego y Aire). Es allí en donde se desenvuelve un hilo lógico de los hechos, sin interrupciones ni rellenos.
Y para ahondar un poco más en todo lo que me gustó, describo a la primer temporada o libro (Agua), casi perfecta, una carta de presentación que engancha muy rápido, en donde se encuentran estos atractivos detalles que decía; como el humor, que es bastante natural, y que está presente en toda la serie desde que inicia; además de innumerables referencias a la milenarias a la culturas china, culturas tribales americanas, a la meditación, al budismo, pilares de la estética de la serie. El Universo de los 4 elementos se torna muy vistoso, con todos sus paisajes y diversidad, con mucha imaginación para crear a los seres que conviven en este mundo, entre ellos, el bisonte volador Appa y el adorable lémur volador Momo, los más protagonistas. Así mismo la relevancia que se da a las mujeres en un marco equitativo entre villanas y heroínas y y el crecimiento de varios personajes, como puntos altos de la serie. Pero bien, sin ánimos de repetir mucho, ya a partir del segundo libro, baja el ritmo y lo épico. Quizá merezca una segunda visión de mi parte, en donde tenga menos en cuenta la crítica y mas el disfrute, algo que de momento no es muy probable.
Más sobre Rod_Vukmir
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here