Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with ALFREBOBO
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
22 de abril de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Visto que no hay crítica alguna de esta peli italiana, ahí va la mía, por si alguien se topa con ella.

Debú de la hija del gran Ugo en la dirección, arropada de un grupo de jóvenes actores que cumplen a la perfección sus roles. La historia es el reencuentro de un grupo de amigos/as, ahora ya treintañeros, a los que se van añadiendo algunos advenedizos del presente de cada uno, en un fin de semana que servirá de cierre a su primera juventud.

Todo bien, todo agradable, incluso poético, con sus dramas- pequeños y grandes- pero ninguno insuperable, y con su punto de comedia light, humor sin hilaridad (valga como ejemplo de chiste reiterado el que el perro de una de las protas se llama Felipe, como su propio veterinario-¡ejem!).

Nada aconseja ver esta dramedia plácida y su entre divertido y melancólico mundo de amistad batida por los años; pero tampoco se le puede recriminar nada y, si no hay nada mejor que hacer, se deja ver con la languidez de la diversión de acariciar un gato adormilado sobre nuestras rodillas: no fascina, pero tiene su aquél.
No Direction Home: Bob Dylan
Documental
Estados Unidos2005
7,8
5.304
Documental, Intervenciones de: Bob Dylan, Joan Baez, Allen Ginsberg ...
9
9 de agosto de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Poco que añadir a lo dicho. Sólo que, como toda gran película, permite indefinidas revisiones y, en cada una, se obtiene un nuevo paradigma, un punto de vista diferente. No trata sólo de cómo R. Zimmerman, (un chaval estrafalario, descarriado, mentiroso y, al decir de la mayoría de quienes le conocieron, bastante desagradable) inventó un ser adorable, quasidivino, un fenómeno músico-cultural, aportando letra con sentido y pensamiento al R&R: Bob Dylan, No: trata de la creación de un monstruo que trasciende al propio creador, porque, en buena parte, pertenece al colectivo al que se pretendía deslumbrar con su creación. En defintirva, es una reflexión sobre el proceso de creación (ver el principiio de la segunda parte) y si en él puede haber verdad o sólo mito.

Por cierto, en alguna conocida biogafía se llega a poner en cuestión el tan citado acccidente de moto: nadie lo vió. Los testigos de primera mano se limitaron a asistir a un Dylan que afirmaba haberlo tenido y que, por esas fechas, estaba más interesado en la pintura que en la música (ver el terrible album "Selfportrait") y no quería participar en las giras internacionales comprometidas ni ir ese verano a Woodstock..
28 de marzo de 2015 Sé el primero en valorar esta crítica
En la novela victoriana del siglo XIX era frecuente combinar romance y terror: la propia Drácula, de Bram Stoker, esta cuajada de diálogos insufribles de puro cursis, en los que se pinta a las mujeres como eternas niñas, cuyo cuerpo - objeto de deseo- las expone a los deseos del vampiro-depredador... menos mál que hay hombres como es debido que las protegen. Digo ésto, porque veo esta película como un intento de hacer una historia victoriana contemporánea. Y durante la primera mitad de la película, aunque resulte bastante soporífera, va creando una atmósfera crecientemente inquietante a base de detalles. Lo malo llega con la hora de rematar y entrar a trapo en el desenlace.Entonces se olvidan de atmósferas y se pasa a un tono de acción, por nimia que esta sea Baste decir que todo nos lo explica verbalmente y largo y tendido un personaje sentado en conversación con otro (y, visto lo visto, casi es preferible que lo hagan así en vez de acudir al flash back).

De otro lado, los actores parecen haber grabado su actuación sin conocer el resto de la trama, actuando cada uno en una peli distinta. Por mucho que el omnipresente Lee Bane se esfuerce en su papel de huesped, la historia no tiene ni pies ni cabeza (tanto más visto el "impactante" final). La dirección no ayuda nada, es más parece enemistada con los planos que pudieran aportar intriga y añade otros sin justificación alguna.Simplemente, este tío no conoce el oficio.

Ideal para coger sueño para la siesta... y cuando te despiertes, no te preocupes de ver lo que te has perdido ... nada
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿De dónde salía la sangre en la ducha?. ¿Por qué el pestillo de la puerta del baño se abre en el lado de los goznes de ésta ?
¿Los fantasmas hacen pasteles de moras?¿Que pinta la botella de náufrago y el mensaje de "encontrado"?¿Qué pinta la muñeca llorosa si la víctima es una tía de cerca de treinta años?¿Si al final todos son fantasmas, por qué envejece la mala y no lo hace la víctima? (eran amigas y aparentan una diferencia de edad de al menos 20 años). Así podría seguir indefinidamente, baste señalar dos perlas de la dirección y puesta en escena: Primero, cuando el prota se esconde bajo una cama, mira todo en rededor y al no ver pierna alguna sale de su escondrijo para descubrir a la mala junto a él enarbolando el hacha (pero sólo podría estar encima de la cama). Y, finalmente, cuando el prota da un hachazo a la mala y luego le arranca el hacha, ésta sólo emite un ronco gruñido y, por el contrario cuando la empuja para que caiga al suelo, la otra grita con ganas.
13 de marzo de 2015 Sé el primero en valorar esta crítica
Un terror de nuevo cuño, basado en las oscuras raíces de la naturaleza y cultura humanas, donde cuenta más la inquietante pulsación sensorial de imágenes y sonido (que crea una atmósfera de amenaza latente creciente) que el susto ocasional (tanto más si éste no viene pedido por el guión y se limita a una perturbación intempestiva y estridente de la imágen o el audio).

