You must be a loged user to know your affinity with Izeta
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
22 de octubre de 2019
22 de octubre de 2019
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de detectives.
A todos los aficionados al género:
Quiero romper una lanza en favor de este inolvidable personaje nacido de la pluma de George Simenon, autor que trabajó incansablemente escribiendo infinidad de novelas que, en su día, obtuvieron un gran reconocimiento en los lectores y cuyas novelas, han sido adaptadas en infinidad de ocasiones a las pantallas de cine y televisión.
Sin embargo, para las nuevas generaciones, este personaje resulta ahora poco menos que desconocido si no fuera porque ITV lo ha rescatado recientemente para la televisión con un rostro por todos conocido; el de Mr Bean.
Sherlock Holmes, Hércules Poirot, Mrs Marple, Philippe Marlowe, Sam Spade...Los aficionados a las de detectives, habrán degustado con fruición todas las novelas o películas de estos magníficos personajes.
Pero Maigret, creo, es la cuenta pendiente de muchos de ellos.
Renoir, Duvivier, Carné, Melville, Hathaway, Vadja, Meredith, Karlson, Verneuil, Molinaro, Tavernier, Chabrol, Leconte y muchos, muchos más han llevado sus novelas al cine.
¿ No creéis que algún atractivo tienen que tener estas obras para ser tan solicitadas?.
Lo que creo, es que los detectives arriba mencionados, se distinguen rápidamente por la arrolladora personalidad y peculiar excentricidad con la que fueron dibujados.
Eran personajes muy carismáticos y brillantes.
Pero el personaje de Simenon no.
Maigret es un policía de mediana edad, tosco y huraño. De carácter melancólico e introvertido, no tiene ningún atractivo en su persona digno de llamar la atención.
Un hombre de poca acción, casi un funcionario, sin ninguna cualidad ni mental ni física que le distinga de los demás. Únicamente sus muchos años de experiencia y una enorme capacidad de empatía, hace que pueda llegar a percibir y comprender cómo funciona la mente del criminal con el que, incluso, algunas veces simpatizará.
Lo que a mí me gusta de estas películas o novelas, es el tratamiento adulto que Simenon otorgaba a sus tramas.
Las motivaciones suelen ser más oscuras. Los personajes más ambiguos. Hay muchas dosis de patetismo en ellas e incluso de compasión.
En el caso de este film, me gusta la fotografía y la ambientación en la posguerra. Los personajes parecen de verdad, personas ancladas en sus rutinas grises. Personas grises. No hay espectacularidad ni exaltación como en otras películas al uso.
Es una investigación con sus rutinas. Sin embargo Delannoy nos lleva de la mano junto a Maigret a la búsqueda de un asesino en serie, donde nos sentimos partícipes de la investigación y atamos cabos al mismo tiempo que el inspector.
Como no hay apenas acción, muchos tildan de lenta a esta película pero, en mi opinión, no es así. Es una intriga psicológica donde la caza del asesino se consigue mediante el conocimiento de su manera de pensar y pesquisas rutinarias.
Contiene algunos detalles que se agradecen por su temática adulta, teniendo en cuenta que esta película es de 1958 y, para terminar, suscribo todo lo que dice el usuario Gould en una crítica que me precede. Toda la secuencia del interrogatorio es fantástica.
Yo, desde luego, voy a seguir buceando en todas las películas adaptadas de Simenon. Me lo he pasado en grande.
A todos los aficionados al género:
Quiero romper una lanza en favor de este inolvidable personaje nacido de la pluma de George Simenon, autor que trabajó incansablemente escribiendo infinidad de novelas que, en su día, obtuvieron un gran reconocimiento en los lectores y cuyas novelas, han sido adaptadas en infinidad de ocasiones a las pantallas de cine y televisión.
Sin embargo, para las nuevas generaciones, este personaje resulta ahora poco menos que desconocido si no fuera porque ITV lo ha rescatado recientemente para la televisión con un rostro por todos conocido; el de Mr Bean.
Sherlock Holmes, Hércules Poirot, Mrs Marple, Philippe Marlowe, Sam Spade...Los aficionados a las de detectives, habrán degustado con fruición todas las novelas o películas de estos magníficos personajes.
Pero Maigret, creo, es la cuenta pendiente de muchos de ellos.
Renoir, Duvivier, Carné, Melville, Hathaway, Vadja, Meredith, Karlson, Verneuil, Molinaro, Tavernier, Chabrol, Leconte y muchos, muchos más han llevado sus novelas al cine.
