You must be a loged user to know your affinity with Rubén
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
SerieAnimación

7,4
959
Kurt Mueller (Creador), Luke Pearson (Creador) ...
Animación, Voz: Bella Ramsey
8
12 de enero de 2024
12 de enero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Hilda" es una serie de animación británica-canadiense basada en la serie de novelas gráficas de Luke Pearson, quien es el responsable de la propia serie.
Hilda es una chica de 12 años, curiosa e independiente, que está fascinada por la naturaleza y los seres mágicos que habitan su mundo. Así, en cada capítulo viviremos una aventura con trolls, elfos, brujas, hadas, y otras criaturas mágicas. Contando solo esto, puede sonar que una historia infantil, pero no, es más bien juvenil, y con un estilo que etiquetable como "good feeling".
Creo que las historias que escribe Luke Pearson son su punto fuerte. Sabe mezclar aventura, sensibilidad, fantasía y humor, con unos personajes que son entrañables.
La animación corre a cargo de los estudios Silvergate Media (Sony) y Mercury Filmworks (quien hace la mayoría de las series de Netflix), consiguiendo que los dibujos de Luke Pearson cobren vida fielmente a su original.
Creo que lo que mejor define "Hilda" es que es encantadora y reconfortante. La he disfrutado muchísimo, y su final me ha emocionado. Espero que Netflix y Luke Pearson nos traigan más historias en el futuro.
Hilda es una chica de 12 años, curiosa e independiente, que está fascinada por la naturaleza y los seres mágicos que habitan su mundo. Así, en cada capítulo viviremos una aventura con trolls, elfos, brujas, hadas, y otras criaturas mágicas. Contando solo esto, puede sonar que una historia infantil, pero no, es más bien juvenil, y con un estilo que etiquetable como "good feeling".
Creo que las historias que escribe Luke Pearson son su punto fuerte. Sabe mezclar aventura, sensibilidad, fantasía y humor, con unos personajes que son entrañables.
La animación corre a cargo de los estudios Silvergate Media (Sony) y Mercury Filmworks (quien hace la mayoría de las series de Netflix), consiguiendo que los dibujos de Luke Pearson cobren vida fielmente a su original.
Creo que lo que mejor define "Hilda" es que es encantadora y reconfortante. La he disfrutado muchísimo, y su final me ha emocionado. Espero que Netflix y Luke Pearson nos traigan más historias en el futuro.

6,2
921
7
31 de diciembre de 2023
31 de diciembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los musicales ya han pasado su momento de apogeo con "Cantando bajo la lluvia" (1952), cuando Michael Curtiz realiza el remake de otro exitoso musical protagonizado por Fred Astaire, "Holiday Inn" (1942). Al musical le cambia el nombre por la canción principal, "White Christmas" y escoge a las estrellas del momento, Bing Crosby, Danny Kaye, Rosemary Clooney y Vera-Ellen, consiguiendo el éxito de inmediato.
En "White Christmas" a dos compañeros de trincheras que se convierten en una pareja musical de éxito y se enamoran de dos hermanas que también son cantantes. La película sigue el esquema de todas las comedias de revista musical de la época, y su punto fuerte son las grandes actuaciones y números musicales, destacando, obviamente, la propia "White Christmas", que se convirtió en la canción navideña más vendida de todos los tiempos, y también, una de las canciones más versionadas hasta la fecha. (Además de llevarse el Oscar a Mejor Canción, por segunda vez).
También es cierto que, para ser una comedia romántica navideña, tiene muchos momentos militares. Para mí esos momentos sobran, aunque no le quitan valor a la película.
Bing Crosby y Danny Kaye eran grandes amigos en la vida real, y su química se nota en la película. Rosemary Clooney y Vera-Ellen también eran las grandes artistas, cantantes y bailarinas de su momento. Al sumar los cuatro al escenario, el resultado son grandes actuaciones que llevan a la película a ser otro clásico de los musicales.
"White Christmas" es un clásico, que ha resistido bastante bien el paso del tiempo.
En "White Christmas" a dos compañeros de trincheras que se convierten en una pareja musical de éxito y se enamoran de dos hermanas que también son cantantes. La película sigue el esquema de todas las comedias de revista musical de la época, y su punto fuerte son las grandes actuaciones y números musicales, destacando, obviamente, la propia "White Christmas", que se convirtió en la canción navideña más vendida de todos los tiempos, y también, una de las canciones más versionadas hasta la fecha. (Además de llevarse el Oscar a Mejor Canción, por segunda vez).
También es cierto que, para ser una comedia romántica navideña, tiene muchos momentos militares. Para mí esos momentos sobran, aunque no le quitan valor a la película.
Bing Crosby y Danny Kaye eran grandes amigos en la vida real, y su química se nota en la película. Rosemary Clooney y Vera-Ellen también eran las grandes artistas, cantantes y bailarinas de su momento. Al sumar los cuatro al escenario, el resultado son grandes actuaciones que llevan a la película a ser otro clásico de los musicales.
"White Christmas" es un clásico, que ha resistido bastante bien el paso del tiempo.
MiniserieDocumental

