You must be a loged user to know your affinity with Zacone
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,3
1.132
5
31 de marzo de 2017
31 de marzo de 2017
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mayor reclamo de esta película es su animación. Al principio puede dar una impresión extraña, pues hay una desproporción entre cabeza y cuerpo, teniendo la cabeza muy grande en comparación al cuerpo. Pero ese es el diseño artístico de la película. También al principio puede darse el fenómeno del valle inquietante ( en el caso de que alguien no lo sepa, se trata de que cuanto más trate un personaje animado en 3D en asemejarse a una persona real, simular las expresiones faciales, mirada, el comportamiento de una persona real, más rechazo genera en el público), pero al final te acabas acostumbrando.
La trama no es original y no destaca, convencionalismos de una distopía orwelliana en la que existe una sociedad alienada.
El guion no destaca, tiene algunos toques de humor en ciertos momentos que en mi opinión no proceden, de forma que influyen en el tono de la película hasta convertirlo en irregular, hasta el punto de acabar dándote igual lo que pasará porque has dejado de tomarte la película en serio.
La banda sonora no destaca.
Pero en mi opinión, el mayor problema de esta película es su falta de ritmo. Es muy lenta, dura 86 minutos y se me hizo muy larga. Y no puede ser que una película de 80 minutos se te haga larga. Por ejemplo, el otro día vi Silencio de Scorsese, que dura 2 horas y 40 minutos, y se me pasaron volando. Gran parte de la película consiste en las idas y venidas del metro mientras hay diálogos sin mucho interés. Y esto no es spoiler, pues el título de la película habla por si sola.
¿ Entonces por qué el aprobado con un 5? Por su animación. Es algo diferente, fresco, que llama la atención. Y por eso Metropia es una película que recordaré, porque al menos sí tenía algo fresco, al contrario que muchas otras que no tenían nada que ofrecer y que caerán en el olvido.
Como es diferente, es algo que merece la pena ver.
- Zacone
La trama no es original y no destaca, convencionalismos de una distopía orwelliana en la que existe una sociedad alienada.
El guion no destaca, tiene algunos toques de humor en ciertos momentos que en mi opinión no proceden, de forma que influyen en el tono de la película hasta convertirlo en irregular, hasta el punto de acabar dándote igual lo que pasará porque has dejado de tomarte la película en serio.
La banda sonora no destaca.
Pero en mi opinión, el mayor problema de esta película es su falta de ritmo. Es muy lenta, dura 86 minutos y se me hizo muy larga. Y no puede ser que una película de 80 minutos se te haga larga. Por ejemplo, el otro día vi Silencio de Scorsese, que dura 2 horas y 40 minutos, y se me pasaron volando. Gran parte de la película consiste en las idas y venidas del metro mientras hay diálogos sin mucho interés. Y esto no es spoiler, pues el título de la película habla por si sola.
¿ Entonces por qué el aprobado con un 5? Por su animación. Es algo diferente, fresco, que llama la atención. Y por eso Metropia es una película que recordaré, porque al menos sí tenía algo fresco, al contrario que muchas otras que no tenían nada que ofrecer y que caerán en el olvido.
Como es diferente, es algo que merece la pena ver.
- Zacone
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El protagonista me cayó mal. Alienado e indeciso, pero supongo que es un convencionalismo de las distopías.
La relación entre el protagonista y Nina (la rubia), carece de toda química y no te la crees. Puede que la animación tenga algo que ver con esto.
Y para acabar... ¿ CHAMPÚ?... ¿ En serio?
Cuesta tomárselo en serio.
La relación entre el protagonista y Nina (la rubia), carece de toda química y no te la crees. Puede que la animación tenga algo que ver con esto.
Y para acabar... ¿ CHAMPÚ?... ¿ En serio?
Cuesta tomárselo en serio.

5,8
1.164
4
2 de mayo de 2018
2 de mayo de 2018
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada, me resulta curioso que una película italiana que encima es un giallo, con un tono típico de estas películas italianas, transcurra en EEUU.
Cuando leo que una película tiene la etiqueta de culto, me llama la atención. Quiero verla.
Esta consideración no es algo bueno por sí mismo ni implica que la película sea buena.
Pero significa que, por una razón u otra, la película ha causado fascinación en un colectivo de espectadores.