¿ No creéis que algún atractivo tienen que tener estas obras para ser tan solicitadas?.
Lo que creo, es que los detectives arriba mencionados, se distinguen rápidamente por la arrolladora personalidad y peculiar excentricidad con la que fueron dibujados.
Eran personajes muy carismáticos y brillantes.
Pero el personaje de Simenon no.
Maigret es un policía de mediana edad, tosco y huraño. De carácter melancólico e introvertido, no tiene ningún atractivo en su persona digno de llamar la atención.
Un hombre de poca acción, casi un funcionario, sin ninguna cualidad ni mental ni física que le distinga de los demás. Únicamente sus muchos años de experiencia y una enorme capacidad de empatía, hace que pueda llegar a percibir y comprender cómo funciona la mente del criminal con el que, incluso, algunas veces simpatizará.
Lo que a mí me gusta de estas películas o novelas, es el tratamiento adulto que Simenon otorgaba a sus tramas.
Las motivaciones suelen ser más oscuras. Los personajes más ambiguos. Hay muchas dosis de patetismo en ellas e incluso de compasión.
En el caso de este film, me gusta la fotografía y la ambientación en la posguerra. Los personajes parecen de verdad, personas ancladas en sus rutinas grises. Personas grises. No hay espectacularidad ni exaltación como en otras películas al uso.
Es una investigación con sus rutinas. Sin embargo Delannoy nos lleva de la mano junto a Maigret a la búsqueda de un asesino en serie, donde nos sentimos partícipes de la investigación y atamos cabos al mismo tiempo que el inspector.
Como no hay apenas acción, muchos tildan de lenta a esta película pero, en mi opinión, no es así. Es una intriga psicológica donde la caza del asesino se consigue mediante el conocimiento de su manera de pensar y pesquisas rutinarias.
Contiene algunos detalles que se agradecen por su temática adulta, teniendo en cuenta que esta película es de 1958 y, para terminar, suscribo todo lo que dice el usuario Gould en una crítica que me precede. Toda la secuencia del interrogatorio es fantástica.
Yo, desde luego, voy a seguir buceando en todas las películas adaptadas de Simenon. Me lo he pasado en grande.

7,0
770
8
6 de julio de 2019
6 de julio de 2019
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquiera que alguna otra vez haya topado con alguna de mis críticas, ya sabrá que yo nunca he pretendido ser objetivo a la hora de valorarlas. No quiero de ningún modo, que nadie se llame a engaño conmigo. Valoro las películas según mis gustos personales, procurando luego ofrecer una explicación más o menos satisfactoria de por qué me ha gustado tal película y por qué no.
Yo solo quiero ser humildemente honesto. Y así, en mis valoraciones habrá muchas películas consideradas joyas del séptimo arte, que yo no puedo tragar ni con la nariz tapada, así como habrá muchas peliculillas con bastantes errores, que por la razón que sea penetran en mi corazón y ya no salen de ahí.
He creído pertinente ofrecer esta explicación porque ésto es lo que me pasa con esta película. Objetivamente, soy consciente de numerosos errores y falta de pulido del film. Pero no soy capaz de bajarle mi nota.
La introducción de este personaje ( el señor Belvedere), en la sencilla historia acerca de una pequeña comunidad aquejada por la maledicencia y el chismorreo, me parece tan simpática, que no puedo evitar cerrar los ojos a sus defectos.
Y es que...¿ Sólo a mí me ha parecido ver en esta historia una versión muy libre de Mary Poppins?. Ya sé que está adaptada de una novela de Gwen Davenport, pero a mí así me ha parecido.
Aquí no hay protagonismo de los niños y apunta más hacia una sátira ( muy suave y poco mordaz) de los defectos de una pequeña sociedad e incluso a las relaciones de pareja, pero es que el personaje ( un genio prácticamente perfecto en todo), me resulta tan relamido, excéntrico y carente de humildad como aquella y las situaciones de comedia, proceden de las acciones que él provoca o su álter ego en el film Richard Haydn.
En fin. Que sí. Que objetivamente a esta comedia le falta mucho garrote para ser considerada notable. Pero que no. Que en mi gusto personal yo le tengo mucho cariño a esta comedia y siempre estoy dispuesto a perdonárselo todo. Me resulta muy divertida y con eso ya me tiene ganado. Por lo tanto a quien pueda interesar, yo recomiendo esta película. Si alguien conecta con mi gusto, le gustará.
