You must be a loged user to know your affinity with ScUdDeTtO
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
6 de octubre de 2013
6 de octubre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
No somos pocos los que pensamos que el “super mega invento de James Cameron” -y lo pongo todo entre comillas porque ya en los 80 se utilizó una versión más rudimentaria-, de proyectar las películas en formato 3D como un mero sacacuartos donde la experiencia es poco satisfactoria. Imágenes borrosas, tonalidades más oscuras de lo habitual, dolores de cabeza al salir de la sala que da la sensación que se ha estado en una montaña rusa que viendo una película... Todo por el módico precio de 10 euritos. Casi ná.
De repente, la crítica estadounidense pone por la nubes la ultima creación de Alfonso Cuarón (Hijos de los hombres, Harry Potter y el prisionero de Azkaban) y no sólo eso, sino que el mismísimo “padre de tocomocho”, James Cameron, se sube al tren para decir que es “la película que había estado esperando ver desde hacía muchísimos años” -pues ya podías haber hecho algo parecido a esto y no“Pocahontas intergaláctica” aka Avatar, añado yo-. En resumen, que olía a que Hollywood lo ha vuelto a hacer; a vender la moto, lógicamente. Lo curioso es que al cruzar el charco nuestra crítica patria, más dura con las creaciones foráneas, ¡se suben también! ¿Estaremos asistiendo a una auténtica genialidad o es que las Majors han soltado un buen fajo de billetes?
Pues bien, entrando precavidamente, me dispuse a ponerme las dichosas gafitas 3D, y comenzó la película. El comienzo tan abrupto, con un leñazo sonoro para justo en un instante adentrarse al espacio, es la mejor descripción de lo que se avecina: “LEÑAZO”, un auténtico golpe de todos los dueños y promotores del 3D a los agoreros que como un servidor, nos tenemos que rendir ante la evidencia que si se quiere, el 3D es una experiencia única. Y el director mejicano quiere, vaya que si quiere; no se contenta con hacer mero cine de cartón-piedra esperando a que sólo los efectos especiales hagan todo el trabajo. Quiere gustarse con sus planos, con sus encuadres, con la fotografía... Da una auténtica exhibición de mimo y buen gusto por elegir qué plano es el más bello posible para cada instante. Desde luego si algo tiene Gravity, es que se podrían sacar posters, wallpapers, avatares y todo lo uno desee en prácticamente cualquier escena. Un 10 para el atrevimiento de Alfonso Cuarón por no dormirse en los laureles y dejar que todo el 3D haga el trabajo; algo que parece tan simple, el esfuerzo, y parece ser que para los efectos especiales, eso ya no existe.
Por suerte, también lo que se cuenta tiene sustancia, no es un mero Transformers. Dicho esto, una aclaración: ante todo, es del género de catástrofes, al cual pertenecen títulos como Un pueblo llamado Dante's Peak, Pánico en el túnel, o la reciente Lo imposible, todo ello bajo el atractivo manto de la Ciencia-Ficción. Aviso esto porque todo aquel que deteste el género no creo que disfrute más allá de apreciar lo que se sentiría al estar vagando por el espacio. No es un filme que se adentre demasiado en la condición humana, del destino de nosotros, de cuándo llegará nuestra muerte... Lo toca, sí, pero siempre desde un tono secundario, e incluso en alguna que otra situación de forma ineficaz. Donde pretende sentir pena, no lo consigue; o la música, que no llega a ser sobresaliente por el tramo final demasiado a Lo imposible; tanto querer recargar los momentos tristes a base de melodías para intentar sentir pena, tanta epicidad en la partitura durante los instantes finales para que pensemos que todo super épico... Un truco muy viejo, la verdad. No obstante, en su conjunto, una historia bien narrada y con el añadido de la soberbia interpretación de Sandra Bullock, que desde Sigourney Weaver en la saga Alien, no recordaba a una mujer con tanta fuerza y de tenerlos colocados para salir airosa de esa situación que ella.
Señores, busquen la pantalla más grande posible, con los altavoces capaces de reventar tímpanos. Servidor, que la ha visto en 3D, no concibe verla en otro formato que no sea ese; de otra manera se pierde gran parte de lo que mejor que ofrece Gravity, una experiencia audiovisual al nivel de que lo que en su día ofreció Jurassic Park. Hay ocasiones que los efectos especiales dignifican al cine, esta es una de ellas.
http://www.mandapelotas.es/index.php/99-tiempo-muerto/890-la-pelicula-de-la-semana-gravity
De repente, la crítica estadounidense pone por la nubes la ultima creación de Alfonso Cuarón (Hijos de los hombres, Harry Potter y el prisionero de Azkaban) y no sólo eso, sino que el mismísimo “padre de tocomocho”, James Cameron, se sube al tren para decir que es “la película que había estado esperando ver desde hacía muchísimos años” -pues ya podías haber hecho algo parecido a esto y no“Pocahontas intergaláctica” aka Avatar, añado yo-. En resumen, que olía a que Hollywood lo ha vuelto a hacer; a vender la moto, lógicamente. Lo curioso es que al cruzar el charco nuestra crítica patria, más dura con las creaciones foráneas, ¡se suben también! ¿Estaremos asistiendo a una auténtica genialidad o es que las Majors han soltado un buen fajo de billetes?