2,3
229
4
27 de diciembre de 2023
27 de diciembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pobre serie "documental" sobre… ¿Isabel Preysler?
Si el documental es sobre como preparar una Navidad perfecta, flojea mucho, pues nada se muestra sobre como la prepara y sobre como la pasa, más allá de las imágenes de relleno. Tampoco haya nada que lo etiquete como "reality", descartando todo el potencial de introducir otros miembros de su familia en el documental. Enrique ni aparecen. Al final solo queda el lado biográfico, que aporta más bien poco.
El documental acaba siendo excesivamente sobrio, lento, y sin apenas contenido. Además, innecesariamente dividido en dos episodios.
Si el documental es sobre como preparar una Navidad perfecta, flojea mucho, pues nada se muestra sobre como la prepara y sobre como la pasa, más allá de las imágenes de relleno. Tampoco haya nada que lo etiquete como "reality", descartando todo el potencial de introducir otros miembros de su familia en el documental. Enrique ni aparecen. Al final solo queda el lado biográfico, que aporta más bien poco.
El documental acaba siendo excesivamente sobrio, lento, y sin apenas contenido. Además, innecesariamente dividido en dos episodios.
Serie

6,9
911
8
27 de diciembre de 2023
27 de diciembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El guionista cómico Tom Kingsley (Esto te va a doler, Doctor Who) dirige "Ghosts", una comedia británica sencilla, y a la vez, original.
En "Ghosts" vemos las divertidas aventuras de Alison y Mike, quienes se mudan a una mansión está habitada por fantasmas de diferentes épocas y orígenes. Sin duda, que haya más de diez personajes principales enriquece mucho la serie. Todos los personajes son carismáticos y entrañables, y cada uno tiene su propia historia y personalidad. Es inevitable encariñarte con ellos. Imposible decir que fantasma es mi favorito.
Además, tantos personajes permite que cada capítulo tenga historias diferentes, y a su vez, que haya al menos dos tramas, una, la que se centra en Alison y Mike, y otra en los fantasmas, que al final acaban juntas. Esta variedad de personajes también permite a la serie mezclar varios tipos de humor, acudiendo al contraste, a la ironía, e incluso al humor físico, en un mismo capítulo. Al humor se le suma que las tramas siempre tienen un trasfondo de amor, amistad, aceptación y compasión, lo que convierte en la serie una de esas clásicas que ver para hacerte sentirte bien.
El especial de navidad, que es su capítulo final, es realmente bonito y conmovedor. Un final perfecto.
"Ghosts" se convirtió rápidamente en una de mis series favoritas. Es dulce, cálida y divertida. Perfecta para ver en la noche y desconectar del día.
Por suerte, puedo seguir disfrutando de su versión estadounidense.
En "Ghosts" vemos las divertidas aventuras de Alison y Mike, quienes se mudan a una mansión está habitada por fantasmas de diferentes épocas y orígenes. Sin duda, que haya más de diez personajes principales enriquece mucho la serie. Todos los personajes son carismáticos y entrañables, y cada uno tiene su propia historia y personalidad. Es inevitable encariñarte con ellos. Imposible decir que fantasma es mi favorito.
Además, tantos personajes permite que cada capítulo tenga historias diferentes, y a su vez, que haya al menos dos tramas, una, la que se centra en Alison y Mike, y otra en los fantasmas, que al final acaban juntas. Esta variedad de personajes también permite a la serie mezclar varios tipos de humor, acudiendo al contraste, a la ironía, e incluso al humor físico, en un mismo capítulo. Al humor se le suma que las tramas siempre tienen un trasfondo de amor, amistad, aceptación y compasión, lo que convierte en la serie una de esas clásicas que ver para hacerte sentirte bien.
El especial de navidad, que es su capítulo final, es realmente bonito y conmovedor. Un final perfecto.
"Ghosts" se convirtió rápidamente en una de mis series favoritas. Es dulce, cálida y divertida. Perfecta para ver en la noche y desconectar del día.
Por suerte, puedo seguir disfrutando de su versión estadounidense.
7
25 de noviembre de 2023
25 de noviembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Pacífico: Un viaje a los confines del hombre" es una serie documental española creada por TVE, que sigue el viaje del periodista Daniel Landa por su aventura por los principales países del lejano oriente, el sudeste asiático, Australia y el Pacífico.
Lo cierto es que no es la serie documental que esperaba, más similar a los grandes documentales, con increíbles fotografías de la vida nativa y la flora y fauna del pacífico. Tampoco es un documental de viajes. Y de hecho no se centra solo en el Pacifico, sino que llega a desviarse hasta el mismísimo Tíbet. Y esto es porque la serie es en realidad un reportaje de Daniel Landa como mochilero, mezclando visitas a parques, a puntos turísticos habituales, a otros más inusuales o llamativos, y visitas a tribus indígenas.
En cualquier caso, la serie es muy interesante, ofrece la oportunidad de ver la vida de varios pueblos y tribus remotas, y muestra imágenes casi inéditas de varios puntos remotos de Asia.
"Pacífico" es una joya documental de RTVE, y es totalmente recomendable para los amantes de la cultura asiática, y para quienes les gusta la antropología y la belleza natural.
Lo cierto es que no es la serie documental que esperaba, más similar a los grandes documentales, con increíbles fotografías de la vida nativa y la flora y fauna del pacífico. Tampoco es un documental de viajes. Y de hecho no se centra solo en el Pacifico, sino que llega a desviarse hasta el mismísimo Tíbet. Y esto es porque la serie es en realidad un reportaje de Daniel Landa como mochilero, mezclando visitas a parques, a puntos turísticos habituales, a otros más inusuales o llamativos, y visitas a tribus indígenas.
En cualquier caso, la serie es muy interesante, ofrece la oportunidad de ver la vida de varios pueblos y tribus remotas, y muestra imágenes casi inéditas de varios puntos remotos de Asia.
"Pacífico" es una joya documental de RTVE, y es totalmente recomendable para los amantes de la cultura asiática, y para quienes les gusta la antropología y la belleza natural.
Más sobre Rubén
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here