You must be a loged user to know your affinity with Álex del Arco
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,0
57.197
10
16 de enero de 2018
16 de enero de 2018
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una época donde las ideas escasean; donde el arte cinematográfico es dejado en manos de personas sin alma ni talento que recurren a las precuelas, secuelas y remakes continuamente para suplir su falta de imaginación; donde el dinero manda por encima de todo y no se corren riesgos, de manera que cada vez las películas son más planas e iguales; en definitiva, en una época de pesimismo para el mundo del cine, es cuando Pixar llega con más fuerza que nunca para demostrarnos que el futuro todavía alberga algo de esperanza.
Coco es una película apta para todos los públicos (llamemos a esta clasificación: "A"), pero me temo que ese significado ha ido perdiendo su valor original: una película es apta para todos los públicos (A) cuando ambos, pequeñ@s y adult@s, pueden disfrutarla por igual.
Sin embargo, el nuevo concepto que parece tener actualmente no se parece demasiado, considerando película "A" toda aquella que solo puede gustarle a un niño pequeño, ya que para alguien con más de 5 años de edad resultaría algo tan bobo, mediocre y simple como un capítulo de "Dora la Exploradora".
Esto NO tiene por qué ser así. Y Pixar lo comprende a la perfección.
Lo que hace de Pixar uno de los mejores estudios cinematográficos de hoy en día es su capacidad de realizar películas de niños, para adultos. Estos son filmes cuyo significado progresa conforme el espectador va creciendo. Películas que, además de ser entretenidísimas sin un solo segundo aburrido, son capaces de dejar mensajes educativos y preciosos de verdad para el público de menor edad; y mensajes emotivos, maduros, para el público de mayores años. Coco no es un producto genérico que se limite a decir las cuatro tonterías vacías y efectistas del cine infantil común. Coco es arte en su estado más puro que cualquier miembro de la familia puede (y debe) disfrutar.
Si eres un enanillo, la película te atrapará, por su ritmo, sus carismáticos personajes...
Si eres una persona ya crecida, la película te conmoverá. Porque va dirijida a ti, y tú la vas a entender en su totalidad. Créeme, no importa cuán duro o dura te creas, la emoción está asegurada.
A pesar de ser todavía joven, creo saber apreciar que hay algo en esta película que me hará entenderla y quererla más aún cuando sea unos cuantos años mayor.
Primero y principal, me encanta la valentía que han debido tener para que la muerte fuera el tema principal del filme. Pero adoro más todavía incluso la forma en la que la han explorado. Por lo general, la muerte en el cine se tiene como algo horrible, triste, oscuro; es sobreexplotada en el cine de terror como la mayor amenaza del ser humano, algo de lo que debería huir hasta el final.
En Coco no es así.
La muerte es tratada con tono divertido, cálido y tranquilizador; no algo de lo que debas huir, sino algo natural, que no es un pozo de lloriqueos. Sin embargo, se luce de verdad cuando vemos el mensaje detrás de todo, y es que la única y definitiva muerte no es el momento en el que nuestro corazón deja de latir, es aquella en la que eres olvidado. Cuando tus historias y aventuras no aguantan el paso del tiempo, desvaneciéndose para siempre en el triste vacío del olvido.
Pero ojo, no se refiere a "si no eres famoso no eres nadie", no.
Es una oda al recuerdo, a las memorias personales. Siempre permaneceremos en los corazones de todos aquellos a quienes hemos amado, a quienes hemos ayudado a mejorar, y quienes nos han amado de vuelta: la familia; esa es la única y mejor forma de perdurar eternamente. Puede parecer algo baboso o sentimental, no obstante, la película lo representa de forma perfecta, sin caer en excesos de sensiblería irritante. Consigue que reflexiones, que aprecies más a tu familia y sus acciones, a todas las personas que se preocupan de ti a veces incluso sin esperar nada de tu parte sabiendo que su esfuerzo nunca será recompensado pero lo hacen igualmente; a los que están y a los que se ya se han ido, porque si es la familia que mereces (tú y todos), te quieren. Y eso... eso es lo más importante del mundo.
El éxito del chico con su guitarra es totalmente secundario. Es el éxito de una familia feliz y tolerante lo que verdaderamente importa.
Sí, admito que estuve al borde de la lágrima (otra vez). Cuando una dirección impecable, un guión simplemente hermoso capaz de transmitirlo todo mediante premisas originales más situaciones maravillosas, y una música tan jodidamente genial se unen, prepárate para convertirte en un niño o una niña pequeña de nuevo. Prepárate para un viaje por un mundo de los muertos rebosante de la imaginación, recursos e ingenio de los que adolece el cine actual.
Estoy simplificando muchísimo, ya que esta película da para horas de conversación.
Si no la has visto, has de verla ya.
Si ya tuviste el placer, espero de corazón que esta crítica haya traído de vuelta esos recuerdos cálidos y acogedores que la película produce, si es que te gustó. Para mí, merecen la pena.
Si te interesa, échale un vistazo a mi blog de cine y cómics:
http://lalistadealex.blogspot.com.es/
¡Gracias!
Coco es una película apta para todos los públicos (llamemos a esta clasificación: "A"), pero me temo que ese significado ha ido perdiendo su valor original: una película es apta para todos los públicos (A) cuando ambos, pequeñ@s y adult@s, pueden disfrutarla por igual.
Sin embargo, el nuevo concepto que parece tener actualmente no se parece demasiado, considerando película "A" toda aquella que solo puede gustarle a un niño pequeño, ya que para alguien con más de 5 años de edad resultaría algo tan bobo, mediocre y simple como un capítulo de "Dora la Exploradora".
Esto NO tiene por qué ser así. Y Pixar lo comprende a la perfección.