Pues bien, entrando precavidamente, me dispuse a ponerme las dichosas gafitas 3D, y comenzó la película. El comienzo tan abrupto, con un leñazo sonoro para justo en un instante adentrarse al espacio, es la mejor descripción de lo que se avecina: “LEÑAZO”, un auténtico golpe de todos los dueños y promotores del 3D a los agoreros que como un servidor, nos tenemos que rendir ante la evidencia que si se quiere, el 3D es una experiencia única. Y el director mejicano quiere, vaya que si quiere; no se contenta con hacer mero cine de cartón-piedra esperando a que sólo los efectos especiales hagan todo el trabajo. Quiere gustarse con sus planos, con sus encuadres, con la fotografía... Da una auténtica exhibición de mimo y buen gusto por elegir qué plano es el más bello posible para cada instante. Desde luego si algo tiene Gravity, es que se podrían sacar posters, wallpapers, avatares y todo lo uno desee en prácticamente cualquier escena. Un 10 para el atrevimiento de Alfonso Cuarón por no dormirse en los laureles y dejar que todo el 3D haga el trabajo; algo que parece tan simple, el esfuerzo, y parece ser que para los efectos especiales, eso ya no existe.
Por suerte, también lo que se cuenta tiene sustancia, no es un mero Transformers. Dicho esto, una aclaración: ante todo, es del género de catástrofes, al cual pertenecen títulos como Un pueblo llamado Dante's Peak, Pánico en el túnel, o la reciente Lo imposible, todo ello bajo el atractivo manto de la Ciencia-Ficción. Aviso esto porque todo aquel que deteste el género no creo que disfrute más allá de apreciar lo que se sentiría al estar vagando por el espacio. No es un filme que se adentre demasiado en la condición humana, del destino de nosotros, de cuándo llegará nuestra muerte... Lo toca, sí, pero siempre desde un tono secundario, e incluso en alguna que otra situación de forma ineficaz. Donde pretende sentir pena, no lo consigue; o la música, que no llega a ser sobresaliente por el tramo final demasiado a Lo imposible; tanto querer recargar los momentos tristes a base de melodías para intentar sentir pena, tanta epicidad en la partitura durante los instantes finales para que pensemos que todo super épico... Un truco muy viejo, la verdad. No obstante, en su conjunto, una historia bien narrada y con el añadido de la soberbia interpretación de Sandra Bullock, que desde Sigourney Weaver en la saga Alien, no recordaba a una mujer con tanta fuerza y de tenerlos colocados para salir airosa de esa situación que ella.
Señores, busquen la pantalla más grande posible, con los altavoces capaces de reventar tímpanos. Servidor, que la ha visto en 3D, no concibe verla en otro formato que no sea ese; de otra manera se pierde gran parte de lo que mejor que ofrece Gravity, una experiencia audiovisual al nivel de que lo que en su día ofreció Jurassic Park. Hay ocasiones que los efectos especiales dignifican al cine, esta es una de ellas.
http://www.mandapelotas.es/index.php/99-tiempo-muerto/890-la-pelicula-de-la-semana-gravity
7 de junio de 2014
7 de junio de 2014
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Continente:
De todos los filmes de la Fox, el más ambicioso de la franquicia; sólo hay que observar el casting plagado de estrellas de ayer y hoy -con la tontería, dos féminas con el Oscar a la mejor actriz principal, que se dice pronto-, y el marketing viral que puso al mundo mordiéndose las uñas a la espera de su estreno. Todo ello bajo el crédito obtenido tras la redención que supuso X-Men: Primera Generación.
