You must be a loged user to know your affinity with Lemmytico
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,2
1.734
5
1 de marzo de 2010
1 de marzo de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luego se quejarán amargamente de que la gente no respeta los derechos de propiedad intelectual, que se baja las cosas de Internet y eso no permite a los creadores seguir viviendo de su arte. Miren ustedes estamos HARTOS de que nos timen. Ayer me gasté una pequeña fortuna en entradas y palomitas para llevar a mis sobrinitos al cine y resulta que no vimos una película, sino al prólogo a otra película. Y no, no es que deje la historia inconclusa al estilo "El Señor de los Anillos" o "El Imperio Contrataca". En esas al menos salías viendo una peli enntera, una historia inconclusa pero una peli en sí misma. En esta no. No se ve otra cosa que un largo prólogo para lo que vendrá después, la siguiente peli de la saga Minimoys. Y ala, otro fortunón. Pues mire, no. Boicoteemos estos timos, ¡Basta ya de publicidad fraudulenta y de engaños al consumidor!
6
9 de mayo de 2019
9 de mayo de 2019
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vivimos unos tiempos en los que las tendencias culturales duran un suspiro. Y es normal: la profusión de medios y la voracidad por el beneficio inmediato hacen que cualquier producto o idea que despunten sean exprimidos y explotados hasta la saciedad, hasta la última gota, hasta que nos hartemos de ellos y pasemos a otra cosa.
Es lo que está pasando con el rollo zombi. Durante décadas fue un fenómeno de culto, exiliado en la serie B. Llegó el siglo XXI y se convirtió en el mito de terror por excelencia de nuestra sociedad. Y venga zombis. Pelis, series, novelas, cómics... Docenas de productos, desde diferentes enfoques y todos los puntos de vista posibles: dramas realistas, gore épico, falsos documentales, found footage, aventura desenfrenada, terror psicológico, ciencia ficción, spoof movies y hasta comedias románticas y musicales para adolescentes de la Disney. En todos los países, épocas históricas y formatos posibles.
En este contexto de saturación de muertos vivientes, "Black Summer" quiere empujar una galletita salada en el atascado gaznate de América. Y claro, pues empacha. En sí no tiene nada de malo, pero es que todo te suena ya a visto mil veces. Está bien hecha en general, pero carece de originalidad, porque hasta su enfoque realista-pseudoprofundo-cuidaoqueestonoesserieB ya está más que mascao. Yo empecé viéndola con cierto entusiasmo, me fui aburriendo según avanzaba y acabé pidiendo la hora. Si no estás hastiado de caníbales podridos y apocalipsis civilizatorios la disfrutarás. Los demás creo que estaremos de acuerdo en que el género va pidiendo un descansito que refresque un poco las ideas.
Es lo que está pasando con el rollo zombi. Durante décadas fue un fenómeno de culto, exiliado en la serie B. Llegó el siglo XXI y se convirtió en el mito de terror por excelencia de nuestra sociedad. Y venga zombis. Pelis, series, novelas, cómics... Docenas de productos, desde diferentes enfoques y todos los puntos de vista posibles: dramas realistas, gore épico, falsos documentales, found footage, aventura desenfrenada, terror psicológico, ciencia ficción, spoof movies y hasta comedias románticas y musicales para adolescentes de la Disney. En todos los países, épocas históricas y formatos posibles.
En este contexto de saturación de muertos vivientes, "Black Summer" quiere empujar una galletita salada en el atascado gaznate de América. Y claro, pues empacha. En sí no tiene nada de malo, pero es que todo te suena ya a visto mil veces. Está bien hecha en general, pero carece de originalidad, porque hasta su enfoque realista-pseudoprofundo-cuidaoqueestonoesserieB ya está más que mascao. Yo empecé viéndola con cierto entusiasmo, me fui aburriendo según avanzaba y acabé pidiendo la hora. Si no estás hastiado de caníbales podridos y apocalipsis civilizatorios la disfrutarás. Los demás creo que estaremos de acuerdo en que el género va pidiendo un descansito que refresque un poco las ideas.