Yo solo quiero ser humildemente honesto. Y así, en mis valoraciones habrá muchas películas consideradas joyas del séptimo arte, que yo no puedo tragar ni con la nariz tapada, así como habrá muchas peliculillas con bastantes errores, que por la razón que sea penetran en mi corazón y ya no salen de ahí.
He creído pertinente ofrecer esta explicación porque ésto es lo que me pasa con esta película. Objetivamente, soy consciente de numerosos errores y falta de pulido del film. Pero no soy capaz de bajarle mi nota.
La introducción de este personaje ( el señor Belvedere), en la sencilla historia acerca de una pequeña comunidad aquejada por la maledicencia y el chismorreo, me parece tan simpática, que no puedo evitar cerrar los ojos a sus defectos.
Y es que...¿ Sólo a mí me ha parecido ver en esta historia una versión muy libre de Mary Poppins?. Ya sé que está adaptada de una novela de Gwen Davenport, pero a mí así me ha parecido.
Aquí no hay protagonismo de los niños y apunta más hacia una sátira ( muy suave y poco mordaz) de los defectos de una pequeña sociedad e incluso a las relaciones de pareja, pero es que el personaje ( un genio prácticamente perfecto en todo), me resulta tan relamido, excéntrico y carente de humildad como aquella y las situaciones de comedia, proceden de las acciones que él provoca o su álter ego en el film Richard Haydn.
En fin. Que sí. Que objetivamente a esta comedia le falta mucho garrote para ser considerada notable. Pero que no. Que en mi gusto personal yo le tengo mucho cariño a esta comedia y siempre estoy dispuesto a perdonárselo todo. Me resulta muy divertida y con eso ya me tiene ganado. Por lo tanto a quien pueda interesar, yo recomiendo esta película. Si alguien conecta con mi gusto, le gustará.

7,5
9.525
8
24 de marzo de 2019
24 de marzo de 2019
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las consideradas cumbres del cine negro francés es esta fascinante ( aunque poco consistente en su guion, estoy de acuerdo con muchos usuarios), película de Jean Pierre Melville, que significaría todo un ejemplo para muchos cineastas posteriores por el excelente retrato que hace de la figura solitaria y hermética de un despiadado asesino a sueldo.
Como creo que esta película es mejor degustarla sin tener ni idea de lo que se va a ver, para hablar de lo que considero sus virtudes y sus defectos voy a ir al spoiler, no sin antes recomendarla encarecidamente al espectador que la vaya a ver por primera vez, ya que aunque no la considero perfecta, sí creo que es una película increíblemente personal, fascinante, melancólica y poética y sólo eso ya justifica la visión de este film.Totalmente recomendable.( spoiler).
Como creo que esta película es mejor degustarla sin tener ni idea de lo que se va a ver, para hablar de lo que considero sus virtudes y sus defectos voy a ir al spoiler, no sin antes recomendarla encarecidamente al espectador que la vaya a ver por primera vez, ya que aunque no la considero perfecta, sí creo que es una película increíblemente personal, fascinante, melancólica y poética y sólo eso ya justifica la visión de este film.Totalmente recomendable.( spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Primero lo bueno:
Desde el primer fotograma que comienza en un cuarto oscuro, mal iluminado por dos pequeñas ventanas, en el que vemos a un hombre tumbado en la cama, inmóvil, expeliendo el humo de un cigarrillo, ya nos causa desasosiego el terrible silencio con que comienza la película, sólo roto por el piar de un pájaro en su jaula.
Durante los primeros ocho o diez minutos ese silencio no será roto, mientras vemos los movimientos siguientes de nuestro protagonista, mecánicos, fríos, como siguiendo un ritual, deshumanizados, ya nos vamos dando cuenta que ese tipo no se trae nada bueno entre manos hasta que llega a casa de su novia quién será la primera persona en pronunciar una palabra.
En esta película hecha de grandes silencios, no nos pesa en absoluto, al revés, creo que es uno de los grandes aciertos del film, nos ayuda a fijarnos más profundamente en el personaje y a apreciar su profunda soledad.
_ La atmósfera: Melville crea una atmósfera también fría, austera, con los mínimos elementos creando un clima opresivo y angustiante que no nos abandonará en todo el metraje.