Se mantenía a los personajes clave de esa entrega, más se recuperaban a sus “alter egos” del futuro -despellejados en X Men: La decisión final y la saga de Lobezno en solitario-. Y por si fuera poco, Bryan Singer, el que otrora diera caché a los mutantes con las dos primeras entregas, estaba de nuevo al mando. Todo prometía, y en lo que respecta a dirección e interpretaciones, ha cumplido de sobra. Michael Fassbender se la saca de nuevo con Magneto, Jennifer Lawrence no decepciona al tener más peso en su papel de Mística, y como siempre, Hugh Jackman hace de Lobezno uno de los personajes más carismáticos del cine de superhérores. Y el resto, cumpliendo con la papeleta -quizás James McAvoy no esté tan excelso en su papel de Charles Xavier como en “Primera generación, pero igualmente notable-. Por su parte, Brian Singer deja estampas memorables en el cine de superhéroes – la escena en la que Peter, o Quicksilver para los frikis, pasa a la acción en el Pentágono, es brutal- para que todo el que se haya gastado sus euros en el 3D, se lo agradezca.
Contenido:
Hay un dicho que dice: “quien mucho abarca, poco aprieta”; y eso es lo que ha pasado. La película no es que comience con una elipsis, es que directamente manda al carajo a prácticamente todo lo sucedido durante la saga, hasta a límites de incluso dudar si lo visto en el epílogo de “Lobezno Inmortal”, de hace escasamente un año, concuerda también o no. Se podría justificar por lo lamentables que fueron X Men 3 y los episodios de Lobezno, pero siendo la película de Mathew Vaughn la resurrección de franquicia, no. También tendría un pase para todo aquel que no le cueste demasiado enterarse de continuas elipsis o viajes de futuro a pasado, o a los que directamente le importen poco la coherencia y simplemente se deje llevar, pero si se supone que esta historia pretende mantener los aciertos de Primera Generación -guion sólido con toques de espionaje, intriga y nada de irse a la excusa fácil de liarse a mamporros y explosiones sin ton ni son-, ya empieza a perder enteros. Y el colmo de males es que media película, la que lleva hasta su desenlace, sucede gracias a una soberana cagada que hasta el más joven de la sala se daría cuenta de ello, como señalaré en el spoiler.
Se pretendía conseguir la película perfecta de X Men, la que daría un duro golpe a Marvel Studios y a esa excusa que algunos apuntan de quién mejor que ellos para hacer las adaptaciones cinematográficas de sus sagas emblemáticas, y lo que me he encontrado es con una obra totalmente fallida; fallida en lo que se erigió X Men: Primera Generación por encima de todas sus competidoras: en el guion. El “brilli brilli” de los efectos especiales y el casting de lujo se consiguen a golpe de talonario, lo que diferencia del buen cine del mero pasatiempo, un poco más. Una auténtica decepción.
http://fila7.mandapelotas.es/2014/06/07/x-men-dias-del-futuro-pasado-continente-y-contenido/
De todos los filmes de la Fox, el más ambicioso de la franquicia; sólo hay que observar el casting plagado de estrellas de ayer y hoy -con la tontería, dos féminas con el Oscar a la mejor actriz principal, que se dice pronto-, y el marketing viral que puso al mundo mordiéndose las uñas a la espera de su estreno. Todo ello bajo el crédito obtenido tras la redención que supuso X-Men: Primera Generación.
Se mantenía a los personajes clave de esa entrega, más se recuperaban a sus “alter egos” del futuro -despellejados en X Men: La decisión final y la saga de Lobezno en solitario-. Y por si fuera poco, Bryan Singer, el que otrora diera caché a los mutantes con las dos primeras entregas, estaba de nuevo al mando. Todo prometía, y en lo que respecta a dirección e interpretaciones, ha cumplido de sobra. Michael Fassbender se la saca de nuevo con Magneto, Jennifer Lawrence no decepciona al tener más peso en su papel de Mística, y como siempre, Hugh Jackman hace de Lobezno uno de los personajes más carismáticos del cine de superhérores. Y el resto, cumpliendo con la papeleta -quizás James McAvoy no esté tan excelso en su papel de Charles Xavier como en “Primera generación, pero igualmente notable-. Por su parte, Brian Singer deja estampas memorables en el cine de superhéroes – la escena en la que Peter, o Quicksilver para los frikis, pasa a la acción en el Pentágono, es brutal- para que todo el que se haya gastado sus euros en el 3D, se lo agradezca.
Contenido:
Hay un dicho que dice: “quien mucho abarca, poco aprieta”; y eso es lo que ha pasado. La película no es que comience con una elipsis, es que directamente manda al carajo a prácticamente todo lo sucedido durante la saga, hasta a límites de incluso dudar si lo visto en el epílogo de “Lobezno Inmortal”, de hace escasamente un año, concuerda también o no. Se podría justificar por lo lamentables que fueron X Men 3 y los episodios de Lobezno, pero siendo la película de Mathew Vaughn la resurrección de franquicia, no. También tendría un pase para todo aquel que no le cueste demasiado enterarse de continuas elipsis o viajes de futuro a pasado, o a los que directamente le importen poco la coherencia y simplemente se deje llevar, pero si se supone que esta historia pretende mantener los aciertos de Primera Generación -guion sólido con toques de espionaje, intriga y nada de irse a la excusa fácil de liarse a mamporros y explosiones sin ton ni son-, ya empieza a perder enteros. Y el colmo de males es que media película, la que lleva hasta su desenlace, sucede gracias a una soberana cagada que hasta el más joven de la sala se daría cuenta de ello, como señalaré en el spoiler.
