Haz click aquí para copiar la URL
Bahrein Bahrein · Viva la revolución
You must be a loged user to know your affinity with Maese Huvi
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
1 de octubre de 2008
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coppola trató de realizar una versión fiel de la novela de Bram Stoker, pero el resultado es muy pobre, no alcanza las expectativas esperadas, abandonándose a la exageración y a los tópicos, banalizando la historia y empobreciéndola.
El guión es rematadamente malo y ello a pesar de que trata de rellenar algunas lagunas de la novela, como por ejemplo por qué Vlad Tepes se convirtió en vampiro o la razón de que el personaje de Renfield fuese siervo de Drácula. Quizás ése era el camino, pero se optó por lo espectacular en lugar de por un acercamiento sobrio y sereno al mito que indagase en sus diferentes lecturas, abriendo las posibilidades y no limitándolas al ofrecer una sola y exclusiva que además se da ya masticadita para que el espectador no tenga que molestarse siquiera en pensar un poco, en imaginar y en soñar por sí mismo más allá de lo dado. Esto es Hollywood en estado puro, amiguitos.
Los actores están también pésimos, en parte por la mala construcción del personaje (basta ver ese exagerado y esperpéntico Van Helsing de Anthony Hopkins), pero también porque no dan más de sí, ¿qué se puede esperar de Winona y Keanu? Y mejor no mencionar a Tom Waits y su Renfield… El único que está a la altura (comiéndoselos a todos con patatas) es Gary Oldman, que borda el personaje de Drácula y logra disimular en algunos momentos los tremendos fallos y tonterías con los que se pinta a su personaje.
La película sólo tiene interés por los efectos especiales, el vestuario, el maquillaje y los escenarios, todo ello muy logrado, pero que tiene escaso mérito tratándose de una producción multimillonaria como ésta. No hay duda que visualmente es muy atractiva, lo cual puede llegar a engañar fácilmente a quien no haya leído el libro o no tenga un especial conocimiento o interés por la figura del vampiro y su mitología.
Drácula convertido en puro espectáculo, pura imagen que en algún momento puede engañar a la vista ¿y no trata de eso el cinematógrafo? Por desgracia es a lo que ha quedado reducido. A la mayoría les encantará esta película, señal de que el espectáculo funciona y debe continuar…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La caracterización de Drácula como un ser torturado que sufre por amor es interesante, es quizás el único personaje que está bien construido, al menos en principio, porque rápidamente se cae en el tópico, desgraciando a un personaje tan extraordinario como él. El resto de los personajes están caricaturizados respecto a la novela, son grotescos, exgerados, absurdos, especialmente Lucy, presentada como una chica ya ligera de cascos antes de ser mordida por Drácula, con lo cual se pierde parte del poder y el atractivo del vampiro; Van Helsing, presentado como cazavampiros de profesión (topicazo) y no como un prestigioso médico que ve cuestionado su esquema del mundo, enfrentándose a algo que escapa a la razón y a la ciencia (uno de los pilares de la novela); o Mina y su comprensión/atracción por Drácula, que destroza de un plumazo tanto a su personaje como al del propio Drácula, pues sin resistencia, repulsión y temor por parte de la víctima no hay vampiro que valga, aunque en esa misma resistencia deba existir también un punto de curiosidad y de atracción pero desde luego no de la forma burda, simplista y absurda que aparece en la película, con cenas a la luz de las velas entre Drácula y Mina y remordimientos por ponerle los cuernos al bueno de Harker… ¡pobre Stoker!
El ambiente victoriano (con su alto grado de represión de los sentimientos y de las pasiones) de la novela es abandonado, lo cual, lejos de favorecer, perjudica gravemente a la historia. Lo que en la novela aparece velado y sólo nos es sugerido o intuido (la tremenda carga sexual del vampiro y la atracción que ejerce sobre los personajes) es desvelado de una forma burda, tonta, como en la escena de Harker y las vampiras en el castillo del Conde, sólo hay que compararla con la misma escena en la novela y se observará la tremenda diferencia, la sutileza e inteligencia de Stoker frente a la simplicidad de la película, que además nos trata como tontos, considerándonos incapaces de imaginar, de interpretar y de profundizar en aquello que se nos sugiere para participar como lectores/espectadores de la historia. En fin, que podríamos seguir desgranando las tonterías de la película durante días, así que, ¡basta!, está todo dicho.
26 de marzo de 2008
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo interesante de este telefilm no es su calidad artística (juas), pues tanto los actores como la dirección son bastante mediocres, sino los propios hechos relatados, que puede que no sean totalmente fieles a la realidad de lo que ocurrió en Fago, pero sí que sintetizan a la perfección lo que es esta tierra que llaman España y como se las gastan los nativos de por aquí. ¿O es que, al enterarse de esta historia, no has recordado inmediatamente algún suceso parecido sucedido en cualquier otro punto de la geografía peninsular? Esto es España en estado puro. Sí, somos unos pendencieros, unos broncas, unos tocagüevos dispuestos a pegarle dos hostias al vecino porque nos ha tirado la ceniza del tabaco en el geranio.