_ La interpretación de Alain Delon. Es posible que la mezcla de esos bellos ojos azules, junto con la inexpresividad de su rostro, hayan conseguido crear uno de los asesinos más terribles y al mismo tiempo más dignos de piedad de la Historia.
_La coartada: Jugada maestra. Que un desconocido certifique que has estado donde no has estado, es un buen tanto.
_ El acoso por el metro de la ciudad. Un ejemplo de tensión bien dosificado y con qué pocos medios. Qué maravilla.
Sólo por estas razones, creo que ya merece la pena verla, pero ahora voy a hablar de lo que no me ha gustado.
_ Estoy de acuerdo con algunos usuarios en que se podían haber esmerado un poco más en el guion y no dejar esos cabos sueltos:
¿Por qué efectivamente, no se deshace de la gabardina y el sombrero después de cometer el crimen al igual que se deshace de los guantes y la pistola?.
¿ Por qué después de haberse construido una estupenda coartada, no se va a casa en lugar de ir a la timba de póker donde seguramente va a haber redada?.
¿ Por qué deja viva a la principal testigo del crimen que puede identificarle?
¿ Por qué el sicario que han enviado para darle matarile, resulta tan patoso como para ponerse a charlar con él a tan corta distancia que Delon fácilmente le quita el arma?
Y para terminar el final, que no estoy seguro de si no es un bluff o por el contrario una genialidad.
La lectura que yo hago ( corrijanmé si estoy equivocado), es que le habían encargado matar a la testigo ( aunque nos sustraen esa información, sólo nos hablan de un segundo encargo), para deshacerse de las pruebas inculpatorias, pero también pensaban deshacerse de Delon. Ëste, sabiéndolo y conociendo que no tenía escapatoria ya fuera de la policía o de sus patronos, decide inmolarse avisando a la chica de que está en el punto de mira de los asesinos.
Supondría la dignificación de un lobo solitario. " Yo siempre gano. Creanmé ".
Si me he equivocado en la apreciación de este argumento, me gustaría que alguien me corrigiera. Les aseguro que eliminaría de mil amores esta crítica que quizá, no he interpretado bien.
De todos modos, sigo pensando que es buena esta cinta, aunque esos puntos me hayan dejado confuso. Tendré que verla más veces para ver si mi apreciación cambia o no.
Desde el primer fotograma que comienza en un cuarto oscuro, mal iluminado por dos pequeñas ventanas, en el que vemos a un hombre tumbado en la cama, inmóvil, expeliendo el humo de un cigarrillo, ya nos causa desasosiego el terrible silencio con que comienza la película, sólo roto por el piar de un pájaro en su jaula.
Durante los primeros ocho o diez minutos ese silencio no será roto, mientras vemos los movimientos siguientes de nuestro protagonista, mecánicos, fríos, como siguiendo un ritual, deshumanizados, ya nos vamos dando cuenta que ese tipo no se trae nada bueno entre manos hasta que llega a casa de su novia quién será la primera persona en pronunciar una palabra.
En esta película hecha de grandes silencios, no nos pesa en absoluto, al revés, creo que es uno de los grandes aciertos del film, nos ayuda a fijarnos más profundamente en el personaje y a apreciar su profunda soledad.
_ La atmósfera: Melville crea una atmósfera también fría, austera, con los mínimos elementos creando un clima opresivo y angustiante que no nos abandonará en todo el metraje.
_ La interpretación de Alain Delon. Es posible que la mezcla de esos bellos ojos azules, junto con la inexpresividad de su rostro, hayan conseguido crear uno de los asesinos más terribles y al mismo tiempo más dignos de piedad de la Historia.
_La coartada: Jugada maestra. Que un desconocido certifique que has estado donde no has estado, es un buen tanto.
_ El acoso por el metro de la ciudad. Un ejemplo de tensión bien dosificado y con qué pocos medios. Qué maravilla.
Sólo por estas razones, creo que ya merece la pena verla, pero ahora voy a hablar de lo que no me ha gustado.
_ Estoy de acuerdo con algunos usuarios en que se podían haber esmerado un poco más en el guion y no dejar esos cabos sueltos:
¿Por qué efectivamente, no se deshace de la gabardina y el sombrero después de cometer el crimen al igual que se deshace de los guantes y la pistola?.
¿ Por qué después de haberse construido una estupenda coartada, no se va a casa en lugar de ir a la timba de póker donde seguramente va a haber redada?.