Se pretendía conseguir la película perfecta de X Men, la que daría un duro golpe a Marvel Studios y a esa excusa que algunos apuntan de quién mejor que ellos para hacer las adaptaciones cinematográficas de sus sagas emblemáticas, y lo que me he encontrado es con una obra totalmente fallida; fallida en lo que se erigió X Men: Primera Generación por encima de todas sus competidoras: en el guion. El “brilli brilli” de los efectos especiales y el casting de lujo se consiguen a golpe de talonario, lo que diferencia del buen cine del mero pasatiempo, un poco más. Una auténtica decepción.
http://fila7.mandapelotas.es/2014/06/07/x-men-dias-del-futuro-pasado-continente-y-contenido/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-¿Dónde está Emma Frost, haciendo películas con el director de Garganta Profunda o qué?
-Si la memoria no me falla, Lobezno ya no tenía adamantium en Lobezno Inmortal, y en el futuro ya lo tiene. Se ve que le gustó eso de recibir experimentos chungos, sep.
-En el epílogo de Lobezno Inmortal, Charles Xavier y Magneto aparecen en el aeropuerto para pedirle que se una a ellos porque el destino de los mutantes está en peligro. Cuando empieza Días del futuro pasado, están más jodidos que Rambo para encontrar trabajo después de regresar de Vietnam. Vale que supongamos que todo lo que intentaron fuese en vano o cualquier otra historia, pero vaya elipsis señores, se podían haber currado un poquito más el prólogo. Encima, debemos de entender, por el final "super happy", que ir al pasado y solucionarlo es para que automáticamente el futuro nunca hubiera existido, pero porque no queda otra, porque nadie se dignó a mencionarlo sin siquiera como una remota posibilidad. Si no sería tan al azar como Lobezno despertándose en la Francia del siglo XIX dentro del cuerpo de Jean Valjean.
-A ver, el Charles Xavier del pasado, después de una charleta de mierda de 2 minutos con su “yo” del futuro, recupera la confianza en sí mismo y consigue los poderes. Acto seguido se dispone a comunicarse con Mística para hacerle entrar en razón, con infructuoso desenlace. Pero claro, tanto el cachondo, como ninguno de los otros dos, Bestia y el “Miyagi” Lobezno, se les ocurre intentar parar a Magneto, con o sin charleta de por medio -en cero coma recupera poderes como parar la voluntad de otros que ni los jedis, así que lo que podía intentar de sobra- hasta que el bueno de Erik vaya hacia el Pentágono, coja el casco y la líe muy parda. ¿El por qué? Pues muy sencillo, porque si no, no habría una puta película.
No es cuestión de dejarlo todo mascadito o que no hayan elipsis, es de no tratar a los espectadores como idiotas. Y este guion tiene más agujeros que un queso gruyere, coño.
-Si la memoria no me falla, Lobezno ya no tenía adamantium en Lobezno Inmortal, y en el futuro ya lo tiene. Se ve que le gustó eso de recibir experimentos chungos, sep.
-En el epílogo de Lobezno Inmortal, Charles Xavier y Magneto aparecen en el aeropuerto para pedirle que se una a ellos porque el destino de los mutantes está en peligro. Cuando empieza Días del futuro pasado, están más jodidos que Rambo para encontrar trabajo después de regresar de Vietnam. Vale que supongamos que todo lo que intentaron fuese en vano o cualquier otra historia, pero vaya elipsis señores, se podían haber currado un poquito más el prólogo. Encima, debemos de entender, por el final "super happy", que ir al pasado y solucionarlo es para que automáticamente el futuro nunca hubiera existido, pero porque no queda otra, porque nadie se dignó a mencionarlo sin siquiera como una remota posibilidad. Si no sería tan al azar como Lobezno despertándose en la Francia del siglo XIX dentro del cuerpo de Jean Valjean.