Lo que hace de Pixar uno de los mejores estudios cinematográficos de hoy en día es su capacidad de realizar películas de niños, para adultos. Estos son filmes cuyo significado progresa conforme el espectador va creciendo. Películas que, además de ser entretenidísimas sin un solo segundo aburrido, son capaces de dejar mensajes educativos y preciosos de verdad para el público de menor edad; y mensajes emotivos, maduros, para el público de mayores años. Coco no es un producto genérico que se limite a decir las cuatro tonterías vacías y efectistas del cine infantil común. Coco es arte en su estado más puro que cualquier miembro de la familia puede (y debe) disfrutar.
Si eres un enanillo, la película te atrapará, por su ritmo, sus carismáticos personajes...
Si eres una persona ya crecida, la película te conmoverá. Porque va dirijida a ti, y tú la vas a entender en su totalidad. Créeme, no importa cuán duro o dura te creas, la emoción está asegurada.
A pesar de ser todavía joven, creo saber apreciar que hay algo en esta película que me hará entenderla y quererla más aún cuando sea unos cuantos años mayor.
Primero y principal, me encanta la valentía que han debido tener para que la muerte fuera el tema principal del filme. Pero adoro más todavía incluso la forma en la que la han explorado. Por lo general, la muerte en el cine se tiene como algo horrible, triste, oscuro; es sobreexplotada en el cine de terror como la mayor amenaza del ser humano, algo de lo que debería huir hasta el final.
En Coco no es así.
La muerte es tratada con tono divertido, cálido y tranquilizador; no algo de lo que debas huir, sino algo natural, que no es un pozo de lloriqueos. Sin embargo, se luce de verdad cuando vemos el mensaje detrás de todo, y es que la única y definitiva muerte no es el momento en el que nuestro corazón deja de latir, es aquella en la que eres olvidado. Cuando tus historias y aventuras no aguantan el paso del tiempo, desvaneciéndose para siempre en el triste vacío del olvido.
Pero ojo, no se refiere a "si no eres famoso no eres nadie", no.
Es una oda al recuerdo, a las memorias personales. Siempre permaneceremos en los corazones de todos aquellos a quienes hemos amado, a quienes hemos ayudado a mejorar, y quienes nos han amado de vuelta: la familia; esa es la única y mejor forma de perdurar eternamente. Puede parecer algo baboso o sentimental, no obstante, la película lo representa de forma perfecta, sin caer en excesos de sensiblería irritante. Consigue que reflexiones, que aprecies más a tu familia y sus acciones, a todas las personas que se preocupan de ti a veces incluso sin esperar nada de tu parte sabiendo que su esfuerzo nunca será recompensado pero lo hacen igualmente; a los que están y a los que se ya se han ido, porque si es la familia que mereces (tú y todos), te quieren. Y eso... eso es lo más importante del mundo.
El éxito del chico con su guitarra es totalmente secundario. Es el éxito de una familia feliz y tolerante lo que verdaderamente importa.
Sí, admito que estuve al borde de la lágrima (otra vez). Cuando una dirección impecable, un guión simplemente hermoso capaz de transmitirlo todo mediante premisas originales más situaciones maravillosas, y una música tan jodidamente genial se unen, prepárate para convertirte en un niño o una niña pequeña de nuevo. Prepárate para un viaje por un mundo de los muertos rebosante de la imaginación, recursos e ingenio de los que adolece el cine actual.
Estoy simplificando muchísimo, ya que esta película da para horas de conversación.
Si no la has visto, has de verla ya.
Si ya tuviste el placer, espero de corazón que esta crítica haya traído de vuelta esos recuerdos cálidos y acogedores que la película produce, si es que te gustó. Para mí, merecen la pena.
Si te interesa, échale un vistazo a mi blog de cine y cómics:
http://lalistadealex.blogspot.com.es/
¡Gracias!
4
18 de septiembre de 2016
18 de septiembre de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a crear polémica.
No mentiré: sí, me incluyo entre esa minoría que, al terminar The Revenant, pensó estar ante un producto mediocre y sobrevalorado.
Decir que está mal realizada, es mentir. Porque aunque no te guste, es innegable su belleza. La fotografía obtiene un nivel extraordinario; cada plano desprende magnificencia. Es una experiencia visual inolvidable gracias a esa cantidad de páramos helados, montañas y cielos nubosos, que se conjuntan creando una imagen perfecta todas las veces que la cámara se dispone a enfocar. Toma por toma, nos va mostrando unos lugares majestuosos de colores deprimidos.
Los movimientos de cámara son precisos, indudablemente hermosos, pero muy crudos y secos. Da una sensación de realismo absoluta con esto, porque lo único bonito es el paisaje, la odisea que pasa el protagonista es cruel y hórrida. Las secuencias son largas pero sublimes, al estar ante una precisión técnica tanto de aquellos detrás de las cámaras como de aquellos que actúan; porque la cámara se desplaza de manera grácil por el campo de batalla mostrándonos violencia agarrada de la mano con elegancia.
Los medios están ahí. Debe de haber sido un rodaje terriblemente complicado, para un resultado tan verosímil, tan grandioso.
Técnicamente, es una obra de arte, no hay pegas.
Sin embargo, todo lo demás se tambalea. Porque, por muchos paisajes que contenga cada plano, no quiero ver 2 horas y media de montañas; su metraje es terriblemente excesivo. No me importa que los planos sean bellos, porque sobran más de la mitad de todos ellos. Parece que nos hallemos más frente a un documental en una época nevada.
El cine de hoy en día continúa un camino que no llegará a ninguna parte, un camino en el cual la estética, las imágenes, predominan sobre los acontecimientos. Es indudablemente hermosa, sí, pero, ¿qué más tiene? Para ver paisajes de montañas bonitos solo he de poner "Mountain Wallpaper" en Google, y si no me sale Gregor Clegane, observaré fotografías igual de bonitas, pero que no me retendrán 2 horas y media.
Es un ejemplo que no encaja del todo, pero termino de explicarme para que se entienda mejor: yo me he dispuesto a ver una película, con supuestas grandes actuaciones, una supuesta gran dirección y (en menor medida, pero aun así existente) un guión decente, lo suficiente para que los hechos se sostengan, nada más.