4,5
6.464
5
1 de noviembre de 2012
1 de noviembre de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Postmoderna reflexión sobre las relaciones entre realidad y ficción. Qué infravalorado actor es Gabriel Byrne. Qué curioso ver a Brad Pitt tan joven. Está hecha al calor de Roger Rabbitt, pero no llega a su nivel de maestría, ni técnica, ni narrativamente. Que ambigüedad siento hacia la carrera de Ralph Bakshi...
Todas esas cosas y muchas más se pueden decir de Cool World, algunas buenas, otras malas, algunas interesantes y otras más anodinas. Pero al final hay una razón muy poderosa para ver esta película, al menos si tienes XY en los genes. En dos palabras: Kim Basinger. Está simplemente despampanante, en su cumbre. Más bella que en LA Confidential y que en 9 Semanas y Media. Absolutamente sexy. Y sanseacabó.
Todas esas cosas y muchas más se pueden decir de Cool World, algunas buenas, otras malas, algunas interesantes y otras más anodinas. Pero al final hay una razón muy poderosa para ver esta película, al menos si tienes XY en los genes. En dos palabras: Kim Basinger. Está simplemente despampanante, en su cumbre. Más bella que en LA Confidential y que en 9 Semanas y Media. Absolutamente sexy. Y sanseacabó.

5,7
1.129
5
28 de junio de 2011
28 de junio de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pasa con cierta frecuencia últimamente. Veo pelis que parten de una idea original y más o menos innovadora, pero que la estropean totalmente por la forma de desarrollarla. Y es una pena, porque lo cierto es que la originalidad no es algo que sobre precisamente en el cine actual.
"Janis y John" es un ejemplo claro. Una buena idea que no llega a nada porque todo lo demás, abosolutamente todo, resulta plano, convencional y poco brillante. Ritmo, actuaciones, diálogos, narrativa... todo. Y eso no es culpa sino del director, que no está a la altura de lo que rueda.
En fin, me da más pena aún porque un rockero militante como yo debería disfrutar de todo lo que suponga una reivindicación de la cultura rock frente a la vida burguesa. Pero la calidad de la cinta no es como para ir recomendándola a los amigos.
Como digo, una pena.
"Janis y John" es un ejemplo claro. Una buena idea que no llega a nada porque todo lo demás, abosolutamente todo, resulta plano, convencional y poco brillante. Ritmo, actuaciones, diálogos, narrativa... todo. Y eso no es culpa sino del director, que no está a la altura de lo que rueda.
En fin, me da más pena aún porque un rockero militante como yo debería disfrutar de todo lo que suponga una reivindicación de la cultura rock frente a la vida burguesa. Pero la calidad de la cinta no es como para ir recomendándola a los amigos.
Como digo, una pena.
Concierto

6,6
3.151
7
13 de septiembre de 2010
13 de septiembre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leo bastantes críticas de este más que buen documental y como de costumbre no doy crédito a la capacidad de la gente para no ver más allá de sus narices. Corto y pego lo que escribí en su día en un foro:
Bajo mi punto de vista la peli es maravillosa, pero tiene un sentido que hay que pillarle.
Yo creo que Scorsese simplemente ha querido mostrar dos cosas. Una, un concierto de los Stones tal y como ve un espectador, que además es él. Dos, la personalidad de cada uno de los cuatro Stones y como su conjunción hace el grupo. Desde ese punto de vista los minutos del principio están plenamente justificados. Ahí vemos a Marty inmerso en plena preproducción, como se choca con el monstruo burocrático-empresarial que son los Stones hoy día, la mezcla de planificación y caos que arrastran. Con cuatro brochazos ya te sitúa a los cuatro Stones: la profesionalidad y arrogancia de Mick, la sobriedad de Charlie, el espíritu juvenil y golfo, pero un tanto inocentón, de Keef y Ronnie. Me encanta como muestra que, pese a toda la leyenda no dejan de ser cuatro tipos, con sus virtudes y defectos, inmersos en una locura mastodóntica. La parte de los Stones saludando a los Clinton y demás famosetes me parece significativísima al respecto.