-A ver, el Charles Xavier del pasado, después de una charleta de mierda de 2 minutos con su “yo” del futuro, recupera la confianza en sí mismo y consigue los poderes. Acto seguido se dispone a comunicarse con Mística para hacerle entrar en razón, con infructuoso desenlace. Pero claro, tanto el cachondo, como ninguno de los otros dos, Bestia y el “Miyagi” Lobezno, se les ocurre intentar parar a Magneto, con o sin charleta de por medio -en cero coma recupera poderes como parar la voluntad de otros que ni los jedis, así que lo que podía intentar de sobra- hasta que el bueno de Erik vaya hacia el Pentágono, coja el casco y la líe muy parda. ¿El por qué? Pues muy sencillo, porque si no, no habría una puta película.
No es cuestión de dejarlo todo mascadito o que no hayan elipsis, es de no tratar a los espectadores como idiotas. Y este guion tiene más agujeros que un queso gruyere, coño.

6,9
37.847
8
6 de marzo de 2022
6 de marzo de 2022
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es casualidad que The Batman fuese el título escogido por el nuevo reboot de una de las franquicias más rentables de Warner Bros. Matt Reeves, director que posee una de mis películas preferidas de los subgéneros de monstruos y de “metraje encontrado” (Cloverfield) y Peter Craig buscaron un enfoque curiosamente inexplorado hasta ahora: la vuelta a los orígenes del hombre murciélago en el sentido más estricto de su concepción, en el Batman detective que apareciese por primera vez en unas tiras cómicas en el número 27 de Detective Comics.
Porque Batman, antes del superhéroe, era y es un detective, el mejor, de acuerdo con el imaginario de DC Comics. En Batman: Luz de Gas, una reimaginación de un Bruce Wayne en la época victoriana que investiga los crímenes cometidos por un “misterioso asesino en Whitechapel”, en el primer número de The Batman que rastrea los asesinatos de un payaso que está sembrando el terror en Gotham, o Batman: Año Uno que, junto a El Largo Halloween, son dos de los comics que el cineasta ha señalado como principales influencias para esta película durante su promoción… El Detective siempre ha estado presente y a pesar de existir un gran número de interpretaciones del personaje en la pequeña y gran pantalla, es la primera vez que se ha centrado mucho más en el Batman “detective” por encima del Batman “Superheroico”. Una apuesta diferente y que a mi juicio ha salido ganadora.
El tráiler no lleva a engaños: es el “Batman” que hubiese dirigido David Fincher. Es muy deudora de Seven o Zodiac, que sirven de inspiración para mostrar a una Gotham cruel, sucia, opresiva a pesar de ser una gran urbe y con una violencia en los crímenes nunca antes vista en las anteriores adaptaciones. Han sido inteligentes en escoger como villano a Enigma, uno de los iconos más célebres del universo de Batman y que se prestaba a este juego. Paul Dano es valor seguro sea cual sea el papel que le pongan. Me sorprende que todavía este actor pase un poco desapercibido para la cultura popular siendo probablemente uno de los mejores intérpretes vivos. Su versatilidad que ha demostrado encarnando diferentes papeles, cómicos como Ruby Sparks, dramáticos como en Pozos de ambición, policíacos como Prisioners o incluso en comedia adolescente como La vecina de al lado confirma que todo lo que pongan por delante no solo lo saca, sino que te roba la pantalla. Espero que con este blockbuster su cara sea más reconocida y aparezca en más películas, porque su Enigma es brillante aterrador. Todo un acierto el otorgarle un aurea de “psícopata mesiánico” a lo Seven y cambiarle su estética habitual de los comics por el villano de El Tribunal de los búhos, comic del que también se inspiran en cierta medida para la trama.
Porque en The Batman no han dejado atrás a los últimos grandes títulos de “el hombre murciélago”. Si Zack Snyder para su interpretación del universo DC se inspiró en “Injustice”, aquí Matt Reeves y Peter Craig también han recogidos referencias de la obra de Greg Capullo o de Brian Azzarello, el que mi opinión es el mejor guionista de Batman que existe en la actualidad y que ha escrito mi comic preferido del personaje: Batman: el Caballero de la Venganza , del que he visto referencias significativas en su historia especialmente a la hora de presentar a Oz, con un trabajo loable de Collin Farrel que sirve como respiro cómico a la carga dramática de la cinta con un personaje histriónico e hilarante que, a pesar de ser villano, se erige como un “mal necesario” para que Gotham no estalle por los aires.