Un guión puede ser simple, y sublime a la vez. Estoy seguro de que a mi y a vosotros se nos ocurren varios ejemplos. No obstante, aunque sea simple, debe de cumplir ciertos requisitos. Debe de tener un poquito de coherencia, debe de atraernos de alguna manera, lo suficiente como para que nos interesemos mínimamente por los personajes y las cosas que les ocurren.
Desgraciadamente, yo me hallo ante una película vacía. Carente de emoción. DiCaprio se arrastra y Tom Hardy huye. Punto. Sinceramente, solo me suscita interés al inicio, con su excelente escena de batalla inicial. Todo el sufrimiento del protagonista, esa aventura tan macabra y dura, no la comparto con él. No me traslado allí en las montañas, no sufro, no me importa lo que le pase. Cuando lleva dos horas arrastrándose, solo tengo ganas de que se muera de una puñetera vez y que se acabe esta tertulia.
Ojo, a mí me gustan las situaciones adversas de supervivencia. Pero esta historia, débil la mires por donde la mires, podría haberse contado en menos de la mitad de tiempo. El director rellena el metraje con imágenes, imágenes y más imágenes que no aportan nada y resultan cansinas después de un rato. Solo le ha dado importancia a la belleza del conjunto; eso no es suficiente para evitar que sea aburrida, monótona, repetitiva, y sobre todo, absurda.
Este guión cojea en todos los sentidos. No se centra en los personajes, siendo una técnica que, bien llevada, puede dar lugar a obras maestras como Once Upon a Time in the West. Desgraciadamente, este filme no sabe sostener su argumento que se basa en las convicciones más patéticas y típicas. La película entera es una excusa, un olvidable producto que solo sirve para acumular premios y alardear visualmente. La venganza es el supuesto tema que trata, pero no es más que una farsa, está mal llevada y le quita realismo al conjunto. Las situaciones, incluso contando con su realismo visual, se deterioran y se vuelven confusas, menos creíbles y, en última instancia, estúpidas.
La dirección, por muy perfecta que sea técnicamente, no es buena. Yo no sufrí, no sentí la tensión o el suspense. Muchas cosas pasaban delante de mis ojos pero ninguna me llegaba, por una carencia enorme de profundidad. La idea tenía potencial, y si hubiera sido llevada a cabo por otro director, habría sido mejor. En este caso, solo me da la sensación de ver un episodio de Man vs Wild (El Último Superviviente) versión "sin diálogos".
Después de toda la odisea de supervivencia, dolor, angustia, el desenlace se torna patético, todas las ideas y motivaciones que mueven la peli colapsan y se derrumban. Yo me quedé con la boca abierta, pero de lo mal que quedó todo.
Y el último punto que quiero comentar, es la actuación de Leonardo. Él, es un genial actor, de los mejores que pueden haber. Ha realizado el papel que se le ha dado lo mejor que se podía. Desafortunadamente, el papel no le dejaba lucirse mucho. No puede crear un personaje porque no existe material de donde poder hacerlo. Simplemente es un superviviente que se arrastra y sufre. Él ha hecho trabajos mucho más complejos, que requerían escenas más diversas y no ha tenido nunca reconocimiento por eso. Que le den el reconocimiento por este papel, el más mediocre en comparación con sus otros papeles, me parece un insulto para el actor.
Eso sí, a favor he de decir, que tampoco había mucha competición en la categoría ese año; y tampoco es que sea repulsivo verlo con el premio que tanto merece entre manos, ni mucho menos.
Sinceramente me resulta extremadamente difícil que alguien encuentre esto como una obra maestra. Yo lo veo un aburrimiento.
No mentiré: sí, me incluyo entre esa minoría que, al terminar The Revenant, pensó estar ante un producto mediocre y sobrevalorado.
Decir que está mal realizada, es mentir. Porque aunque no te guste, es innegable su belleza. La fotografía obtiene un nivel extraordinario; cada plano desprende magnificencia. Es una experiencia visual inolvidable gracias a esa cantidad de páramos helados, montañas y cielos nubosos, que se conjuntan creando una imagen perfecta todas las veces que la cámara se dispone a enfocar. Toma por toma, nos va mostrando unos lugares majestuosos de colores deprimidos.
Los movimientos de cámara son precisos, indudablemente hermosos, pero muy crudos y secos. Da una sensación de realismo absoluta con esto, porque lo único bonito es el paisaje, la odisea que pasa el protagonista es cruel y hórrida. Las secuencias son largas pero sublimes, al estar ante una precisión técnica tanto de aquellos detrás de las cámaras como de aquellos que actúan; porque la cámara se desplaza de manera grácil por el campo de batalla mostrándonos violencia agarrada de la mano con elegancia.
Los medios están ahí. Debe de haber sido un rodaje terriblemente complicado, para un resultado tan verosímil, tan grandioso.
Técnicamente, es una obra de arte, no hay pegas.
Sin embargo, todo lo demás se tambalea. Porque, por muchos paisajes que contenga cada plano, no quiero ver 2 horas y media de montañas; su metraje es terriblemente excesivo. No me importa que los planos sean bellos, porque sobran más de la mitad de todos ellos. Parece que nos hallemos más frente a un documental en una época nevada.
El cine de hoy en día continúa un camino que no llegará a ninguna parte, un camino en el cual la estética, las imágenes, predominan sobre los acontecimientos. Es indudablemente hermosa, sí, pero, ¿qué más tiene? Para ver paisajes de montañas bonitos solo he de poner "Mountain Wallpaper" en Google, y si no me sale Gregor Clegane, observaré fotografías igual de bonitas, pero que no me retendrán 2 horas y media.
Es un ejemplo que no encaja del todo, pero termino de explicarme para que se entienda mejor: yo me he dispuesto a ver una película, con supuestas grandes actuaciones, una supuesta gran dirección y (en menor medida, pero aun así existente) un guión decente, lo suficiente para que los hechos se sostengan, nada más.