Ejemplos, puedes conocer diarreas como Begotten, que aun pareciéndome poco más que una abominación, puedo entender por qué es de culto. O puedes conocer joyas indies como Mysterious Skin, en la que comprendes que la consideración de culto se debe a que es una película especial, porque trata un tema terrible desde la ternura y la nostalgia desde la perspectiva de la homosexualidad.
Sin embargo, en el caso de Aquarius no lo entiendo.
En un Slasher. Un asesino mata a gente uno a uno. Es una película genérica con un desarrollo genérico. Lo ÚNICO que llama la atención es la introducción con baile, el cual también me atrajo a mí.
Tras esto, se repite y de la misma forma que todos los slashers.
La dirección cumple, las actuaciones cumplen por los pelos, a excepción del director, que es en mi opinión la única actuación que merece la pena.
Algunos asesinatos son dignos de ver, los gritos de las chicas son forzadas.
En fin. Se entiende que es un giallo y formalmente cumple con sus convencionalismos, en especial la iluminación.
Algunas malas lenguas del Círculo Hausista ( Un grupo de Internet en el que vemos y comentamos pelis) dicen que tiene más puntuación del que se merece y que esto se debe a que es una película italiana y un giallo. Y que así se infla la nota. Conocer y degustar el giallo italiano parece que es de paladres con buen gusto que saben de cine.
Solo voy a comentar algunas cosas de guion que no tienen sentido, o más bien, que solo tienen sentido dentro de una película
- Zacone
Cuando leo que una película tiene la etiqueta de culto, me llama la atención. Quiero verla.
Esta consideración no es algo bueno por sí mismo ni implica que la película sea buena.
Pero significa que, por una razón u otra, la película ha causado fascinación en un colectivo de espectadores.
Ejemplos, puedes conocer diarreas como Begotten, que aun pareciéndome poco más que una abominación, puedo entender por qué es de culto. O puedes conocer joyas indies como Mysterious Skin, en la que comprendes que la consideración de culto se debe a que es una película especial, porque trata un tema terrible desde la ternura y la nostalgia desde la perspectiva de la homosexualidad.
Sin embargo, en el caso de Aquarius no lo entiendo.
En un Slasher. Un asesino mata a gente uno a uno. Es una película genérica con un desarrollo genérico. Lo ÚNICO que llama la atención es la introducción con baile, el cual también me atrajo a mí.
Tras esto, se repite y de la misma forma que todos los slashers.
La dirección cumple, las actuaciones cumplen por los pelos, a excepción del director, que es en mi opinión la única actuación que merece la pena.
Algunos asesinatos son dignos de ver, los gritos de las chicas son forzadas.
En fin. Se entiende que es un giallo y formalmente cumple con sus convencionalismos, en especial la iluminación.
Algunas malas lenguas del Círculo Hausista ( Un grupo de Internet en el que vemos y comentamos pelis) dicen que tiene más puntuación del que se merece y que esto se debe a que es una película italiana y un giallo. Y que así se infla la nota. Conocer y degustar el giallo italiano parece que es de paladres con buen gusto que saben de cine.
Solo voy a comentar algunas cosas de guion que no tienen sentido, o más bien, que solo tienen sentido dentro de una película
- Zacone
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tres cosas:
1.- El hecho de que la protagonista y su amiga vayan a un psiquiátrico porque la protagonista tenga el tobillo torcido. Y al final un médico que pasaba por ahí la trata.
Sabemos que la visita al psiquiátrico es algo funcional respecto a la trama para que el asesino sepa de la protagonista y que comience el devenir de los acontecimientos hasta el final.
¿ Pero no se puede elegir algo más lógico? Parece casi cómico. Y aunque así fuera y esa hubiera sido la intención, no es lógico.
2.- Que el médico que trata a la protagonista revele la identidad del paciente que luego será el asesino.
Esto no tiene sentido, y peor aún que lo revele tan a la ligera. Los médicos tienen secreto profesional y no pueden revelar cuestiones personales de sus pacientes.
Ya sé que se podría decir que es así en teoría, pero que en la realidad los médicos suelen hacer eso. Puede ser eso posible, en pueblos pequeños en los que se conozcan todos, y en el caso de que el médico conozca al paciente.
¿ Pero que el médico revele la identidad de un paciente a personas que acaba de conocer? No tiene sentido.
3.- La decisión del director de incluir sucesos de la primera muerte en la obra.
Oh, ¡ Qué cínico e hijo de puta es el director, que nada más conocer la muerte decide usarlo para su obra! ¡ Todo por la pasta!
