You must be a loged user to know your affinity with DTRi
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
6 de julio de 2024
6 de julio de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha encantado! Es una maravillosa, hermosa y sentidísima carta de amor al cine. En este documental, dividido en 3 capítulos, se aborda la evolución de la ciudad de Recife desde varios planos.
Para ser exactos, una de las cosas que más me ha gustado de la película es el trabajo de documentación; ese seguimiento de la evolución y la comparación entre los planos originales de los edificios y su disposición actual es toda una delicia. En general, el seguimiento de la evolución de la ciudad y, más particularmente, del devenir de los cines con más solera de Recife es espectacular.
Otra de las cosas que más me han gustado, sin duda alguna, ha sido la gran cantidad de metraje que Kleber logró grabar en el interior de los cines de los que habla y, para ser exactos, de todo lo que describe acerca de lo que se vivía en las salas donde estaban los proyectores. ¡Qué grande la historia de Don Alexandre! Siempre me ha intrigado mucho cómo tiene que ser trabajar en un cine, y esta película lo aborda de una forma encantadora, con un gusto exquisito y un toque nostálgico delicioso (porque sí, es fenomenal ver un film que aborda la nostalgia con semejante buen gusto, en lugar de decantarse por la visión más regresiva y simplista de ella).
En fin...me ha encantado este documental, llevaba tiempo queriendo verlo y la verdad que ha colmado mis expectativas con creces. Personalmente, ese toque nostálgico tan maravilloso me ha encantado, ojalá hubiese podido vivir, con más edad, la época dorada de la asistencia del público a las salas de cine. Personalmente ahora mismo no puedo ir a las salas por problemas de salud, espero que próximamente pueda volver a ellas. Qué pena que las nuevas generaciones prefieran quedarse en casa para deglutir, sistemáticamente, la última moñiga parida por esa gran "N" cadena de streaming en lugar de tener un mínimo de criterio propio, mostrar un mínimo de ganas de vivir y decidirse por alguna de las grandes historias que, por lo general, uno siempre puede encontrarse en la cartelera.
Para ser exactos, una de las cosas que más me ha gustado de la película es el trabajo de documentación; ese seguimiento de la evolución y la comparación entre los planos originales de los edificios y su disposición actual es toda una delicia. En general, el seguimiento de la evolución de la ciudad y, más particularmente, del devenir de los cines con más solera de Recife es espectacular.
Otra de las cosas que más me han gustado, sin duda alguna, ha sido la gran cantidad de metraje que Kleber logró grabar en el interior de los cines de los que habla y, para ser exactos, de todo lo que describe acerca de lo que se vivía en las salas donde estaban los proyectores. ¡Qué grande la historia de Don Alexandre! Siempre me ha intrigado mucho cómo tiene que ser trabajar en un cine, y esta película lo aborda de una forma encantadora, con un gusto exquisito y un toque nostálgico delicioso (porque sí, es fenomenal ver un film que aborda la nostalgia con semejante buen gusto, en lugar de decantarse por la visión más regresiva y simplista de ella).
En fin...me ha encantado este documental, llevaba tiempo queriendo verlo y la verdad que ha colmado mis expectativas con creces. Personalmente, ese toque nostálgico tan maravilloso me ha encantado, ojalá hubiese podido vivir, con más edad, la época dorada de la asistencia del público a las salas de cine. Personalmente ahora mismo no puedo ir a las salas por problemas de salud, espero que próximamente pueda volver a ellas. Qué pena que las nuevas generaciones prefieran quedarse en casa para deglutir, sistemáticamente, la última moñiga parida por esa gran "N" cadena de streaming en lugar de tener un mínimo de criterio propio, mostrar un mínimo de ganas de vivir y decidirse por alguna de las grandes historias que, por lo general, uno siempre puede encontrarse en la cartelera.
3 de julio de 2024
3 de julio de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente odio expresarme en estos términos acerca de este tipo de películas independientes, protagonizadas por actores amateurs y dirigidas por gente que, imagino, tiene en mente un proyecto de película diferente a lo que se suele ver.
La película va sobre 3 chavales que, en mayor o menor grado, se caracterizan por su desarraigo, apatía y falta de imtegración con el país que les acoge. En ese sentido, si bien la película retrata de forma detallada lo que suelen sentir este tipo de chavales, lo cierto es que la película no tarda en sumergirse en una dinámica abolutamente plomiza, plagada de planos carentes de todo tipo de significado que no es que destaquen por ninguna razón en particular (como podría ser la fotografía, por ejemplo). Además es que, para colmo de males, el perfil de los 3 protagonistas es muy similar, con lo cual el tedio se acrecenta aún más...y todo para que, además, hacia mediados de la película comiencen a darse una serie de hechos inverosímiles que desembocaran en el final, lo cual te deja con un sabor de boca aún peor. En fin, una de estas películas con las que no puedes evitar dejar de preguntarte que qué demonios han visto los que la comentan de forma positiva. Una absoluta pérdida de tiempo.