Un guión puede ser simple, y sublime a la vez. Estoy seguro de que a mi y a vosotros se nos ocurren varios ejemplos. No obstante, aunque sea simple, debe de cumplir ciertos requisitos. Debe de tener un poquito de coherencia, debe de atraernos de alguna manera, lo suficiente como para que nos interesemos mínimamente por los personajes y las cosas que les ocurren.
Desgraciadamente, yo me hallo ante una película vacía. Carente de emoción. DiCaprio se arrastra y Tom Hardy huye. Punto. Sinceramente, solo me suscita interés al inicio, con su excelente escena de batalla inicial. Todo el sufrimiento del protagonista, esa aventura tan macabra y dura, no la comparto con él. No me traslado allí en las montañas, no sufro, no me importa lo que le pase. Cuando lleva dos horas arrastrándose, solo tengo ganas de que se muera de una puñetera vez y que se acabe esta tertulia.
Ojo, a mí me gustan las situaciones adversas de supervivencia. Pero esta historia, débil la mires por donde la mires, podría haberse contado en menos de la mitad de tiempo. El director rellena el metraje con imágenes, imágenes y más imágenes que no aportan nada y resultan cansinas después de un rato. Solo le ha dado importancia a la belleza del conjunto; eso no es suficiente para evitar que sea aburrida, monótona, repetitiva, y sobre todo, absurda.
Este guión cojea en todos los sentidos. No se centra en los personajes, siendo una técnica que, bien llevada, puede dar lugar a obras maestras como Once Upon a Time in the West. Desgraciadamente, este filme no sabe sostener su argumento que se basa en las convicciones más patéticas y típicas. La película entera es una excusa, un olvidable producto que solo sirve para acumular premios y alardear visualmente. La venganza es el supuesto tema que trata, pero no es más que una farsa, está mal llevada y le quita realismo al conjunto. Las situaciones, incluso contando con su realismo visual, se deterioran y se vuelven confusas, menos creíbles y, en última instancia, estúpidas.
La dirección, por muy perfecta que sea técnicamente, no es buena. Yo no sufrí, no sentí la tensión o el suspense. Muchas cosas pasaban delante de mis ojos pero ninguna me llegaba, por una carencia enorme de profundidad. La idea tenía potencial, y si hubiera sido llevada a cabo por otro director, habría sido mejor. En este caso, solo me da la sensación de ver un episodio de Man vs Wild (El Último Superviviente) versión "sin diálogos".
Después de toda la odisea de supervivencia, dolor, angustia, el desenlace se torna patético, todas las ideas y motivaciones que mueven la peli colapsan y se derrumban. Yo me quedé con la boca abierta, pero de lo mal que quedó todo.
Y el último punto que quiero comentar, es la actuación de Leonardo. Él, es un genial actor, de los mejores que pueden haber. Ha realizado el papel que se le ha dado lo mejor que se podía. Desafortunadamente, el papel no le dejaba lucirse mucho. No puede crear un personaje porque no existe material de donde poder hacerlo. Simplemente es un superviviente que se arrastra y sufre. Él ha hecho trabajos mucho más complejos, que requerían escenas más diversas y no ha tenido nunca reconocimiento por eso. Que le den el reconocimiento por este papel, el más mediocre en comparación con sus otros papeles, me parece un insulto para el actor.
Eso sí, a favor he de decir, que tampoco había mucha competición en la categoría ese año; y tampoco es que sea repulsivo verlo con el premio que tanto merece entre manos, ni mucho menos.
Sinceramente me resulta extremadamente difícil que alguien encuentre esto como una obra maestra. Yo lo veo un aburrimiento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La famosa escena del oso, sinceramente, es una de las que más me han decepcionado. Todo el mundo decía, "Es tan cruel que resulta difícil de ver" o "tuve que apartar la mirada por esa violencia".
La realización es impecable, el oso parece totalmente verdadero, pero yo no sentí nada. Ni agobio, o dolor. Me resultó muy vacía, escasa en estrés.
El final, a mi ver, es tremendamente estúpido. Se supone que, todo lo que ha hecho que siguiera adelante y no desfallezca DiCaprio, es la venganza, las ganas de cargarse a Fitzgerald. Si no es así, la película caería otra vez en una laguna argumental, porque como él dice en un momento, ya no tiene nada que perder.
Pues cuando lo tiene a puntito de caramelo, que le acaba de apuñalar la pierna y hasta le ha dado un hachazo, recuerda las palabras que le dijo un tipo feo, "la venganza no está en nuestras manos, sino en las de Dios", y lo deja, para que lo mate un indio en la otra orilla del río. ¿En serio? ¿Qué pasa, en una subtrama ese tipo se llamaba "Dios" y yo no lo sabía? Yo no veo la coherencia. ¿Vosotros?
Posdata, el ataque del oso, me parece absurdo en ocasiones. Es un oso de 680 kilos, le pegas un tiro con un rifle de metro y medio y el cabrón ni retrocede, ¿y te lo cargas de 4 puñaladas en el cuerpo?
Además, pienso que si te pega un tajazo en la garganta y se te cae encima, tienes nulas posibilidades de sobrevivir por mucho tiempo sin medios suficientes.
Sé que esto es cine y se pueden tomar muchas licencias, cosa que a mí nunca me ha molestado. El problema no es ese, es que la película tratando de ser tan realista, no lo consigue del todo realmente. No da lo que promete.
La realización es impecable, el oso parece totalmente verdadero, pero yo no sentí nada. Ni agobio, o dolor. Me resultó muy vacía, escasa en estrés.
El final, a mi ver, es tremendamente estúpido. Se supone que, todo lo que ha hecho que siguiera adelante y no desfallezca DiCaprio, es la venganza, las ganas de cargarse a Fitzgerald. Si no es así, la película caería otra vez en una laguna argumental, porque como él dice en un momento, ya no tiene nada que perder.