Yo no veo ese supuesto beneficio inmediato. El argumento es que el asesinato saldrá en las noticias, y que al incluir detalles del asesinato real en la obra, atraerá a más gente.
Pero no están simulando el asesinato real, solo están poniendo el nombre del supuesto asesino ( Que aún no se sabe si efectivamente es el autor de los hechos) al asesino de la obra, por lo que no veo tanta necesidad de una decisión tan inmediata y ganas de hacer ver al director como una mala persona.
1.- El hecho de que la protagonista y su amiga vayan a un psiquiátrico porque la protagonista tenga el tobillo torcido. Y al final un médico que pasaba por ahí la trata.
Sabemos que la visita al psiquiátrico es algo funcional respecto a la trama para que el asesino sepa de la protagonista y que comience el devenir de los acontecimientos hasta el final.
¿ Pero no se puede elegir algo más lógico? Parece casi cómico. Y aunque así fuera y esa hubiera sido la intención, no es lógico.
2.- Que el médico que trata a la protagonista revele la identidad del paciente que luego será el asesino.
Esto no tiene sentido, y peor aún que lo revele tan a la ligera. Los médicos tienen secreto profesional y no pueden revelar cuestiones personales de sus pacientes.
Ya sé que se podría decir que es así en teoría, pero que en la realidad los médicos suelen hacer eso. Puede ser eso posible, en pueblos pequeños en los que se conozcan todos, y en el caso de que el médico conozca al paciente.
¿ Pero que el médico revele la identidad de un paciente a personas que acaba de conocer? No tiene sentido.
3.- La decisión del director de incluir sucesos de la primera muerte en la obra.
Oh, ¡ Qué cínico e hijo de puta es el director, que nada más conocer la muerte decide usarlo para su obra! ¡ Todo por la pasta!
Yo no veo ese supuesto beneficio inmediato. El argumento es que el asesinato saldrá en las noticias, y que al incluir detalles del asesinato real en la obra, atraerá a más gente.
Pero no están simulando el asesinato real, solo están poniendo el nombre del supuesto asesino ( Que aún no se sabe si efectivamente es el autor de los hechos) al asesino de la obra, por lo que no veo tanta necesidad de una decisión tan inmediata y ganas de hacer ver al director como una mala persona.

7,4
99.117
5
14 de septiembre de 2016
14 de septiembre de 2016
1 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía grandes expectativas con esta película porque tiene un 7,4 en film affinity. Pero tras haberla visto, lamentablemente pongo el duda el criterio de mucha gente y lo que consideran una película inteligente.
Empecemos por la ambientación, Inglaterra Victoriana. Está totalmente desaprovechada porque la película en su gran mayoría está rodada en interiores. Hay una parte que se muestran más exteriores, que es el viaje del personaje de Hugh Jackman a Estados Unidos en busca de Nicola Tesla. Pero no se enseña nada característico de la época, sino que mayormente se muestra un paisaje boscoso. Las escenas de hotel de Hugh Jackman son todas en interiores.
Así que la ambientación está muy desaprovechada, y no es posible que fuera por falta de recursos. Por poner un ejemplo, Peaky Blinders, tiene una ambientación infinitamente mejor de la Inglaterra Victoriana/Revolución Industrial y ridiculiza a esta película. Para colmo este último es una serie, no una película.
Las actuaciones en general son notables, sobresaliente en el caso de Hugh Jackman. Michael Caine también está muy bien. En esta película he visto mejor a Hugh Jackman que a Christian Bale, pero también está bien. Scarlett Johanson está muy desaprovechada, su personaje es plano y su única motivación en la película es el despecho.
Pero sin duda la mayor virtud de la película es el ritmo. Christopher Nolan consigue mantener la atención en todo momento en las más de dos horas que dura la película, pero eso es más fácil si construyes tu película sobre un castillo de naipes lleno de efectismos y con supuestos grandes misterios, aparentando que hay un enigma mayor del que en realidad hay. Y lo que pasa es que la película decepciona.
Esta película es una farsa sobrevalorada, y lamentablemente me hace dudar de la inteligencia de una gran cantidad de espectadores y de la consideración de lo que es o lo que no es una película inteligente.
Un argumento más para defender que Cristopher Nolan es uno de los directores más sobrevalorados de estos últimos tiempos, puro humo.
Le pongo un 5 porque es una película que se deja ver y que consigue mantener el interés durante el visionado.
- Zacone
Ahora vayamos a por qué esta película es una farsa. El restante que hace falta decir irá en spoilers.