¿ Por qué deja viva a la principal testigo del crimen que puede identificarle?
¿ Por qué el sicario que han enviado para darle matarile, resulta tan patoso como para ponerse a charlar con él a tan corta distancia que Delon fácilmente le quita el arma?
Y para terminar el final, que no estoy seguro de si no es un bluff o por el contrario una genialidad.
La lectura que yo hago ( corrijanmé si estoy equivocado), es que le habían encargado matar a la testigo ( aunque nos sustraen esa información, sólo nos hablan de un segundo encargo), para deshacerse de las pruebas inculpatorias, pero también pensaban deshacerse de Delon. Ëste, sabiéndolo y conociendo que no tenía escapatoria ya fuera de la policía o de sus patronos, decide inmolarse avisando a la chica de que está en el punto de mira de los asesinos.
Supondría la dignificación de un lobo solitario. " Yo siempre gano. Creanmé ".
Si me he equivocado en la apreciación de este argumento, me gustaría que alguien me corrigiera. Les aseguro que eliminaría de mil amores esta crítica que quizá, no he interpretado bien.
De todos modos, sigo pensando que es buena esta cinta, aunque esos puntos me hayan dejado confuso. Tendré que verla más veces para ver si mi apreciación cambia o no.
27 de julio de 2018
27 de julio de 2018
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film de propaganda bélica, hecha para tratar de insuflar ánimos a la población civil de entonces, en lo más crudo de la contienda de la II Guerra Mundial, cuando los ejércitos aliados, estaban recibiendo muchos varapalos por parte de los alemanes y los japoneses y todavía no se vislumbraba, ni remotamente, la posibilidad de la victoria.
Se dice que el presidente Roosevelt, quedó muy impresionado cuando oyó la historia del doctor Wassell. Un médico rural, misionero en China, que se enroló en la Marina durante la contienda y fue destinado a Java. Allí, sufrieron una derrota los americanos y todos tuvieron que ser evacuados, pero el doctor Wassell, ante la imposibilidad de trasladar a sus heridos más graves en los barcos preparados a tal efecto, se hizo cargo de ellos y atravesó la jungla, en medio de fuego enemigo, hasta conseguir salvarlos, recibiendo por ello la cruz de honor.
El presidente, emitió por radio esta historia a todos los oyentes del país, y Cecil B. DeMille, decidió inmediatamente llevarla a la pantalla.
Nos vamos a encontrar pues, un film de propaganda bélica, que no cine bélico, basado en hechos reales, pero que nadie se llame a engaño. El film está mitificado al máximo, con unos soldados heroicos, que no pierden la sonrisa, por muchas calamidades que estén pasando. Un cine que, hecho por el director espectáculo, como siempre se le ha conocido a DeMille, está rodado con cientos de extras y al cual el realismo, le importa un pimiento.
Naturalmente, como en todo su cine, veremos mujeres, en este caso enfermeras, con uniformes ceñidísimos, destilando sensualidad por los cuatro costados, a Gary Cooper, con un uniforme impoluto, a pesar de estar curando heridas terribles que no se ven, o atravesando selvas que no manchan.
Pero todo esto no lo digo en detrimento de la película. No vamos a olvidar que DeMille, fue uno de los pioneros del cine, uno de los inventores de la narrativa del cine y, como tal, esta es una película soberbiamente contada, sin puntos muertos y con un manejo de la cámara, sobre cientos de hombres, que hoy en día con los efectos digitales, ya no es necesario, pero no por ello podemos dejar de reconocerle el mérito.
Cine ingenuo sí, pero que los espectadores actuales, bien podemos acercarnos a él, si nos quitamos ciertos prejuicios y, valorándolo en su contexto, reconocer que es una gran historia idealizada, y en su tiempo, necesaria.
Se dice que el verdadero doctor Wassell, quedó encantado con esta película. No me extraña, lo ponen por las nubes, casi hay que beatificarle.
Por cierto y por contestar a algunos usuarios que en sus críticas acusan a esta película de no ser realista.
¿ Son realistas, por ejemplo, otras películas bélicas como " Traidor en el infierno" del gran Billy Wilder, o " La gran evasión ", del estupendo John Sturges, que transcurren en un campo de concentración, con alemanes simpatiquísimos, o " La batalla del Río de la Plata" de Powell y Pressburger, en el que más que una guerra parece un duelo entre caballeros, por poner algunos ejemplos?.