Pero este dúo de enemigos no es lo único que está rayando a un gran nivel interpretativo: Zoë Kravitz encarna con solvencia a una Catwoman más inspirada en la versión la versión de Año Uno de Frank Miller que a icónico papel de Selina Kyle que interpretó Michelle Pfeiffer, y sobre todo Pattinson, Robert Pattinson. Sinceramente, Robert Pattinson me ha chapado la boca. Sabía de sobra su calidad como actor, como ya lleva demostrando en películas como El faro, pero no le veía como Bruce Wayne. Su juventud e interpretar a Batman no es lo complicado del personaje, lo difícil es encarnar a Bruce Wayne. Y si bien es cierto que la sombra de Christian Bale a la hora de interpretar este papel es alargada, Robert Pattinson hace un gran Bruce Wayne triste, abatido por las circunstancias que suceden en la película y que por su juventud, tiene un largo sendero que atravesar en el camino de ser la justicia de Gotham. Por momentos, con los acordes de Nirvana de fondo y escenas como la de quitarse la máscara y seguir con el maquillaje alrededor de los ojos como si llorase lágrimas negras, parecía el Batman que hubiese deseado cualquier grunge en los 90. Ese toque gótico, de desesperación, con imágenes que recordaban a Brandon Lee en El Cuervo, me han encantado. Si les dejan margen, aquí que hay madera para una gran saga.
No os equivoquéis con este texto, The Batman no es un festival de referencias para los frikis como el que os escribe, es un sólido thriller que cualquier persona, conozca o no al personaje, o no le guste el cine de superhéroes –porque esta película no lo es- va a disfrutar viéndola. No es perfecta, en su última media hora tiene un pequeño altibajo con respecto al el resto del filme, pero es un blockbuster de muchos quilates que afianza el gran estado de forma que están viviendo las superproducciones de la industria del cine, cada uno jugando sus propias cartas –Marvel con el UCM y el fanservice y DC con sus historias independientes-. Warner Bros ha asentado su hoja de ruta que recuperó con Joker y junto a Disney/Sony nos están haciendo volver a visitar nuestros cines para disfrutarlo en grandes pantallas. Qué falta nos hacía recuperar estos buenos hábitos.
https://elbebederosemary.wordpress.com/2022/03/06/the-batman-2022-sombras-reveladas/
Porque Batman, antes del superhéroe, era y es un detective, el mejor, de acuerdo con el imaginario de DC Comics. En Batman: Luz de Gas, una reimaginación de un Bruce Wayne en la época victoriana que investiga los crímenes cometidos por un “misterioso asesino en Whitechapel”, en el primer número de The Batman que rastrea los asesinatos de un payaso que está sembrando el terror en Gotham, o Batman: Año Uno que, junto a El Largo Halloween, son dos de los comics que el cineasta ha señalado como principales influencias para esta película durante su promoción… El Detective siempre ha estado presente y a pesar de existir un gran número de interpretaciones del personaje en la pequeña y gran pantalla, es la primera vez que se ha centrado mucho más en el Batman “detective” por encima del Batman “Superheroico”. Una apuesta diferente y que a mi juicio ha salido ganadora.
El tráiler no lleva a engaños: es el “Batman” que hubiese dirigido David Fincher. Es muy deudora de Seven o Zodiac, que sirven de inspiración para mostrar a una Gotham cruel, sucia, opresiva a pesar de ser una gran urbe y con una violencia en los crímenes nunca antes vista en las anteriores adaptaciones. Han sido inteligentes en escoger como villano a Enigma, uno de los iconos más célebres del universo de Batman y que se prestaba a este juego. Paul Dano es valor seguro sea cual sea el papel que le pongan. Me sorprende que todavía este actor pase un poco desapercibido para la cultura popular siendo probablemente uno de los mejores intérpretes vivos. Su versatilidad que ha demostrado encarnando diferentes papeles, cómicos como Ruby Sparks, dramáticos como en Pozos de ambición, policíacos como Prisioners o incluso en comedia adolescente como La vecina de al lado confirma que todo lo que pongan por delante no solo lo saca, sino que te roba la pantalla. Espero que con este blockbuster su cara sea más reconocida y aparezca en más películas, porque su Enigma es brillante aterrador. Todo un acierto el otorgarle un aurea de “psícopata mesiánico” a lo Seven y cambiarle su estética habitual de los comics por el villano de El Tribunal de los búhos, comic del que también se inspiran en cierta medida para la trama.
Porque en The Batman no han dejado atrás a los últimos grandes títulos de “el hombre murciélago”. Si Zack Snyder para su interpretación del universo DC se inspiró en “Injustice”, aquí Matt Reeves y Peter Craig también han recogidos referencias de la obra de Greg Capullo o de Brian Azzarello, el que mi opinión es el mejor guionista de Batman que existe en la actualidad y que ha escrito mi comic preferido del personaje: Batman: el Caballero de la Venganza , del que he visto referencias significativas en su historia especialmente a la hora de presentar a Oz, con un trabajo loable de Collin Farrel que sirve como respiro cómico a la carga dramática de la cinta con un personaje histriónico e hilarante que, a pesar de ser villano, se erige como un “mal necesario” para que Gotham no estalle por los aires.