La película va sobre 3 chavales que, en mayor o menor grado, se caracterizan por su desarraigo, apatía y falta de imtegración con el país que les acoge. En ese sentido, si bien la película retrata de forma detallada lo que suelen sentir este tipo de chavales, lo cierto es que la película no tarda en sumergirse en una dinámica abolutamente plomiza, plagada de planos carentes de todo tipo de significado que no es que destaquen por ninguna razón en particular (como podría ser la fotografía, por ejemplo). Además es que, para colmo de males, el perfil de los 3 protagonistas es muy similar, con lo cual el tedio se acrecenta aún más...y todo para que, además, hacia mediados de la película comiencen a darse una serie de hechos inverosímiles que desembocaran en el final, lo cual te deja con un sabor de boca aún peor. En fin, una de estas películas con las que no puedes evitar dejar de preguntarte que qué demonios han visto los que la comentan de forma positiva. Una absoluta pérdida de tiempo.
8
29 de febrero de 2024
29 de febrero de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Habría ido al cine a ver esta película de no ser porque vivo en el extranjero. ¿Por qué hay películas tan maravillosas como ésta, que tienen tan poca repercusión y cuyo recorrido por las salas y la taquilla es más que discreto (por decirlo de forma fina)? Este film es un precioso homenaje al poder que aún tiene el cine como experiencia colectiva de entretenimiento, algo que -a mi juicio- nunca, pero nunca conseguirán las series, en estos tiempos en los que la capacidad de concentración del ser humano medio, sin echarle un vistazo de reojo al móvil, se está viendo reducida a unos niveles alarmantes.
En general, la película va sobre el porvenir de una familia en la que el padre trabaja en las minas de salitre locales, y el devenir de todos ellos tras un accidente. Para mi gusto, el mayor interés de la película reside en la que será "La contadora de películas", en lo que condiciona su vida y las diferentes situaciones que se dan y las que tendrá que afrontar como buenamente pueda. Mencionar que la ambientación está logradísima, recrea perfectamente lo que debe ser la vida en un lugar tan árido como único que debe ser el desierto de Atacama. Además, por si fuera poco, la película añade un componente temporal e histórico de gran valor al enmarcarse (sobre todo en su tramo final) en lo que ha sido la historia reciente de Chile.
Como único defecto de la película mencionaría que, en algún que otro momento, se nota la Torre de Babel que es la dirección y/o el reparto de la película; la directora es danesa pero, por otra parte, uno de los actores principales es español (el gran Antonio de la Torre!), otra es Bérénice Bejo (francoargentina), por otra parte está Daniel Brühl ( alemán nacido en Barcelona, España)...todos ellos rodando una película en Chile. En general, el trabajo de dicción es impecable peeeero, en cierto momento de la película, se nota el acento francés de una de las principales protagonistas del film, la cual se supone que, en la ficción, es 100% chilena. Sin embargo no es un graaaan defecto porque solo ocurre en un momento puntual de la película.
En resumen, es una película recomendable a más no poder, entretenida como ella sola y que cumple, a la perfección, lo que cualquier film debería hacer, que es sumergirnos en una época totalmente distinta a través de una historia con una gran cantidad de matices temporales, ideológicos e históricos.
En general, la película va sobre el porvenir de una familia en la que el padre trabaja en las minas de salitre locales, y el devenir de todos ellos tras un accidente. Para mi gusto, el mayor interés de la película reside en la que será "La contadora de películas", en lo que condiciona su vida y las diferentes situaciones que se dan y las que tendrá que afrontar como buenamente pueda. Mencionar que la ambientación está logradísima, recrea perfectamente lo que debe ser la vida en un lugar tan árido como único que debe ser el desierto de Atacama. Además, por si fuera poco, la película añade un componente temporal e histórico de gran valor al enmarcarse (sobre todo en su tramo final) en lo que ha sido la historia reciente de Chile.
Como único defecto de la película mencionaría que, en algún que otro momento, se nota la Torre de Babel que es la dirección y/o el reparto de la película; la directora es danesa pero, por otra parte, uno de los actores principales es español (el gran Antonio de la Torre!), otra es Bérénice Bejo (francoargentina), por otra parte está Daniel Brühl ( alemán nacido en Barcelona, España)...todos ellos rodando una película en Chile. En general, el trabajo de dicción es impecable peeeero, en cierto momento de la película, se nota el acento francés de una de las principales protagonistas del film, la cual se supone que, en la ficción, es 100% chilena. Sin embargo no es un graaaan defecto porque solo ocurre en un momento puntual de la película.