No, el cine bélico también está plagado de películas sin sombra de realismo.
Alfred Hichtcock decía que a él, el realismo en sus películas no le importaba. Lo que le importaba era la verosimilitud. Una película puede ser realista y, sin embargo, no ser verosímil y viceversa. El espectador no siempre busca realismo. Si no, a ver quién es el guapo que disfrutaría con la animación, por decir algo.
Se dice que el presidente Roosevelt, quedó muy impresionado cuando oyó la historia del doctor Wassell. Un médico rural, misionero en China, que se enroló en la Marina durante la contienda y fue destinado a Java. Allí, sufrieron una derrota los americanos y todos tuvieron que ser evacuados, pero el doctor Wassell, ante la imposibilidad de trasladar a sus heridos más graves en los barcos preparados a tal efecto, se hizo cargo de ellos y atravesó la jungla, en medio de fuego enemigo, hasta conseguir salvarlos, recibiendo por ello la cruz de honor.
El presidente, emitió por radio esta historia a todos los oyentes del país, y Cecil B. DeMille, decidió inmediatamente llevarla a la pantalla.
Nos vamos a encontrar pues, un film de propaganda bélica, que no cine bélico, basado en hechos reales, pero que nadie se llame a engaño. El film está mitificado al máximo, con unos soldados heroicos, que no pierden la sonrisa, por muchas calamidades que estén pasando. Un cine que, hecho por el director espectáculo, como siempre se le ha conocido a DeMille, está rodado con cientos de extras y al cual el realismo, le importa un pimiento.
Naturalmente, como en todo su cine, veremos mujeres, en este caso enfermeras, con uniformes ceñidísimos, destilando sensualidad por los cuatro costados, a Gary Cooper, con un uniforme impoluto, a pesar de estar curando heridas terribles que no se ven, o atravesando selvas que no manchan.
Pero todo esto no lo digo en detrimento de la película. No vamos a olvidar que DeMille, fue uno de los pioneros del cine, uno de los inventores de la narrativa del cine y, como tal, esta es una película soberbiamente contada, sin puntos muertos y con un manejo de la cámara, sobre cientos de hombres, que hoy en día con los efectos digitales, ya no es necesario, pero no por ello podemos dejar de reconocerle el mérito.
Cine ingenuo sí, pero que los espectadores actuales, bien podemos acercarnos a él, si nos quitamos ciertos prejuicios y, valorándolo en su contexto, reconocer que es una gran historia idealizada, y en su tiempo, necesaria.
Se dice que el verdadero doctor Wassell, quedó encantado con esta película. No me extraña, lo ponen por las nubes, casi hay que beatificarle.
Por cierto y por contestar a algunos usuarios que en sus críticas acusan a esta película de no ser realista.
¿ Son realistas, por ejemplo, otras películas bélicas como " Traidor en el infierno" del gran Billy Wilder, o " La gran evasión ", del estupendo John Sturges, que transcurren en un campo de concentración, con alemanes simpatiquísimos, o " La batalla del Río de la Plata" de Powell y Pressburger, en el que más que una guerra parece un duelo entre caballeros, por poner algunos ejemplos?.
No, el cine bélico también está plagado de películas sin sombra de realismo.
Alfred Hichtcock decía que a él, el realismo en sus películas no le importaba. Lo que le importaba era la verosimilitud. Una película puede ser realista y, sin embargo, no ser verosímil y viceversa. El espectador no siempre busca realismo. Si no, a ver quién es el guapo que disfrutaría con la animación, por decir algo.
1
1 de agosto de 2019
1 de agosto de 2019
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Netflix:
Acabo de terminar de ver tu serie, por expresa recomendación de mi hija en edad adolescente y tengo que decirte que mi opinión es que el hecho de que te atrevas a producir este subproducto degenerado, frívolo y perverso sobre un tema tan serio y dirigido a un público cuyo criterio es tan moldeable, me ha terminado de convencer de que eres una plataforma ***********( pónte tú el epíteto que gustes, ya que yo no puedo insultar en esta página).
Y que ésto se pretenda vender como un producto para concienciar a nuestros jóvenes sobre la terrible lacra del bullying y los males que ocasiona, es todavía más indignante. ( spoiler).