Pero este dúo de enemigos no es lo único que está rayando a un gran nivel interpretativo: Zoë Kravitz encarna con solvencia a una Catwoman más inspirada en la versión la versión de Año Uno de Frank Miller que a icónico papel de Selina Kyle que interpretó Michelle Pfeiffer, y sobre todo Pattinson, Robert Pattinson. Sinceramente, Robert Pattinson me ha chapado la boca. Sabía de sobra su calidad como actor, como ya lleva demostrando en películas como El faro, pero no le veía como Bruce Wayne. Su juventud e interpretar a Batman no es lo complicado del personaje, lo difícil es encarnar a Bruce Wayne. Y si bien es cierto que la sombra de Christian Bale a la hora de interpretar este papel es alargada, Robert Pattinson hace un gran Bruce Wayne triste, abatido por las circunstancias que suceden en la película y que por su juventud, tiene un largo sendero que atravesar en el camino de ser la justicia de Gotham. Por momentos, con los acordes de Nirvana de fondo y escenas como la de quitarse la máscara y seguir con el maquillaje alrededor de los ojos como si llorase lágrimas negras, parecía el Batman que hubiese deseado cualquier grunge en los 90. Ese toque gótico, de desesperación, con imágenes que recordaban a Brandon Lee en El Cuervo, me han encantado. Si les dejan margen, aquí que hay madera para una gran saga.
No os equivoquéis con este texto, The Batman no es un festival de referencias para los frikis como el que os escribe, es un sólido thriller que cualquier persona, conozca o no al personaje, o no le guste el cine de superhéroes –porque esta película no lo es- va a disfrutar viéndola. No es perfecta, en su última media hora tiene un pequeño altibajo con respecto al el resto del filme, pero es un blockbuster de muchos quilates que afianza el gran estado de forma que están viviendo las superproducciones de la industria del cine, cada uno jugando sus propias cartas –Marvel con el UCM y el fanservice y DC con sus historias independientes-. Warner Bros ha asentado su hoja de ruta que recuperó con Joker y junto a Disney/Sony nos están haciendo volver a visitar nuestros cines para disfrutarlo en grandes pantallas. Qué falta nos hacía recuperar estos buenos hábitos.
https://elbebederosemary.wordpress.com/2022/03/06/the-batman-2022-sombras-reveladas/
TV

5,7
172
3
15 de agosto de 2012
15 de agosto de 2012
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Típica película hecha para viejos verdes que se realiza tanto aquí en España como en nuestro querido país vecino. Una joven universitaria tiene que compaginar sus estudios con ejercer la prostitución para salir de sus apuros económicos. Cuánta nota la que saca nuestra guapa protagonista para tan poco cerebro, al juzgar por las estúpidas reacciones de la susodicha que ponen en tela de juicio el nivel académico de su Universidad. Si ella saca notable alto, un chimpancé lograría la matrícula de honor*.
Las escenas eróticas tienen de todo menos de esto último: Bercot se puso en una solitaria madrugada a ver qué echaban en la programación para adultos y tomó nota para lo que iba a escribir en su futuro ensayo. Cutres, predecibles,... Limitémonos a no poner planos explícitos et voilà, el erotismo ya está conseguido (¿?).
No pierdan el tiempo con ella, ni para hacerse pajas sirve.
Las escenas eróticas tienen de todo menos de esto último: Bercot se puso en una solitaria madrugada a ver qué echaban en la programación para adultos y tomó nota para lo que iba a escribir en su futuro ensayo. Cutres, predecibles,... Limitémonos a no poner planos explícitos et voilà, el erotismo ya está conseguido (¿?).
No pierdan el tiempo con ella, ni para hacerse pajas sirve.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*La chica es timada por un viejo vicioso al sólo recibir 100 de los 1000€ pactados en un servicio poco agradable. Más tarde el tipo intenta acosarla telefónicamente a ver si cae en la misma trampa y no contenta con eso, cuando ya dispone de un trabajo digno y obteniene un notable alto, decide llamarle para que sepa que ha sacado buena nota. Hilarante cuando menos.

6,5
1.697
3
29 de diciembre de 2012
29 de diciembre de 2012
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un original telón de fondo, como ser puede la mafia que envuelve a la venta de productos químicos para crianza de las reses y una tragedia personal, no justifica las idioteces que ocurren en la segunda mitad de la película. Jacky Vanmarsenille, que en un principio resulta ser un personaje intimidatorio e interesante, acaba desdibujándose hasta convertirse en un patán de mucho músculo pero poco cerebro. Sus acciones, estúpidas, el cómo abarca el desentramado final, todavía peor.