Empecemos por la ambientación, Inglaterra Victoriana. Está totalmente desaprovechada porque la película en su gran mayoría está rodada en interiores. Hay una parte que se muestran más exteriores, que es el viaje del personaje de Hugh Jackman a Estados Unidos en busca de Nicola Tesla. Pero no se enseña nada característico de la época, sino que mayormente se muestra un paisaje boscoso. Las escenas de hotel de Hugh Jackman son todas en interiores.
Así que la ambientación está muy desaprovechada, y no es posible que fuera por falta de recursos. Por poner un ejemplo, Peaky Blinders, tiene una ambientación infinitamente mejor de la Inglaterra Victoriana/Revolución Industrial y ridiculiza a esta película. Para colmo este último es una serie, no una película.
Las actuaciones en general son notables, sobresaliente en el caso de Hugh Jackman. Michael Caine también está muy bien. En esta película he visto mejor a Hugh Jackman que a Christian Bale, pero también está bien. Scarlett Johanson está muy desaprovechada, su personaje es plano y su única motivación en la película es el despecho.
Pero sin duda la mayor virtud de la película es el ritmo. Christopher Nolan consigue mantener la atención en todo momento en las más de dos horas que dura la película, pero eso es más fácil si construyes tu película sobre un castillo de naipes lleno de efectismos y con supuestos grandes misterios, aparentando que hay un enigma mayor del que en realidad hay. Y lo que pasa es que la película decepciona.
Esta película es una farsa sobrevalorada, y lamentablemente me hace dudar de la inteligencia de una gran cantidad de espectadores y de la consideración de lo que es o lo que no es una película inteligente.
Un argumento más para defender que Cristopher Nolan es uno de los directores más sobrevalorados de estos últimos tiempos, puro humo.
Le pongo un 5 porque es una película que se deja ver y que consigue mantener el interés durante el visionado.
- Zacone
Ahora vayamos a por qué esta película es una farsa. El restante que hace falta decir irá en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En alguna crítica he leído que el guion de la película es buena. Como nos tiene acostumbrados Cristopher Nolan, el guion carece de toda sutileza y todos los personajes son el capitán evidente, plagados de voces en off, con personajes que se dicen constantemente ´´te quiero`` con un dramatismo que da la impresión de un momento intenso, 0 naturalidad, y no me vale la excusa de los gemelos que cada uno quería a una mujer distinta, y que la mujer les preguntaba eso porque constantemente se intercambiaban, porque el guion es un disparate que solo consigue mantener su coherencia gracias a sus conveniencias, y no hablo de la máquina de hacer clones. Cuando el personaje de Christian Bale está con su hermano gemelo, casualmente el que está disfrazado nunca habla y solo el que está disfrazado habla, tanto cuando están en intimidad como en público.
Como decía, estos momentos están hechos para y por el espectador para mantener los artificios del guion.
Y es que encima es previsible. No hablo de nuevo de la máquina de hacer clones, porque eso es algo que se saca de la manga, un Deus ex machina para crear un final impactante con artificios detrás de lo cual no hay nada. Me refiero al momento en el que el personaje de Hugh Jackman le amputa los dedos al personaje de Christian Bale con una pistola, se aprecia perfectamente que es Christian Bale con maquillaje para aparentar ser más viejo y más gordo.
Yo pensé en ese mismo momento y lo supe desde entonces, es su hermano gemelo o su padre, pero era demasiado simple, y la verdad, demasiado estúpido para ser verdad. Pero sí... resulta que es su hermano gemelo. Aunque así se explica la escena aparentemente sin sentido en el que el hermano gemelo de Christian Bale aparece en el interior de la casa de su futura mujer cuando acaba de cerrarle la puerta en sus narices. Pero...
¿ Cómo había conseguido entrar sin las llaves? ¿ Había allanado la casa de la mujer entrando por la ventana para hacer una estúpida broma? Conveniencias del guion...
Para acabar, he leído algunas críticas, en las que algunos usuarios, creyéndose en la posesión de una inteligencia superior del cual otros parecen carecen, afirman que el personaje de Hugh Jackman también tenía un hermano gemelo desde el principio de la película. Y no, la película demuestra expresamente que se trata de una máquina de hacer clones.
Indicio número 1: Los múltiples sombreros negros que aparecen tras haber entrado en la máquina.
´´¿ Cuál es mi sombrero?`` pregunta el personaje de Hugh Jackman, ´´Todos lo son``, le contestan.
