Haz click aquí para copiar la URL
España España · Puerto Sagunto
You must be a loged user to know your affinity with SeDePelisNoDeCine
Críticas 58
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
21 de febrero de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me estoy frotando las manos con lo fácil que va a ser atacar esto. Con esta saga pasa algo curioso: la primera ya era mala, pero como placer culpable tenía su punto. De hecho las dos primeras me flipan como puede fliparme 'Battleship' (aunque cueste creerlo no fue dirigida por 'Michael EXPLOSIÓN Bay'), pero eso no quiere decir que me parezcan buenas. La entrega original nos ofrecía hostias como panes entre unos robots muy buenos, otros muy malos, y en medio estaban unos humanos bobalicones con los que te echabas unas risas. Todo ello envuelto en unos flipandes efectos digitales. Conforme salían secuelas la capacidad del espectador para poner en suspenso su sentido común fue menguando, a la par que la calidad. Después de dos películas algunos miembros del reparto empezaron a sospechar que este producto no era muy bueno, así que se largaron. Tras la tercera se marcharon todos los demás, y ahora se ha ido parte del reparto suplente, además de la continuidad, la poca coherencia que quedaba y la empatía con los personajes, a cada cual más absurdo y forzado que el anterior. Y es que es así, las anteriores, por muy malas que fueran, parecían mantener cierta continuidad con la saga, o por lo menos a nivel interno, pero todo se va al traste en 'Transformers: El último caballero'. El guión consiste en una serie de subtramas dispersas, típicas y sin sentido. Llegados a cierto punto se las une a todas para formar un disparate que no hay dios que se lo trague. Lo demás es de manual: la pirotecnia, los diálogos estúpidos, el "humor" que da vergüenza ajena, las absurdas escenas de acción con deportivos que se transforman en robots con acentos chorras, personajes con claros síntomas de deficiencia mental ocupando cargos importantes por razones ajenas a toda lógica y ese característico sonido metálico que ya aburre. Llegan a usarlo hasta en una escena de combate medieval, como si eso tuviera sentido. Y así seguimos durante dos horas y pico. A parte de la falta de coherencia argumental hay otra cosa que me toca profundamente la moral: Cuántos formatos de cámara puede llegar a usar Michael Bay para grabar una sola escena. Joer, si los usaran en distintas secuencias, cada una queriendo transmitir algo concreto (como creo que hicieron en el biopic de Steve Jobs) lo podría entender, pero aquí es caótico y hace daño a la vista. Me quejaba de películas como 'Doctor Strange' y 'Guardianes de la Galaxia' por intercalar dos formatos, pero aquí tranquilamente pueden ser tres o cuatro. Eso sí, hay una cosa muy buena: el reparto. Los actores tienen que ser muy buenos en su oficio para decir sus líneas en voz alta sin descojonarse y aun así la mayoría lo consigue. Desde luego si este es el único reto que afrontan, yo quiero salir en la próxima película de la saga. El CGI es tan bueno como cabría esperar, pero se hace tal abuso que acaba cantando.

En fin. Supongo que Michael Bay sigue dirigiendo estas películas por una mera cuestión económica. No creo que a estas alturas le resulten muy interesantes. He visto cintas suyas como 'Armageddon' y 'Pearl Harbor', que también tienen esa manía de "todo explota" pero aun así son mucho más redondas y coherentes que las interminables secuelas de esta franquicia. Franquicia que está producida por 'Hasbro', compañía de merchandising que también financió 'Battleship', dando a entender que tras todo esto se esconde el deseo de vender juguetes. Personalmente espero que Michael acabe comprendiendo que el dinero no compensa lo que esta basura le hace a su imagen, y un día coja la puerta y se marche para no volver.