En resumen, es una película recomendable a más no poder, entretenida como ella sola y que cumple, a la perfección, lo que cualquier film debería hacer, que es sumergirnos en una época totalmente distinta a través de una historia con una gran cantidad de matices temporales, ideológicos e históricos.
6
7 de abril de 2023
7 de abril de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como bien dice la sinopsis, se supone que a la hora de abordar esta película se le ha querido dar un aire a lo Twin Peaks. De hecho, comienza bastante bien con las andanzas de unos adolescentes perdidos en la vida, una jubilada sevillana que decide compartir su piso con un subsahariano y una rusa que trabaja como agente inmobiliaria. En la película podremos comprobar cuál es el devenir de estos protagonistas en el marco de una ciudad como Magaluf, una zona horrible marcada por el turismo de borrachera de los británicos y demás gentuza que solo va a beber como si no hubiera mañana en sus vacaciones, sin importarles lo más mínimo el descanso de la gente que tiene la dudosa suerte de vivir ahí.
Sin embargo, para mi gusto lo que comienza bien no transcurre de una forma tan positiva; echo de menos que se le hubiera dedicado más tiempo a Tere; creo que su historia podría haber dado muchísimo más de sí (te queremos, Tere!) y habría resultado de mucho mayor interés que la de los chavales. Además, el arte, desparpajo y la gracia con la que se muestra Tere ante la cámara a la hora de contar sus miserias diarias resultan muchísimo más atractivos y adictivos que el resto de los protagonistas. Siento que la idea de la película ha estado bien tirada pero el enfoque no tanto, y creo que podría haber dado para algo aún mejor. Aún así yo la recomendaría, más que nada para ver lo que el turismo de tan baja estofa supone en la vida de los habitantes de Magaluf.
Sin embargo, para mi gusto lo que comienza bien no transcurre de una forma tan positiva; echo de menos que se le hubiera dedicado más tiempo a Tere; creo que su historia podría haber dado muchísimo más de sí (te queremos, Tere!) y habría resultado de mucho mayor interés que la de los chavales. Además, el arte, desparpajo y la gracia con la que se muestra Tere ante la cámara a la hora de contar sus miserias diarias resultan muchísimo más atractivos y adictivos que el resto de los protagonistas. Siento que la idea de la película ha estado bien tirada pero el enfoque no tanto, y creo que podría haber dado para algo aún mejor. Aún así yo la recomendaría, más que nada para ver lo que el turismo de tan baja estofa supone en la vida de los habitantes de Magaluf.
7 de abril de 2023
7 de abril de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de verla en el cine aquí, en el Reino Unido, en su estreno "comercial" (solo en cines independientes, ni que decir tiene, esta película es carne de festival de cine)...y la verdad que me ha gustado bastante. Supe de esta película por un vídeo de Carlos Vermut en el que comentaba cuáles eran las películas que más le habían gustado de 2022, y esta era una de ellas.
La película es todo un tributo al cine asiático cutre de acción de los 70 y, en general, al arte del cine. La inmensa mayoría de la película trata sobre la vida de Leonor, una antigua directora de cine a la que se le amontonan las deudas, con lo que ello supone en su relación con su hijo. Los primeros 2/3 de la película me tuvieron absolutamente pegado a ella; la parte que trata sobre sus problemáticas relaciones familiares y el inicio de "su" película están contados con arte, ritmo y gracia. Sin embargo, el último tramo se vuelve algo repetitivo y, además, acaba desvariando un poco. Sin embargo, yo la recomendaría porque es un gran homenaje a esta maravilla que es el cine y el arte de hacer películas que se salgan de la norma general, como es el caso de esta película : )
La película es todo un tributo al cine asiático cutre de acción de los 70 y, en general, al arte del cine. La inmensa mayoría de la película trata sobre la vida de Leonor, una antigua directora de cine a la que se le amontonan las deudas, con lo que ello supone en su relación con su hijo. Los primeros 2/3 de la película me tuvieron absolutamente pegado a ella; la parte que trata sobre sus problemáticas relaciones familiares y el inicio de "su" película están contados con arte, ritmo y gracia. Sin embargo, el último tramo se vuelve algo repetitivo y, además, acaba desvariando un poco. Sin embargo, yo la recomendaría porque es un gran homenaje a esta maravilla que es el cine y el arte de hacer películas que se salgan de la norma general, como es el caso de esta película : )
Más sobre DTRi
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here