Pero no hace falta este indicio, vayamos a imágenes concretas que muestra la película.
Vemos una imagen en la que Hugh Jackman entra en la máquina, y que tras salir, encuentra a un hombre que es exactamente como él, con la misma ropa. Se podría argumentar que se trata de su supuesto hermano gemelo que ha existido desde el principio o del actor que se parecía tanto a él, y que convenientemente, aparece en ese lugar, en ese momento y con esa ropa. Pero esto tampoco importa, porque el personaje de Hugh Jackman, asustado, dispara y mata a este hombre idéntico.
Por lo que ya no podría haber hermano gemelo o el actor para el truco final de la película.
Pero esto tampoco importa, porque vemos imágenes de la autopsia en el que vemos el cuerpo del personaje de Hugh Jackman, y al final de la película también vemos un tanque de agua en el que vemos otro cuerpo del personaje de Hugh Jackman.
Esos son tres. Se podría argumentar que el primer cuerpo no es tal y que el personaje de Hugh Jackman no mata con su pistola al hombre que es tan parecido a él, pero aún sigue habiendo dos cuerpos en el que vemos cadáveres de forma clara.
Así que son clones creados en una máquina de clones que es un deus ex machina o algo sacado de la manga para justificar el disparatado guion y ofrecer un final impactante que es pura impresión, detrás de lo cual no hay nada.
Como decía, estos momentos están hechos para y por el espectador para mantener los artificios del guion.
Y es que encima es previsible. No hablo de nuevo de la máquina de hacer clones, porque eso es algo que se saca de la manga, un Deus ex machina para crear un final impactante con artificios detrás de lo cual no hay nada. Me refiero al momento en el que el personaje de Hugh Jackman le amputa los dedos al personaje de Christian Bale con una pistola, se aprecia perfectamente que es Christian Bale con maquillaje para aparentar ser más viejo y más gordo.
Yo pensé en ese mismo momento y lo supe desde entonces, es su hermano gemelo o su padre, pero era demasiado simple, y la verdad, demasiado estúpido para ser verdad. Pero sí... resulta que es su hermano gemelo. Aunque así se explica la escena aparentemente sin sentido en el que el hermano gemelo de Christian Bale aparece en el interior de la casa de su futura mujer cuando acaba de cerrarle la puerta en sus narices. Pero...
¿ Cómo había conseguido entrar sin las llaves? ¿ Había allanado la casa de la mujer entrando por la ventana para hacer una estúpida broma? Conveniencias del guion...
Para acabar, he leído algunas críticas, en las que algunos usuarios, creyéndose en la posesión de una inteligencia superior del cual otros parecen carecen, afirman que el personaje de Hugh Jackman también tenía un hermano gemelo desde el principio de la película. Y no, la película demuestra expresamente que se trata de una máquina de hacer clones.
Indicio número 1: Los múltiples sombreros negros que aparecen tras haber entrado en la máquina.
´´¿ Cuál es mi sombrero?`` pregunta el personaje de Hugh Jackman, ´´Todos lo son``, le contestan.
Pero no hace falta este indicio, vayamos a imágenes concretas que muestra la película.
Vemos una imagen en la que Hugh Jackman entra en la máquina, y que tras salir, encuentra a un hombre que es exactamente como él, con la misma ropa. Se podría argumentar que se trata de su supuesto hermano gemelo que ha existido desde el principio o del actor que se parecía tanto a él, y que convenientemente, aparece en ese lugar, en ese momento y con esa ropa. Pero esto tampoco importa, porque el personaje de Hugh Jackman, asustado, dispara y mata a este hombre idéntico.
Por lo que ya no podría haber hermano gemelo o el actor para el truco final de la película.
Pero esto tampoco importa, porque vemos imágenes de la autopsia en el que vemos el cuerpo del personaje de Hugh Jackman, y al final de la película también vemos un tanque de agua en el que vemos otro cuerpo del personaje de Hugh Jackman.
Esos son tres. Se podría argumentar que el primer cuerpo no es tal y que el personaje de Hugh Jackman no mata con su pistola al hombre que es tan parecido a él, pero aún sigue habiendo dos cuerpos en el que vemos cadáveres de forma clara.
Así que son clones creados en una máquina de clones que es un deus ex machina o algo sacado de la manga para justificar el disparatado guion y ofrecer un final impactante que es pura impresión, detrás de lo cual no hay nada.
Más sobre Zacone
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here