Como cantaban Def Con Dos:
"España ya no es roja, España no es azul,
España ahora y siempre es negra como el betún."
España es ansi, que le vamos a hacer. África termina en los Pirineos y nosotros no somos europeos por mucho que digan lo contrario (ni lo queremos ser, que en el norte son todos unos sosos y unos aburridos...)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay un montón de escenas memorables (los vecinos apedreando la casa del alcalde, la guardia civil montando un dispositivo de vigilancia que canta a la legua, el alcalde empadronando sólo a los que le votan a él...) ¿Es o no es typical spanish? Pero la mejor escena es en la que el presunto asesino dice: "Él montó una casa rural y yo monté otra, mejor y más barata sólo para joderle." En esta frase se resume el carácter español. "sólo por joderle", ahí es nada. Vamos a ver quién los tiene más gordos y cuando la competición testicular llega a un punto muerto pues toca liarse a hostias, a palos o a tiros. Y es que nos gusta más una guerra civil (aunque sea a escala local) que a un tonto un lápiz...
1 de enero de 2008
11 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curioso documental sobre Heavy Metal y derivados realizado por y para fans incondicionales del género, por lo que, a pesar de la pretendida seriedad que se le trata de dar, presentándolo como un estudio sociológico del mundo del Metal, se queda en un estudio desde dentro. Aún así, es uno de los mejores documentales sobre el tema: riguroso, buscando las raíces históricas y tocando todos los temas polémicos, si bien a veces superficialmente.
Son entrevistados algunos de los protagonistas de la historia del Metal desde sus comienzos hasta la actualidad, aunque también hay unas flagrantes omisiones y algunas figuras que tal vez sobran. Todo buscando la complicidad del espectador, que casi siempre ya sabe por donde van los tiros y que nos va a contar el personaje en cuetión.
En cualquier caso, es entretenido, ameno y divertido, pero poco más. Cualquiera que alguna vez haya hecho los cuernos, berreado como un animal cantando canciones de Iron Maiden y agitado sus melenas con un mini de cerveza en la mano se sentirá pelín nostálgico y rebuscará entre sus viejos discos para escuchar algo de viejo heavy metal... recordando viejo tiempos y conciertos épicos....
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Especialmente interesantes son los momentos en los que habla de la sexualidad en el heavy metal, donde se ve en gran medida el machismo del mundillo, que contrasta, irónicamente, con el hecho de gran parte de la iconografía más ultramacho del Heavy provenga del ambiente sadomaso gay vía Rob Halford. Pero tampoco hay una crítica ni un análisis de este factor, se limita a dejar unas vagas indicaciones.
También de gran interés es la cuestión del satanismo en el Metal, con una aproximación, aunque muy breve, al mundo del Black Metal y toda su parafernalia y excesos, especialmente en la tierra de los fiordos (con quema de iglesias, nazismo y asesinatos incluidos).
Se echa en falta alguna crítica a toda la parafernalia, la pose y el comercialismo del Heavy (¿hay algún producto que no hayan comercializado KISS?), pero siendo el autor un fan incondicional no se puede esperar un análisis profundo sino solo mitomanía y lugares comunes para los ya iniciados.
Lo dicho, bueno para nostálgicos y para fieles, y no tan interesante para quienes traten de conocer mejor las relaciones del Heavy con la sociedad y sus propias dinámicas internas y evolución, más allá de los árboles genealógicos que aparecen cada dos por tres en el documental y que son más que discutibles (para empezar no aparecen ni el Doom ni el Grindcore por ningún sitio, por no hablar de los grupos que elige como representativos de cada estilo, aunque esto es cuestión de gustos...)
Aún así, no está de más verlo. Es divertido ver retratadas algunas de las miserias y flipadas del mundo del Metal todas juntas y revueltas...
18 de octubre de 2008
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine tailandés no es precisamente mi fuerte, de hecho está es la primera película tailandesa que he visto (aunque tengo alguna más en la lista de espera). No es que esperase gran cosa, pero al menos aspiraba a ver algo de una realidad tan distinta como la tailandesa. Pero Vidas truncadas no es sino una copia de la estética y los trucos más efectistas y por ello banales del cine coreano y japonés aderezada con elementos del cine “independiente” estadounidense de los últimos años (Sofia Coppola, ¡cuánto daño has hecho, bonita!). El resultado es un pastiche aburrido y bobo en el que nada tiene sentido y que hace que lo más interesante de la película, la historia de amor entre un bibliotecario japonés obsesivo-compulsivo y una chica tailandesa, quede diluido en una multitud de adornos superfluos y espectaculares (con yakuzas incluidos) que no aportan nada pero que hacen pasar la película por original, arriesgada y surrealista (ja).