Acabo de terminar de ver tu serie, por expresa recomendación de mi hija en edad adolescente y tengo que decirte que mi opinión es que el hecho de que te atrevas a producir este subproducto degenerado, frívolo y perverso sobre un tema tan serio y dirigido a un público cuyo criterio es tan moldeable, me ha terminado de convencer de que eres una plataforma ***********( pónte tú el epíteto que gustes, ya que yo no puedo insultar en esta página).
Y que ésto se pretenda vender como un producto para concienciar a nuestros jóvenes sobre la terrible lacra del bullying y los males que ocasiona, es todavía más indignante. ( spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El personaje de Hannah.
Decide suicidarse porque, supuestamente, muchas personas le han hecho la vida imposible. no sin antes distinguir a los trece culpables de su muerte.
1. Me han hecho una foto desagradable con el móvil y lo han pasado por ahí. Pero yo no lo denuncio ni a los profesores, ni a mis padres, ni a la policía ni a nadie. Decido culparle de mi muerte.
2. Mi amiga se ha liado con mi amigo y me han dejado sola.Decido culpar a mi amigo de mi muerte.
3. Mi amiga se ha liado con mi exnovio y me da una torta porque cree que estoy liada con él. Decido culpar a mi amiga de mi muerte.
4 Me han hecho una foto morreándome con otra amiga. No lo denuncio a nadie. Decido culpar al mirón de mi muerte.
5. Un chico con el que estaba citada ha intentado meterme mano y además se ha traído a sus amigos para reírse de mí. Desgraciadamente, esas cosas ocurren a menudo. Hay que buscar protección. Hannah, decide culparle de su muerte.
6. La chica con la que me morreaba ha hecho correr el rumor de que soy una zorra para que no le identifiquen a ella como la de la foto, porque es lesbiana y no quiere salir del armario. Hannah no se defiende de ninguna manera. Decide culparla de su muerte.
7. Un chico me pide para salir y yo le mando a la mierda ( Para ser víctima de bullying hay que ver lo que liga la jodía). Ya no recuerdo lo que hace pero Hannah decide culparle de su muerte.
8. Violan a mi amiga en una fiesta y yo soy testigo presencial. No hago nada ni digo nada ni en ese momento ni en los días posteriores. Es que me he quedado bloqueada ¿sabéis?. pero es la amiga a la que culpa de su muerte.
9. Un chico ha publicado un poema mío en la revista del instituto sin mi permiso. Un poema íntimo. No denuncio a nadie. Le culpo de mi muerte.
10. El chico que me gusta y el que mejor se porta conmigo se enrolla conmigo en una fiesta. Le mando a la mierda sin más explicaciones. Le culpo de mi muerte.
11. Al salir de la fiesta tengo un accidente de coche en el que conduce una amiga. Rompemos una señal de tráfico. Mi amiga huye. Yo, responsablemente, llamo a la policía para informar de la caída de la señal, no de la violación de la que he sido testigo. Desgraciadamente, es tarde. Un compañero de instituto muere en otro accidente ocasionado por el nuestro. Yo me siento culpable, pero no digo nada a nadie. Culpo a mi amiga conductora y a mí misma de mi muerte.
12. A estas alturas yo estoy en estado de shock, con lo que me dirijo directamente a casa del violador de mi amiga que está dando una fiesta. Me quito la ropa y me meto en su jacuzzi. Todos los demás se van y yo me quedo sola con el violador de mi amiga. Me viola a mí. No digo nada a nadie.
13. Al día siguiente, en el colegio, me dirijo al psicólogo de la escuela. Parece que empiezo a hablar. Le insinúo que me han agredido y el psicólogo me aconseja hablar con mis padres o denunciar la situación. No. Eso jamás. Le pido una garantía de que mi agresor vaya a la cárcel, pero el psicólogo no puede dármela. Sólo aconsejarme que presente cargos y que luche. O si no, me da otra opción. Pasar página. Yo me siento insultada y tomo mi decisión. También le culparé de mi muerte.
Todo este rollo que he metido es sólo para que os hagáis una idea de las decisiones que toma esta niña. En mi opinión, su personaje no tiene un mínimo de credibilidad.
Os podéis imaginar todos los demás personajes. Otro tanto de lo mismo. Personajes plagados de contradicciones e incoherencias.
Si tengo que señalar en esta serie a un personaje al que realmente se le hace bullying, es al personaje de Tyler. He ahí un ejemplo de bullying que, sin embargo, no se le da ninguna importancia, mientras que los problemas de Hannah, exceptuando las dos violaciones que vemos, son problemas cotidianos que cualquier adolescente amado por su familia y con amigos como era Hannah, podría resolver en un minuto.