En resumen: Otra película de Transformers en la línea descendente de la saga. Peor que la cuarta y mejor que la sexta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un transformer que se convierte en un caza Rafale, otro en un Northrop YB-35, en un Mother Tank Mk VI, en un submarino de la segunda guerra mundial, en la nave de 'Alien: El octavo pasajero'... Claro, y qué más.
10 de febrero de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hice un gran esfuerzo para que me gustase esta película pero no tengo tanta voluntad. No hago más que pensar en los muchos atenuantes que tiene: la época, el presupuesto, un género al que soy ajeno... Supongo que también influyen los clichés. Veo muchos en esta película, pero creo que fue aquí donde se introdujeron y luego se copiaron sistemáticamente. Dejando esto de lado, tengo que decir que no me ha resultado agradable de ver, y no precisamente porque me haya dado miedo. Lo que menos me ha gustado es la pobre reacción de los personajes a las distintas situaciones de pavor que se presentan, y que siempre se las arreglan para tropezarse allá donde haya un foco alumbrando, valga la redundancia. Tampoco me ha gustado que la película intente parecer turbia ya desde el primer plano, que por cierto me parece muy póser. Si tengo que rescatar algo, me quedo con el final y con la banda sonora, que cumple bastante bien.

En resumen: Un película innovadora para su época, cuyos valores y aportaciones al género han sido copiados hasta la saciedad. A mi no me ha gustado, pero si a ti te gustan las películas de terror de serie B no deberías perdértela.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muy tonto hay que ser para cruzar en coche un puente de aspecto precario, que este se hunda bajo una rueda, y seguir adelante en vez de volver por donde has venido. También, llamadme loco, pero si me apuñalan en un pie me movería para alejarme de aquel que me apuñala, en vez de quedarme quieto para que se ensañe.
3 de febrero de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un clásico... Quizás demasiado. Quién no ha oído hablar de 'El planeta de los simios'. Pues a pesar de ello a mis casi 23 años solo había visto algunos fragmentos cuando la emitían por televisión (Hago esta crítica habiéndola visto entera por supuesto). Me resulta muy interesante esa reflexión (por no decir crítica destructiva) al exceso de agresividad de la naturaleza humana, así como los principios en que se basa la comunidad simia. La frase que más repiten les define perfectamente por lo incongruente que resulta (Véase zona Spoiler). A mi por lo general no me gusta que una película me haga reflexionar más allá de su trama porque al mínimo desliz el guionista te intenta adoctrinar. Por fortuna no ha sido el caso. Me ha resultado curiosa, y además no se limita a darte la turra como la original de 'Ghost in the shell' (Por poner un ejemplo). No, aquí toda esa reflexión forma parte de un film de aventuras y ciencia ficción muy entretenido encabezado por un Charlton Heston de quien siempre se agradece su presencia, con una historia interesante y un acabado envidiable para el año 1968, aunque en algunas escenas del tramo inicial se notan las limitaciones que la tecnología de la época imponían a la propuesta. La banda sonora está bien pero tampoco me parece para tanto. Lo único que lamento es que un final tan bueno pierda su fuerza por ser de dominio común. Todo el mundo sabe como acaba 'El planeta de los simios' aun sin haberla visto, lo que es una lástima porque es un finalazo. A eso me refiero cuando digo que quizás sea demasiado clásico. Es más, hay algunas versiones en que la propia carátula del DVD te destripa el final.

En resumen: Una película de aventuras entretenida e inteligente a la vez. Un clásico con todas las letras y en mayúsculas que merece el lugar que ocupa en la historia del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me resulta muy divertido que la frase más repetida por los simios sea "Herejía científica". O sea, cómo alguien puede usar las palabras 'herejía' y 'científica' en la misma frase y quedarse tan pancho. Eso doctores simios no son científicos, son una secta religiosa. Y el fiscal que se limita a hacer preguntas de cultura general a Taylor cuando había prometido hacerle un test de razonamiento. No te había ordenado el tribunal que no convirtiese la sesión en una farsa?