El personaje protagonista (el japonés Asano Tadanobu) es un maldito maniático obsesionado con el orden y la limpieza, es cargante, irritante, soso, incapaz de transmitir nada. Es como un Bill Murray oriental pero todavía más enervante. De hecho, me pasé toda la película deseando que se suicidase de una vez por todas (el muy inepto es incapaz siquiera de hacer eso bien) o que la yakuza le pegase dos tiros en la nuca para no tener que ver más su jeta de bobalicón.
Los defectos del guión y la falta de sentido y de interés de la historia se suplen con cuatro recursos visuales mediocres pero espectaculares y con momentos de irracionalidad que algunos tratarán de hacer pasar por surrealistas y hermosos pero que no son sino pura estética sin ningún fondo, un engaño a la vista y ya está, detrás no hay nada. Y la historia de amor, que en un principio parece llegar a conmover por el contraste entre los dos personajes y un cierto aire a cuento de hadas, se desinfla poco a poco y no muestra sino mediocridad, conformismo y miserabilismo. De hecho, en ningún momento llega a ser tal historia de amor por dejadez, miedo y abandono, sin que en ningún momento sea la intención del autor mostrar esto, hacer visible el miserabilismo, simplemente lo expone porque no conoce otra cosa. Una película para gafapastistas con poco criterio y fácilmente impresionables. Vidas aburridas, truncadas por sí mismas.
22 de octubre de 2007
12 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lili Marleen es una película frustrada en todos los sentidos. En ningún momento llega a alcanzar un mínimo de interés, de credibilidad y de sentido.
En primer lugar, la propia historia contada en la película, aunque basada en hechos reales, trastoca de tal forma la historia real que se convierte en todo un ejercicio de desmemoria histórica que banaliza y difumina lo que fue el nazismo, toda su monstruosidad y brutalidad y la complicidad del pueblo alemán en lo sucedido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia de la canción “Lili Marleen” y de la cantante que la hizo popular, Lale Andersen, es falseada en la película, lo cual no era en absoluto necesario, pues la historia real define muy bien la época y la realidad del nazismo y de sus dirigentes, nos habla de sus fetichismos, de sus extravagancias y de sus paranoias. Es cierto que Lale Andersen pasó de ser un icono del nazismo a verse vigilada por la Gestapo (e incluso detenida cuando trataba de escapar a Suiza), pero mezclar su historia con una red de evasión de judíos de Alemania no tiene el más mínimo sentido y rigor histórico, a no ser que con ello se trate (consciente o inconscientemente) de exculpar al pueblo alemán de las barbaridades del nazismo. Y esa es una de las claves de la película.
Constantemente se nos presenta una imagen falsa y distorsionada de la realidad: soldados que se niegan a gritar Heil Hitler y piden a voces la canción de Lili Marlene, dirigentes nazis que colaboran con la resistencia, soldados llorando emocionados en el frente al escuchar la canción. Y es cierto que hubo personas que se oponían al nazismo y que en un momento determinado Lili Marleen pasó de ser un himno patriótico a convertirse en un canto antimilitarista, pero la realidad era mucho más dura, más compleja y, sobre todo, más sórdida y cruel. Lo que se observa en esta película es una humanización de la barbarie, una falsificación que trata de presentar el nazismo como la obra de unos dirigentes locos, pero la realidad es que no pudo haberse desencadenado todo el horror sin la colaboración activa o pasiva de la inmensa mayoría de la población alemana.
Por otro lado, la escenificación es más que pobre, paupérrima, con unos decorados que se pretenden majestuosos pero que en su exageración se convierten en ridículos. Y el rodaje en el exterior es de una calidad lamentable, especialmente las escenas de las trincheras o las escenas de Berlín siendo bombardeada. En ningún momento resulta creíble. Sería cómico si el tema trado no fuese tan trágico.
Los actores también están desaprovechados o no llegan al nivel esperado en una película de estas caracterísitcas: titubean, dudan, son confusos, poco creíbles.
Todo parece más típico de un mal telefilm de sobremesa que de un director que se pretende serio y riguroso. Una gran decepción y una oportunidad desaprovechada para realizar una película sobre el nazismo que realmente aporte algo. Y hay muy pocas que puedan decir que lo han logrado, quizás sea porque lo que sucedió excede de tal forma toda comprensión y toda humanidad que simplemente no se puede hacer ficción, no se puede narrar, tan sólo se puede recordar, con todos los problemas que también plantea la memoria.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para