Cotilleo barato y nada más. Y ésta es la serie que trata de aleccionar a nuestros jóvenes contra el bullying.
Decide suicidarse porque, supuestamente, muchas personas le han hecho la vida imposible. no sin antes distinguir a los trece culpables de su muerte.
1. Me han hecho una foto desagradable con el móvil y lo han pasado por ahí. Pero yo no lo denuncio ni a los profesores, ni a mis padres, ni a la policía ni a nadie. Decido culparle de mi muerte.
2. Mi amiga se ha liado con mi amigo y me han dejado sola.Decido culpar a mi amigo de mi muerte.
3. Mi amiga se ha liado con mi exnovio y me da una torta porque cree que estoy liada con él. Decido culpar a mi amiga de mi muerte.
4 Me han hecho una foto morreándome con otra amiga. No lo denuncio a nadie. Decido culpar al mirón de mi muerte.
5. Un chico con el que estaba citada ha intentado meterme mano y además se ha traído a sus amigos para reírse de mí. Desgraciadamente, esas cosas ocurren a menudo. Hay que buscar protección. Hannah, decide culparle de su muerte.
6. La chica con la que me morreaba ha hecho correr el rumor de que soy una zorra para que no le identifiquen a ella como la de la foto, porque es lesbiana y no quiere salir del armario. Hannah no se defiende de ninguna manera. Decide culparla de su muerte.
7. Un chico me pide para salir y yo le mando a la mierda ( Para ser víctima de bullying hay que ver lo que liga la jodía). Ya no recuerdo lo que hace pero Hannah decide culparle de su muerte.
8. Violan a mi amiga en una fiesta y yo soy testigo presencial. No hago nada ni digo nada ni en ese momento ni en los días posteriores. Es que me he quedado bloqueada ¿sabéis?. pero es la amiga a la que culpa de su muerte.
9. Un chico ha publicado un poema mío en la revista del instituto sin mi permiso. Un poema íntimo. No denuncio a nadie. Le culpo de mi muerte.
10. El chico que me gusta y el que mejor se porta conmigo se enrolla conmigo en una fiesta. Le mando a la mierda sin más explicaciones. Le culpo de mi muerte.
11. Al salir de la fiesta tengo un accidente de coche en el que conduce una amiga. Rompemos una señal de tráfico. Mi amiga huye. Yo, responsablemente, llamo a la policía para informar de la caída de la señal, no de la violación de la que he sido testigo. Desgraciadamente, es tarde. Un compañero de instituto muere en otro accidente ocasionado por el nuestro. Yo me siento culpable, pero no digo nada a nadie. Culpo a mi amiga conductora y a mí misma de mi muerte.
12. A estas alturas yo estoy en estado de shock, con lo que me dirijo directamente a casa del violador de mi amiga que está dando una fiesta. Me quito la ropa y me meto en su jacuzzi. Todos los demás se van y yo me quedo sola con el violador de mi amiga. Me viola a mí. No digo nada a nadie.
13. Al día siguiente, en el colegio, me dirijo al psicólogo de la escuela. Parece que empiezo a hablar. Le insinúo que me han agredido y el psicólogo me aconseja hablar con mis padres o denunciar la situación. No. Eso jamás. Le pido una garantía de que mi agresor vaya a la cárcel, pero el psicólogo no puede dármela. Sólo aconsejarme que presente cargos y que luche. O si no, me da otra opción. Pasar página. Yo me siento insultada y tomo mi decisión. También le culparé de mi muerte.
Todo este rollo que he metido es sólo para que os hagáis una idea de las decisiones que toma esta niña. En mi opinión, su personaje no tiene un mínimo de credibilidad.
Os podéis imaginar todos los demás personajes. Otro tanto de lo mismo. Personajes plagados de contradicciones e incoherencias.
Si tengo que señalar en esta serie a un personaje al que realmente se le hace bullying, es al personaje de Tyler. He ahí un ejemplo de bullying que, sin embargo, no se le da ninguna importancia, mientras que los problemas de Hannah, exceptuando las dos violaciones que vemos, son problemas cotidianos que cualquier adolescente amado por su familia y con amigos como era Hannah, podría resolver en un minuto.
Cotilleo barato y nada más. Y ésta es la serie que trata de aleccionar a nuestros jóvenes contra el bullying.
Más sobre Izeta
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here