Pero luego... Hasta el momento antes del concierto Marty está nervioso por la filmación, pero en cuanto suena el primer acorde se acaba todo. Se sumerge en el concierto y nos lo muestra como un aficionado lo ve. Es como decir, cuando se meten en el escenario lo demás se olvida, algo que luego explicita en una de las entrevistas (la de Keef durante "Connection"). Al igual que un aficionado, empieza el concierto mirando a todos alternativamente, tratando de oir la aportación de cada uno (de ahí que cada vez que enfoca a uno suba el volumen de su instrumento, como cuando en un concierto tratas de afinar el oido para escuchar la guitarra o el bajo). Luego se va asentando tu mirada y te fijas en el grupo en conjunto, para volver a la sensación eufórica al final.
Y por supuesto, entre canción y canción a uno se le suele venir a la cabeza muchos recuerdos asociados al grupo. En la peli, ese es el lugar que ocupan las entrevistas antiguas. Marty recuerda entre tema y tema los años mozos de ambos, y las compara con lo que está viendo, como hacemos todos: en algunas cosas no han cambiado nada, en otras como hemos cambiado. Por eso las entrevistas están tan dispersas y parecen tener poco sentido a priori. Una prueba de lo que digo me parece el detalle de meter una entrevista a mitad de "Connection", dejando la interpretación de fondo. ¿No os ha pasado en conciertos que a mitad de una canción os asaltan pensamientos sobre el músico en cuestión y no atendeis a lo que está tocando en ese momento? Pues eso.
Y luego, acaba el concierto y vuelve la locura, el Show bussiness, el preocuparse de que todo salga perfecto. Mi conclusión: a pesar de todo, los Stones siempre te alumbran y deslumbran: "Shine a light".
Bajo mi punto de vista la peli es maravillosa, pero tiene un sentido que hay que pillarle.
Yo creo que Scorsese simplemente ha querido mostrar dos cosas. Una, un concierto de los Stones tal y como ve un espectador, que además es él. Dos, la personalidad de cada uno de los cuatro Stones y como su conjunción hace el grupo. Desde ese punto de vista los minutos del principio están plenamente justificados. Ahí vemos a Marty inmerso en plena preproducción, como se choca con el monstruo burocrático-empresarial que son los Stones hoy día, la mezcla de planificación y caos que arrastran. Con cuatro brochazos ya te sitúa a los cuatro Stones: la profesionalidad y arrogancia de Mick, la sobriedad de Charlie, el espíritu juvenil y golfo, pero un tanto inocentón, de Keef y Ronnie. Me encanta como muestra que, pese a toda la leyenda no dejan de ser cuatro tipos, con sus virtudes y defectos, inmersos en una locura mastodóntica. La parte de los Stones saludando a los Clinton y demás famosetes me parece significativísima al respecto.
Pero luego... Hasta el momento antes del concierto Marty está nervioso por la filmación, pero en cuanto suena el primer acorde se acaba todo. Se sumerge en el concierto y nos lo muestra como un aficionado lo ve. Es como decir, cuando se meten en el escenario lo demás se olvida, algo que luego explicita en una de las entrevistas (la de Keef durante "Connection"). Al igual que un aficionado, empieza el concierto mirando a todos alternativamente, tratando de oir la aportación de cada uno (de ahí que cada vez que enfoca a uno suba el volumen de su instrumento, como cuando en un concierto tratas de afinar el oido para escuchar la guitarra o el bajo). Luego se va asentando tu mirada y te fijas en el grupo en conjunto, para volver a la sensación eufórica al final.
Y por supuesto, entre canción y canción a uno se le suele venir a la cabeza muchos recuerdos asociados al grupo. En la peli, ese es el lugar que ocupan las entrevistas antiguas. Marty recuerda entre tema y tema los años mozos de ambos, y las compara con lo que está viendo, como hacemos todos: en algunas cosas no han cambiado nada, en otras como hemos cambiado. Por eso las entrevistas están tan dispersas y parecen tener poco sentido a priori. Una prueba de lo que digo me parece el detalle de meter una entrevista a mitad de "Connection", dejando la interpretación de fondo. ¿No os ha pasado en conciertos que a mitad de una canción os asaltan pensamientos sobre el músico en cuestión y no atendeis a lo que está tocando en ese momento? Pues eso.
Y luego, acaba el concierto y vuelve la locura, el Show bussiness, el preocuparse de que todo salga perfecto. Mi conclusión: a pesar de todo, los Stones siempre te alumbran y deslumbran: "Shine a light".
Más sobre Lemmytico
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here