Pues cuando lo tiene a puntito de caramelo, que le acaba de apuñalar la pierna y hasta le ha dado un hachazo, recuerda las palabras que le dijo un tipo feo, "la venganza no está en nuestras manos, sino en las de Dios", y lo deja, para que lo mate un indio en la otra orilla del río. ¿En serio? ¿Qué pasa, en una subtrama ese tipo se llamaba "Dios" y yo no lo sabía? Yo no veo la coherencia. ¿Vosotros?
Posdata, el ataque del oso, me parece absurdo en ocasiones. Es un oso de 680 kilos, le pegas un tiro con un rifle de metro y medio y el cabrón ni retrocede, ¿y te lo cargas de 4 puñaladas en el cuerpo?
Además, pienso que si te pega un tajazo en la garganta y se te cae encima, tienes nulas posibilidades de sobrevivir por mucho tiempo sin medios suficientes.
Sé que esto es cine y se pueden tomar muchas licencias, cosa que a mí nunca me ha molestado. El problema no es ese, es que la película tratando de ser tan realista, no lo consigue del todo realmente. No da lo que promete.

6,1
75.785
7
30 de octubre de 2013
30 de octubre de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Título original: World War Z.
Año: 2013.
Director: Marc Foster.
Intérpretes: Brad Pitt, Mireille Enos, Daniela Kertesz.
¿Una buena película? Si. ¿Una obra maestra? No, tampoco tanto. Es simplemente un buen ejercicio de acción brillantemente dirigido y protagonizado. No esperes la mejor película del año con una historia compleja, ya que así será una decepción. Pero como film de zombies, tiros y sangre, más que sobresaliente.
Por supuesto que es una película con mucho movimiento sin un minuto de tranquilidad, por lo que no habrá conversaciones muy largas y complicadas. Todo el principio transcurre demasiado rápido, la aparición, la desesperación. Tendrían que haber alargado el comienzo y explicar un poco la situación y presentar mejor a los personajes, un poco más de metraje no le abría hecho daño a la película. El final tiene unas frases demasiado "Hollywoodenses" que sobraban, pero poco se podía hacer al respecto.
A partir de más o menos el cuarto de la peli, la estupenda forma de mantenerte en tensión durante todo el resto, sobre todo en las escenas de zombies, con esa desesperación que te trasmiten los personajes en todo momento. Los diálogos, pese a ser cortos, son creíbles, no piensas que han tenido que leer un guión antes de hacer la escena. Claro que no es una de las mejores películas de todos los tiempos, pero como película de muertos vivientes, es la mejor que he visto hasta ahora. Si es que Brad Pitt no decepciona.
7,5/10.
Si les ha gustado la crítica, pueden encontrar más en: http://lalistadealex.blogspot.com.es/
¡Muchas gracias!
Año: 2013.
Director: Marc Foster.
Intérpretes: Brad Pitt, Mireille Enos, Daniela Kertesz.
¿Una buena película? Si. ¿Una obra maestra? No, tampoco tanto. Es simplemente un buen ejercicio de acción brillantemente dirigido y protagonizado. No esperes la mejor película del año con una historia compleja, ya que así será una decepción. Pero como film de zombies, tiros y sangre, más que sobresaliente.
Por supuesto que es una película con mucho movimiento sin un minuto de tranquilidad, por lo que no habrá conversaciones muy largas y complicadas. Todo el principio transcurre demasiado rápido, la aparición, la desesperación. Tendrían que haber alargado el comienzo y explicar un poco la situación y presentar mejor a los personajes, un poco más de metraje no le abría hecho daño a la película. El final tiene unas frases demasiado "Hollywoodenses" que sobraban, pero poco se podía hacer al respecto.
A partir de más o menos el cuarto de la peli, la estupenda forma de mantenerte en tensión durante todo el resto, sobre todo en las escenas de zombies, con esa desesperación que te trasmiten los personajes en todo momento. Los diálogos, pese a ser cortos, son creíbles, no piensas que han tenido que leer un guión antes de hacer la escena. Claro que no es una de las mejores películas de todos los tiempos, pero como película de muertos vivientes, es la mejor que he visto hasta ahora. Si es que Brad Pitt no decepciona.
7,5/10.
Si les ha gustado la crítica, pueden encontrar más en: http://lalistadealex.blogspot.com.es/
¡Muchas gracias!

5,4
28.611
5
15 de octubre de 2018
15 de octubre de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El personaje de Venom ha sido una parte esencial en mi vida desde que yo era muy, muy pequeño. Es mi enemigo favorito de Spiderman (primer superhéroe del que jamás leí), y lo considero uno de los villanos más carismáticos, originales e interesantes en general. El primer cómic que yo he dibujado nunca (con no más de 7 u 8 añitos) fue de Spiderman contra Venom y Matanza. Así que no me vale la excusa de "odias por odiar", "no te gusta Marvel", "te dejas llevar por la opinión de los demás" o alguna gilipollez de semejante calibre. Ojalá, y repito, ojalá pudiera ir yo a una sala de cine a ver una película de Venom portagonizada por Tom Hardy y salir encantado al terminar. Pero no es el caso.
Nada más comenzar, uno ya puede hacerse una idea de cómo va a ser el filme. La primera media hora es una introducción sosa y apresurada de personajes planos por los que el espectador no se llega a preocupar, que no paran de tomar decisiones estúpidas y se comportan de formas poco coherentes. La trama se basa en una sucesión constante de clichés enervantes que crean una molesta sensación de déjà vu ("ya hemos visto esta película antes"). Las lagunas argumentales son gigantescas y descaradas, da la impresión de que el guion fue escrito en una noche de botellón. Lo único que salva a Eddie Brock durante este fragmento es Tom Hardy, un excelente actor cuyo talento ha sido desperdiciado en esta ocasión. ¿La relación amorosa de Eddie? Innecesaria, absurda y mal llevada. ¿Su trabajo y posterior despido? Nada, ¿a quién le importa?