De no habérsele ido las riendas a los responsables, tanto en el guión como en la puesta en escena, ambos circulares, como la fosa en torno a la que vive la comunidad forestal protagonista (cosas de debutantes) estaríamos ante un título antológico. En cualquier caso, sus muchas virtudes se bastan para compensar a los atolondramientos (en cierto momento la peli parece pararse: si hubiera sido intencional y bien representado, sería sobresaliente; pero todo parece reconducirse a un fallo del montaje, que rompe la intensidad de los discursos) o el abusivo empleo de elementos innovativos, haciéndoles perder la magia (el niño azul del bosque).En cualquier caso, estamos ante una película de culto y, si no, ... al tiempo.

¿Cómo puede pedirse que se de un aire más tenebroso a la charca? Represente lo que represente (el destino arbitrario, la indiferencia de los dioses por sus criaturas, la muerte, ...) su sola existencia es de por sí pavorosa ... y, si para sentir algo por su causa necesitas que introduzcan un ejército de zombis emergiendo de su seno o toneladas de sangre e higadillos desparramados por sus orillas, o que cada cierto tiempo te peguen un bocinazo o caiga la cámara al suelo con estrépito ... Bueno, entonces te falta un hervor o debes hacértelo ver: Eres un adicto al susto y no entiendes qué es el terror o pánico ni atisbas sus dimensiones cósmicas.

En general, excelentes actuaciones (especialmente feliz la recuperación de un mito de los ochenta, Sean Young, aquí en plena forma) y gran puesta en escena (se respira un aire distinto cada vez que los protagonistas abandonan el bosque para acercarse al pueblo vecino)

Finalmente, destacar la magnífica música (¿cajoon?) que presta ritmo a las pulsiones de esa charca en torno a la que consiguen retenernos durante más de una hora y es de lo mejor que he oído en cine hace mucho tiempo.
3 de septiembre de 2016 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer largometraje de animación de la historia, fechado hace ya ochenta años: ¡qué locura, quién iba a ir a ver dibujos animados durante más de una hora! Unos minutos, como complemento, vale ... pero la gente quería ver personas reales, actores, en las películas... BLANCANIEVES ERA UN RETO, ATREVERSE CON ALGO NO INTENTADO ANTES ...¡y váya si el equipo Disney lo superó con éxito! La propia Filmaffinity nos ilustra con las palabras de Frank S. Nugent, en su crítica publicada en el New York Times el 14 de Enero de 1938: "Es un clásico, tan importante cinematográficamente como "El nacimiento de una nación" o el nacimiento de Mickey Mouse"

Pero no es sólo su valor histórico o arqueológico: Hay un factor cultural. La sociedad española- como prácticamente todas las que ven asiduamente cine- ha asumido Blancanieves como un film de visión prácticamente ininterrumpida e impepinable por padres, hijos, nietos, ... Ir a verla en algún momento es un ritual menos contestado que la Primera Comunión. BLANCANIEVES ES CULTURA POPULAR.

Y siendo ya octogenaria ... algún achaque cabía esperar .. Muchos de ellos son consecuencia de su propia existencia (a mí, debo confesarlo, me resultan cargantes y cursis las canciones del muñeco - bastante rígido, por cierto, de B.N. al principio de la cinta: pero ello es consecuencia del propio reto dicho: el cine no animado de la época debía incluir, según el gusto del público, este tipo de numeritos musicales... Disney no hace sino mostrar que ese número puede hacerse, con igual atractivo, mediante animación.) Pero me quedo con la parte llena de la botella... además de música y romance, tengo un clásico de la comedia (todo lo relativo a los enanitos), tengo intriga (la bruja madrasta y su roja y reluciente manzana), tengo terror insuperable (el cazador dispuesto a extraerle el corazón, los árboles del bosque de noche ...) Todos estos momentos son logros indiscutibles del cine y de la cultura, momentos irrepetibles e inmejorables.

Pero filmaffinity- que se supone tiene por misión informarnos del "who's who" cinematográfico, asesorándonos, endilga a esta peli un 6'8 (supongo que las ocho décimas son el resultado de una valoración meditada y acurada). Pues bien, a modo de experimento, me propongo hacer ciertas comparaciones rápidas: "Los rescatadores", película decadente de la propia Disney, de 1977, es calificada con un 6,2. La misma nota obtiene "Tod y Toby" ... Y "Robin Hood", de 1973 de la propia Disney, la iguala con 6,8. Parece obvio que cuando se mejora algo la calidad, como es el caso de la divertida, pero menor, "Merlin el encantador", la nota ascienda a 7,1 superando a B.N.

Y, como remate, añadir que la primera crítica de película española modernilla de animación que encuentro a voleo, "Chico y Rita", de 2010, primera incursión de F. Trueba en la animación, es calificada por Filmaffinity con un 7.

Por lo demás, ese 6,8 implica que B.N. no llega ni a buena, se queda en interesante. Da vergüenza ajena ¡Manda güevos!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para