Una película entorno a un gilipollas haciendo gilipolleces se convierte en una gilipollez. Bien filmada, eso sí.
Una película entorno a un gilipollas haciendo gilipolleces se convierte en una gilipollez. Bien filmada, eso sí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Asesinan a un policía que investigaba sobre hormonas y demás mierdas que pueden llegar a tener que ver con los chanchullos que se lleva para con su granja. En vez de hacer el menor ruido posible, decide ir a buscar a la hermana del tipo que ha destrozado su vida en ese preciso momento. Sí, lleva toda su vida amargado y obsesionado con ello, pero ahora que la cosa está chunga, en vez de esperarse, ¡ale, a meterse en otro asunto turbio!
Pero no contento con darle su merecido al bastardo que le hizo eso y de atosigar a su hermana por si acaso puede pillar, decide liarse a palos con un tipo que estaba intentando ligar con ella porque sí. ¡Bravo, llénate de más mierda!
Y el remate de los tomates: el desenlace del entuerto. Por una casualidad la policía tiene sospechas de que él está implicado en el asesinato. Su antiguo amigo un informante de la policía -del que más adelante se nos señala que es homosexual y no sé para qué, sería como decir que es heterosexual, lo mismo daría-, se 'pringa' avisándole de que la policía va tras él. Su familia tiene que huir por su cuenta y Jacky se deshace de las reses, lo que según él, el cuidado de las mismas es su vida.
Su amigo, que como decíamos es un informante de la policía de aquí te espero, le lleva hasta la casa de la hermana del ajusticiado a petición de Jacky. Él está hasta arriba de mierda, tiene que separarse de su familia y de sus reses por el follón en el que se ha metido, pero ¡eh! ¡Un polvo es un polvo! Que me duelen los huevos -perdón, olvidé que no los tenía, aquí no vale tal expresión-. El poli acepta su petición sin ponerle ni un pero. Claro, Jacky huye de la justicia pero hay tiempo para recogerla, llevarla a un bar, luego a la discoteca y después a un after si les da por ahí.
El tipo llega a la casa de la chica, se lía a porrazos con la puerta -si por si acaso no se hubiera enterado de que se lió a hostias con el tío que intentó ligar con ella, entra como un salvaje para que ya tenga una excusa perfecta para llamar a la policía-, llegan los maderos y se lían a balazos con él por oponerse a la autoridad. Fin.
Y por todo esto, una nominación a los OSCARS en la categoría de "Mejor película de habla no inglesa". Acojonante.
http://elvolumendelaarmonia.wordpress.com/2012/12/29/critica-de-bullhead/
Pero no contento con darle su merecido al bastardo que le hizo eso y de atosigar a su hermana por si acaso puede pillar, decide liarse a palos con un tipo que estaba intentando ligar con ella porque sí. ¡Bravo, llénate de más mierda!
Y el remate de los tomates: el desenlace del entuerto. Por una casualidad la policía tiene sospechas de que él está implicado en el asesinato. Su antiguo amigo un informante de la policía -del que más adelante se nos señala que es homosexual y no sé para qué, sería como decir que es heterosexual, lo mismo daría-, se 'pringa' avisándole de que la policía va tras él. Su familia tiene que huir por su cuenta y Jacky se deshace de las reses, lo que según él, el cuidado de las mismas es su vida.
Su amigo, que como decíamos es un informante de la policía de aquí te espero, le lleva hasta la casa de la hermana del ajusticiado a petición de Jacky. Él está hasta arriba de mierda, tiene que separarse de su familia y de sus reses por el follón en el que se ha metido, pero ¡eh! ¡Un polvo es un polvo! Que me duelen los huevos -perdón, olvidé que no los tenía, aquí no vale tal expresión-. El poli acepta su petición sin ponerle ni un pero. Claro, Jacky huye de la justicia pero hay tiempo para recogerla, llevarla a un bar, luego a la discoteca y después a un after si les da por ahí.
El tipo llega a la casa de la chica, se lía a porrazos con la puerta -si por si acaso no se hubiera enterado de que se lió a hostias con el tío que intentó ligar con ella, entra como un salvaje para que ya tenga una excusa perfecta para llamar a la policía-, llegan los maderos y se lían a balazos con él por oponerse a la autoridad. Fin.
Y por todo esto, una nominación a los OSCARS en la categoría de "Mejor película de habla no inglesa". Acojonante.
http://elvolumendelaarmonia.wordpress.com/2012/12/29/critica-de-bullhead/
Más sobre ScUdDeTtO
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here