Todo mejora cuando el simbionte entra en escena, dejándonos entrever parte de lo que Venom podría haber sido y nunca fue. El aspecto del monstruo es brutal (para mi gusto le falta la araña en el pecho, aunque no lo critico ya que entiendo por qué no la han puesto). Es grande, intimidante y horrible en el buen sentido; todo aquello que Venom debe ser (y debería haber sido en la versión del 2007). ¿Lo mejor? La divertida y entretenidísima relación Eddie-Simbionte. Las interacciones entre ambos, sus diálogos conflictivos e insultos cariñosos son muy disfrutables y consiguen inmediatamente que nos encanten e importen los dos personajes. La película se habría beneficiado enormemente de ella, de haber sido tratada con algo más paciencia y talento. En el tramo final, desafortunadamente, la desarrollan tan apresuradamente como el resto del metraje. Por ello se siente demasiado forzada, cuando podría haber sido magistral.
En cuanto a la acción, esta deja mucho que desear. No hay ni un sola imagen de Venom a la luz del día (para tapar un CGI deficiente), de manera que muchos planos son excesivamente confusos. Las secuencias de pele son escasas y cortas. Dependen demasiado de los efectos especiales y estos son bastante pobres. Son golpes aleatorios e incomprensibles de alienígenas hechos descaradamente por ordenador. Todos sabemos cuál es la razón del desastre que ha terminado siendo este filme: la tijera que, según el propio Tom Hardy, ha quitado las mejores escenas para que Venom pudiese obtener la calificación PG-13 en vez de R (la calificación que estaba prevista al principio). ¿Por qué? Para una mayor recaudación en taquilla. Han aguado y suavizado la película, arrebatándole así la personalidad por completo. En un país de tiroteos, armas y violencia gratuita, ¿por qué no dejan ver a los adolescentes películas con cuatro palabrotas y sangre? ¿Metemos a las personas jóvenes en una burbuja de sobreprotección? La violencia no hace "mejor" a una película. Pero las restricciones sí la hacen peor. Si un cineasta siente que para contar su historia necesita sangre o tacos, no le deberían poner trabas (y no hace daño alguno en una historia simple e inofensiva como es la que nos ocupa, sin apenas violencia argumental real, que podría ser vista por cualquier adolescente normal).
En resumen: lo más destacable ha sido la relación entre los protagonistas (si es que al simbionte se le puede llamar así). Es triste que el resto no haya estado a la altura. Lo realmente malo de Venom es algo típico ya este año: ver cómo todo el potencial que tenía se esfuma para acabar ofreciendo un producto mediocre y olvidable que nadie recordará en 2 o 3 meses. Eddie y Venom se merecían algo mejor. Ambos son la única razón por la que no la suspendo.
Si te ha gustado la crítica, puedes echarlo un vistazo a mi blog de cine y cómics:
http://lalistadealex.blogspot.com.es/
¡Gracias!
Nada más comenzar, uno ya puede hacerse una idea de cómo va a ser el filme. La primera media hora es una introducción sosa y apresurada de personajes planos por los que el espectador no se llega a preocupar, que no paran de tomar decisiones estúpidas y se comportan de formas poco coherentes. La trama se basa en una sucesión constante de clichés enervantes que crean una molesta sensación de déjà vu ("ya hemos visto esta película antes"). Las lagunas argumentales son gigantescas y descaradas, da la impresión de que el guion fue escrito en una noche de botellón. Lo único que salva a Eddie Brock durante este fragmento es Tom Hardy, un excelente actor cuyo talento ha sido desperdiciado en esta ocasión. ¿La relación amorosa de Eddie? Innecesaria, absurda y mal llevada. ¿Su trabajo y posterior despido? Nada, ¿a quién le importa?
Todo mejora cuando el simbionte entra en escena, dejándonos entrever parte de lo que Venom podría haber sido y nunca fue. El aspecto del monstruo es brutal (para mi gusto le falta la araña en el pecho, aunque no lo critico ya que entiendo por qué no la han puesto). Es grande, intimidante y horrible en el buen sentido; todo aquello que Venom debe ser (y debería haber sido en la versión del 2007). ¿Lo mejor? La divertida y entretenidísima relación Eddie-Simbionte. Las interacciones entre ambos, sus diálogos conflictivos e insultos cariñosos son muy disfrutables y consiguen inmediatamente que nos encanten e importen los dos personajes. La película se habría beneficiado enormemente de ella, de haber sido tratada con algo más paciencia y talento. En el tramo final, desafortunadamente, la desarrollan tan apresuradamente como el resto del metraje. Por ello se siente demasiado forzada, cuando podría haber sido magistral.
En cuanto a la acción, esta deja mucho que desear. No hay ni un sola imagen de Venom a la luz del día (para tapar un CGI deficiente), de manera que muchos planos son excesivamente confusos. Las secuencias de pele son escasas y cortas. Dependen demasiado de los efectos especiales y estos son bastante pobres. Son golpes aleatorios e incomprensibles de alienígenas hechos descaradamente por ordenador. Todos sabemos cuál es la razón del desastre que ha terminado siendo este filme: la tijera que, según el propio Tom Hardy, ha quitado las mejores escenas para que Venom pudiese obtener la calificación PG-13 en vez de R (la calificación que estaba prevista al principio). ¿Por qué? Para una mayor recaudación en taquilla. Han aguado y suavizado la película, arrebatándole así la personalidad por completo. En un país de tiroteos, armas y violencia gratuita, ¿por qué no dejan ver a los adolescentes películas con cuatro palabrotas y sangre? ¿Metemos a las personas jóvenes en una burbuja de sobreprotección? La violencia no hace "mejor" a una película. Pero las restricciones sí la hacen peor. Si un cineasta siente que para contar su historia necesita sangre o tacos, no le deberían poner trabas (y no hace daño alguno en una historia simple e inofensiva como es la que nos ocupa, sin apenas violencia argumental real, que podría ser vista por cualquier adolescente normal).