Otro punto sería que habiéndose estrenado en 1968 podrían haber escogido una fecha más tardía para iniciar el viaje que 1972 porque la tecnología que requiere estaba muy lejos de las posibilidades de aquel tiempo (Y del actual también). Tecnología que no debía ser muy buena ya que tras un viaje equivalente a 2000 años terrestres, una nave que debería llegar a otro sistema solar acaba volviendo al punto de partida.
26 de enero de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo como esta película es tan desconocida. Dado el género y la época en que se rodó, Star Wars debería haber servido de catalizador para que películas como esta fuesen mas visibles para el gran publico. Como aficionado a la ciencia ficción espacial me cuesta creer haber tardado tanto en conocer su existencia. No es ninguna maravilla pero merece una oportunidad. La historia y los efectos especiales (recordemos que se estrenó en 1979) son su punto fuerte, aunque creo que otros directores podrían haberle sacado más jugo a estos últimos. Por contra, hay muchas cosas del guión que no me gustaron. Más que presentarte la trama parece que te arrojan contra ella, mostrando el abismo desde el principio y empezando la película con una colección de diálogos explicativos. Mientras avanza, los personajes dan demasiadas pistas sobre lo que está por venir, chafando la sorpresa. Otro punto flaco es la coreografía de las escenas de acción, lo que se une a unos villanos poco intimidantes a excepción del principal. Cuando hago referencia a comparaciones odiosas me refiero obviamente a Star Wars, película con la que comparte ambientación, técnica, época, y en el caso de España también doblaje. Debieron contratar al mismo estudio porque reconozco las voces de Han y Luke. Incluso el androide VINCENT comparte doblador con C3PO, dato que no pasa de curiosidad pero que tiene su gracia. Si la peli tiene cosas buenas y cosas malas, en un punto intermedio está una banda sonora que no se decide. Tiene partes muy buenas, partes repetitivas, partes que no concuerdan con la escena... De todo.

En resumen: mas que correcta ciencia ficción setentera con algunas buenas ideas, otras no tan buenas, un guiño final a '2001: Una odisea en el espacio', y muy eclipsada por la franquicia de George Lucas. La cual no nos engañemos, le da mil vueltas a 'El abismo negro'.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La telepatía de Kate McKrae con VINCENT me pareció muy chusquera, explicada así de sopetón. Los robots guardianes son demasiado torpes de movimiento y aspecto como para resultar intimidantes, y que uno de ellos les destape el pastel me pareció un 'deus ex machina' como una catedral, ya que tras 20 años lo deberían haber reprogramado como a los demás.
20 de enero de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un clásico del que todos hemos oído hablar y conocemos a grandes rasgos aunque no la hayamos visto, como era mi caso hasta anoche. Después de 15 minutos no me parecía ninguna maravilla. Incluso hay alguna escena en este tramo que me pareció algo torpe. No obstante ya desde el principio se vislumbra el punto fuerte del film: las actuaciones de Russell Crowe y Joaquin Phoenix. Estos interpretan de forma soberbia personajes coherentes y a la vez más profundos de lo que parecen en un principio. Luego hay otra cosa que siempre es un puntazo: que la película dure casi tres horas y aun así no se haga pesada en ningún momento. Es decir, que dura lo que dura porque debe y no porque haya algún interés en producción de alargar el metraje. Esto es de valorar, aunque en esta duración intervienen algunas escenas que imagino fueron eliminadas en la versión original y repescadas después, ya que noto al doblaje algo desacompasado (Igual son delirios míos). La fotografía goza de gran belleza, aunque algunas tomas de la ciudad de Roma son demasiado frías. Me refiero a aquellas que requirieron efectos especiales para recrear la ciudad en aquella época. Lo mejor de la película sin duda es el final, uno de los más emotivos que he visto en el cine en mucho tiempo, y que logra transmitirme el viaje final del protagonista sin necesidad de verbalizarlo.

En resumen: una buena película en todos los aspectos, de excelente historia y reparto, con un gran ritmo para su duración, bien dirigida y escrita, y con un final para enmarcar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay un par de cosas en la película que me picaron. La primera está en la batalla inicial, que si bien me parece cojonuda porque apreció la táctica militar sin que nadie la verbalice (Obliga a la infantería enemiga a salir a campo abierto para arrollarla con la caballería), incluye algunos planos 'slow-motion' muy mareantes.
Los segundo es que tras regresar a casa y encontrar el cadáver de su hijo y su mujer, Máximo (que deduzco estaba en Hispania) es capturado y en un santiamén lo llevan a África. Cómo llegaron allí tan rápido?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para