En resumen: lo más destacable ha sido la relación entre los protagonistas (si es que al simbionte se le puede llamar así). Es triste que el resto no haya estado a la altura. Lo realmente malo de Venom es algo típico ya este año: ver cómo todo el potencial que tenía se esfuma para acabar ofreciendo un producto mediocre y olvidable que nadie recordará en 2 o 3 meses. Eddie y Venom se merecían algo mejor. Ambos son la única razón por la que no la suspendo.
Si te ha gustado la crítica, puedes echarlo un vistazo a mi blog de cine y cómics:
http://lalistadealex.blogspot.com.es/
¡Gracias!
3
8 de septiembre de 2016
8 de septiembre de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué bien lo pasé en el cine. Si, estáis leyendo bien, mereció la pena el dinero que me gasté. Sinceramente, a pesar de lo poco entusiasmado que iba (típico producto destinado a adolescentes para los que predomina la estética y disfrutan historias que se repiten hasta la saciedad), salí y pensé, "sí señor, vaya rato más entretenido".
¡Y es que, qué graciosa es esta película! Vaya atrevidos el director y los guionistas, ofreciéndonos tal sátira perfecta del cine de adolescentes, utilizando las mismas técnicas pero de forma más cutre todavía, llevando al extremo la imbecilidad y nula credibilidad de los personajes. Qué gran trabajo el de los actores, quienes sabiendo que interpretan a personajes basados en los arquetipos más vulgares, no muestran ninguna expresividad, todo acorde con el resultado que quiere conseguir el filme. Estamos ante la exageración máxima de este género que, desde mi humilde punto de vista, es pura basura y está destinado al fracaso. Hasta que llegó "Leal".
Situaciones absurdas y diálogos paupérrimos, que no hacen más que acrecentar las risas. Excelentísima comedia y parodia capaz de llevarte hacia la carcajada más absoluta con su incoherencia.
Ah, espera. Que no es una comedia. Que esta película iba en serio, no pretendía hacernos reír. ¿Sus personajes trataban de ser profundos? ¿Las situaciones trataban de hacer que nos interesáramos más por el argumento que por la porquería que es? Entonces, ¿su objetivo principal, no era ser hilarante?
Amigos, cuando una película trata de ser seria, trascendente, y lo que consigue es provocarte risas continuas, algo va muy mal. Más bien, todo va muy mal.
No hablo del libro. No lo he leido y por ahora no tengo intención de hacerlo en un futuro. Así que no sé si esta adaptación ha sido rigurosa o se ha tomado licencias. Ni lo sé, ni me importa. Yo voy a hablar del producto cinematográfico en sí y de su resultado.
Es cuando me hago más preguntas todavía, y siento ser pesado, pero ¿en serio hay gente que se toma esto en serio? ¿En serio es posible pensar que el resultado obtenido es agradable y puede funcionar?
No he mentido cuando he dicho que me lo he pasado genial. Disfrutaba de cada fallo y laguna de guión como un niño en un parque de bolas. Junto con mi amigo, comentábamos cada segundo ya que no había uno que se salvase. Me reí de lo lindo, tanto como en cualquier comedia que se precie. Llega a tal nivel de estupidez que no es solo para pasar el rato, es para pasar el rato mientras te burlas de ella.
Personajes patéticos ya sea por sus decisiones o por sus actos. Un guión absurdo y pretencioso que no sabe cómo funcionar, ni darle épica o verosimilitud al asunto. Sé que estamos ante cine de ciencia-ficción, pero si eso significa que tenemos que pasar por alto incongruencias cada dos segundos y que se nos tome por tontos a los espectadores pretendiendo que nos creamos los problemas y cómo son resuletos, yo me niego.
Jeff Daniels interpreta al villano principal, Deivid (David). Sin lugar a dudas mi personaje favorito, porque simplemente es imposible tomárselo en serio, está tan mal escrito que ni el carisma del actor puede salvarlo. He de decir, no obstante, que se disfruta con cada aparición suya por el manto de necedad que le rodea. Sus acciones y reacciones son dignas de un niño chico, que ha cada segundo se vuelve más tonto y nos sorprende con decisiones inesperadas que provocan risotadas. Me encanta.
Para el resto de personajes, casi ni me acuerdo y la verdad, poco o nada me importa. La mayoría son personas planas que no evolucionan durante toda la cinta. Me acuerdo del también divertidísimo Cuatro, interpretado por un tío del cual no sé el nombre ni lo voy a buscar. Tratan de hacerle parecer "el héroe" pero con tales lagunas argumentales me resultó más bien el payaso. Tiene una cara de palo con cero expresividad el 100% del tiempo y no ayuda que sea inmune a absolutamente todo (si te pegan un tiro en la pierna y vas cojeando, no se te olvida cuando te encuentras a un par de idiotas a los que les pegas una paliza, sales corriendo un rato y cuando te acuerdas de que estabas cojo, te pones a cojear de manera falsa). Su actitud y actuación hacen de él un tipo cómico que sirve de sobra para provocar risas, y nada más.
A mí, no consiguieron que me importara nada por los protagonistas. Después de tanto tiempo, ni me he aprendido el nombre de la prota, lo he tenido que buscar. La dirección usa las mismas técnicas que todo este tipo de blockbuster juvenil y no da nada nuevo. Los efectos especiales cantan y la fotografía es de lo poco que me parece pasable.
Un desastre. No pienso indagar más ni perder mi tiempo hablando sobre más cosas de este despropósito; mucho es ya lo que le he dado.
Pero, hay que reconocerlo: entretiene. Ya sea por lo graciosa que es, o yo qué se. Me lo pasé bien, eso es algo, así que le pongo esta nota y no menos por eso. Si su intención hubiera sido satírica, estaríamos ante una obra maestra del humor.
3 / 10.
Si le ha gustado la crítica, puede encontrar más en: http://lalistadealex.blogspot.com.es/
¡Gracias!
¡Y es que, qué graciosa es esta película! Vaya atrevidos el director y los guionistas, ofreciéndonos tal sátira perfecta del cine de adolescentes, utilizando las mismas técnicas pero de forma más cutre todavía, llevando al extremo la imbecilidad y nula credibilidad de los personajes. Qué gran trabajo el de los actores, quienes sabiendo que interpretan a personajes basados en los arquetipos más vulgares, no muestran ninguna expresividad, todo acorde con el resultado que quiere conseguir el filme. Estamos ante la exageración máxima de este género que, desde mi humilde punto de vista, es pura basura y está destinado al fracaso. Hasta que llegó "Leal".
Situaciones absurdas y diálogos paupérrimos, que no hacen más que acrecentar las risas. Excelentísima comedia y parodia capaz de llevarte hacia la carcajada más absoluta con su incoherencia.
Ah, espera. Que no es una comedia. Que esta película iba en serio, no pretendía hacernos reír. ¿Sus personajes trataban de ser profundos? ¿Las situaciones trataban de hacer que nos interesáramos más por el argumento que por la porquería que es? Entonces, ¿su objetivo principal, no era ser hilarante?
Amigos, cuando una película trata de ser seria, trascendente, y lo que consigue es provocarte risas continuas, algo va muy mal. Más bien, todo va muy mal.
No hablo del libro. No lo he leido y por ahora no tengo intención de hacerlo en un futuro. Así que no sé si esta adaptación ha sido rigurosa o se ha tomado licencias. Ni lo sé, ni me importa. Yo voy a hablar del producto cinematográfico en sí y de su resultado.
Es cuando me hago más preguntas todavía, y siento ser pesado, pero ¿en serio hay gente que se toma esto en serio? ¿En serio es posible pensar que el resultado obtenido es agradable y puede funcionar?
No he mentido cuando he dicho que me lo he pasado genial. Disfrutaba de cada fallo y laguna de guión como un niño en un parque de bolas. Junto con mi amigo, comentábamos cada segundo ya que no había uno que se salvase. Me reí de lo lindo, tanto como en cualquier comedia que se precie. Llega a tal nivel de estupidez que no es solo para pasar el rato, es para pasar el rato mientras te burlas de ella.
Personajes patéticos ya sea por sus decisiones o por sus actos. Un guión absurdo y pretencioso que no sabe cómo funcionar, ni darle épica o verosimilitud al asunto. Sé que estamos ante cine de ciencia-ficción, pero si eso significa que tenemos que pasar por alto incongruencias cada dos segundos y que se nos tome por tontos a los espectadores pretendiendo que nos creamos los problemas y cómo son resuletos, yo me niego.
Jeff Daniels interpreta al villano principal, Deivid (David). Sin lugar a dudas mi personaje favorito, porque simplemente es imposible tomárselo en serio, está tan mal escrito que ni el carisma del actor puede salvarlo. He de decir, no obstante, que se disfruta con cada aparición suya por el manto de necedad que le rodea. Sus acciones y reacciones son dignas de un niño chico, que ha cada segundo se vuelve más tonto y nos sorprende con decisiones inesperadas que provocan risotadas. Me encanta.
Para el resto de personajes, casi ni me acuerdo y la verdad, poco o nada me importa. La mayoría son personas planas que no evolucionan durante toda la cinta. Me acuerdo del también divertidísimo Cuatro, interpretado por un tío del cual no sé el nombre ni lo voy a buscar. Tratan de hacerle parecer "el héroe" pero con tales lagunas argumentales me resultó más bien el payaso. Tiene una cara de palo con cero expresividad el 100% del tiempo y no ayuda que sea inmune a absolutamente todo (si te pegan un tiro en la pierna y vas cojeando, no se te olvida cuando te encuentras a un par de idiotas a los que les pegas una paliza, sales corriendo un rato y cuando te acuerdas de que estabas cojo, te pones a cojear de manera falsa). Su actitud y actuación hacen de él un tipo cómico que sirve de sobra para provocar risas, y nada más.
A mí, no consiguieron que me importara nada por los protagonistas. Después de tanto tiempo, ni me he aprendido el nombre de la prota, lo he tenido que buscar. La dirección usa las mismas técnicas que todo este tipo de blockbuster juvenil y no da nada nuevo. Los efectos especiales cantan y la fotografía es de lo poco que me parece pasable.
Un desastre. No pienso indagar más ni perder mi tiempo hablando sobre más cosas de este despropósito; mucho es ya lo que le he dado.
Pero, hay que reconocerlo: entretiene. Ya sea por lo graciosa que es, o yo qué se. Me lo pasé bien, eso es algo, así que le pongo esta nota y no menos por eso. Si su intención hubiera sido satírica, estaríamos ante una obra maestra del humor.
3 / 10.
Si le ha gustado la crítica, puede encontrar más en: http://lalistadealex.blogspot.com.es/
¡Gracias!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin duda, la mejor escena es cuando Tris está en el sitio de luces y colores con Deivid, y ella dice que va a coger el helicóptero.
Deivid: No, no lo vas a coger.
Tris: Que sí, lo voy a coger.
Deivid: Que no, que no lo haces.
Tris: Que sí coño.
Deivid: Que no, que no lo vas a hacer, no.
Tris: Que sí, mira, lo estoy cogiendo.
Deivid: Que no lo vas a coger, venga. Que no.
Tris: Que sí (coge el helicóptero). Venga, hasta luego.
Deivid: Me cachis, lo ha cogido. Me cago en la puta.
Vaya pechá de reir que me eché.
Deivid: No, no lo vas a coger.
Tris: Que sí, lo voy a coger.
Deivid: Que no, que no lo haces.
Tris: Que sí coño.
Deivid: Que no, que no lo vas a hacer, no.
Tris: Que sí, mira, lo estoy cogiendo.
Deivid: Que no lo vas a coger, venga. Que no.
Tris: Que sí (coge el helicóptero). Venga, hasta luego.
Deivid: Me cachis, lo ha cogido. Me cago en la puta.
Vaya pechá de reir que me eché.
Más sobre Álex del Arco
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here