You must be a loged user to know your affinity with German
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
30 de marzo de 2021
30 de marzo de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Noche del Chihuahua es una película dirigida por Guillermo Grillo. Aunque por su presupuesto recuerde más a una serie web que a una película para cine, esta producción esconde más de un detalle que vale la pena descubrir.
La trama gira en torno a Juan, un joven porteño que se acaba de mudar a su nuevo departamento y, para estrenarlo, ha concertado una cita con una chica. Pero las cosas no van a ir de acuerdo con lo planeado este sábado por la noche. La llegada de su amigo Pedro, que esta sufriendo un problema bastante "para-normal", será solo el primero de los obstáculos a los que se deberá enfrentar Juan si desea pasar una buena velada y no morir en el intento.
El acotado presupuesto se hace notar desde el primer minuto de la película. La fotografía se puede calificar de "funcional", cumpliendo su cometido sin mucha creatividad. El director opta por planos fijos sin movimiento de cámara siempre que sea posible y algunas escenas que no transcurren el el departamento del protagonista se resuelven mediante el uso de animaciones (o, mejor dicho, secuencias de "diapositivas" ) con narración en off.
Toda la película esta "grabada" en blanco y negro, un poco en homenaje a las películas de terror clásicas en que se inspira pero sobre todo para evitar las complicaciones asociadas con mantener la coherencia de los colores de escena a escena. Por desgracia no todas las tomas están iluminadas con la misma pericia, resultando en varias escenas planas. Más cuidado con la iluminación y un uso mas creativo de la locación de filmación habrían ayudado mucho.
En cuanto a la trama, la película avanza viento en popa hasta la llegada del climax; se nota que la falta de presupuesto privó a esta película de una conclusión elaborada. Por suerte, el corazón de esta producción está en los personajes, sus diálogos y sus relaciones. Una vez más Guillermo Grillo demuestra tener muy buen pulso a la hora de escribir personajes creíbles y conversaciones llenas de comedia. Los actores tampoco decepcionan; sobre todo cabe destacar el desempeño de Benjamín Rojas, que viene dispuesto a demostrar que hay vida después de Chiquititas.
En conclusión, La Noche del Chihuahua es una propuesta interesante del cine independiente argentino. Las irregularidades del guión en el último tramo no me permitan puntuarla mejor. Sin embargo, su apenas más de una hora de duración y su amplia disponibilidad (el Guillermo Grillo la subió a YouTube, cien por ciento libre) hacen que esta película sea perfecta para los que tengan ganas de reírse un rato y estén dispuestos a hacer un poco la vista gorda.
La trama gira en torno a Juan, un joven porteño que se acaba de mudar a su nuevo departamento y, para estrenarlo, ha concertado una cita con una chica. Pero las cosas no van a ir de acuerdo con lo planeado este sábado por la noche. La llegada de su amigo Pedro, que esta sufriendo un problema bastante "para-normal", será solo el primero de los obstáculos a los que se deberá enfrentar Juan si desea pasar una buena velada y no morir en el intento.
El acotado presupuesto se hace notar desde el primer minuto de la película. La fotografía se puede calificar de "funcional", cumpliendo su cometido sin mucha creatividad. El director opta por planos fijos sin movimiento de cámara siempre que sea posible y algunas escenas que no transcurren el el departamento del protagonista se resuelven mediante el uso de animaciones (o, mejor dicho, secuencias de "diapositivas" ) con narración en off.
Toda la película esta "grabada" en blanco y negro, un poco en homenaje a las películas de terror clásicas en que se inspira pero sobre todo para evitar las complicaciones asociadas con mantener la coherencia de los colores de escena a escena. Por desgracia no todas las tomas están iluminadas con la misma pericia, resultando en varias escenas planas. Más cuidado con la iluminación y un uso mas creativo de la locación de filmación habrían ayudado mucho.
En cuanto a la trama, la película avanza viento en popa hasta la llegada del climax; se nota que la falta de presupuesto privó a esta película de una conclusión elaborada. Por suerte, el corazón de esta producción está en los personajes, sus diálogos y sus relaciones. Una vez más Guillermo Grillo demuestra tener muy buen pulso a la hora de escribir personajes creíbles y conversaciones llenas de comedia. Los actores tampoco decepcionan; sobre todo cabe destacar el desempeño de Benjamín Rojas, que viene dispuesto a demostrar que hay vida después de Chiquititas.
En conclusión, La Noche del Chihuahua es una propuesta interesante del cine independiente argentino. Las irregularidades del guión en el último tramo no me permitan puntuarla mejor. Sin embargo, su apenas más de una hora de duración y su amplia disponibilidad (el Guillermo Grillo la subió a YouTube, cien por ciento libre) hacen que esta película sea perfecta para los que tengan ganas de reírse un rato y estén dispuestos a hacer un poco la vista gorda.
24 de marzo de 2021
24 de marzo de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fantasma de Buenos Aires es una película de Guillermo Grillo.
La trama explora la relación entre Tomás, un joven porteño, y Canaveri, el fantasma de un guapo del Buenos Aires de principios del siglo XX. Tomás quiere saber que hay después de la muerte y Canaveri tiene una cuenta pendiente que saldar. Es entonces que el fantasma entra en el cuerpo del joven para hacerse cargo de sus asuntos, además de darle una mano en algunos asuntos de su vida personal.
La trama de esta película es simple pero está bien contada. El primer acto se alarga un poco, pero a partir del encuentro entre Tomas y Canaveri la trama acelera el ritmo y se vuelve más entretenida.
Las escenas de comedia están bien resueltas. En lugar de incluir chistes elaborados en demasía, el director optó por que la comedia surgiese de las situaciones cotidianas (y de la perturbación de lo cotidiano causada por la aparición de un fantasma en la vida del protagonista). Pese a no estar compuesto por virtuosos de la actuación, el reparto se las arregla notablemente para dar vida a dichas escenas y crear personajes por los que el espectador se pueda interesar.
Desde lo técnico, se maneja notablemente la falta de presupuesto. Un par de efectos especiales, sutiles pero efectivos, son capaces de expresar en pantalla los conceptos de la película. A su vez, los decorados cumplen su papel sin desentonar.
En conclusión, Fantasma de Buenos Aires es una simple pero bella comedia que me sorprendió gratamente. Más que recomendada para todo el que no se acobarde ante los fantasmas o los presupuestos acotados.
La trama explora la relación entre Tomás, un joven porteño, y Canaveri, el fantasma de un guapo del Buenos Aires de principios del siglo XX. Tomás quiere saber que hay después de la muerte y Canaveri tiene una cuenta pendiente que saldar. Es entonces que el fantasma entra en el cuerpo del joven para hacerse cargo de sus asuntos, además de darle una mano en algunos asuntos de su vida personal.
La trama de esta película es simple pero está bien contada. El primer acto se alarga un poco, pero a partir del encuentro entre Tomas y Canaveri la trama acelera el ritmo y se vuelve más entretenida.
Las escenas de comedia están bien resueltas. En lugar de incluir chistes elaborados en demasía, el director optó por que la comedia surgiese de las situaciones cotidianas (y de la perturbación de lo cotidiano causada por la aparición de un fantasma en la vida del protagonista). Pese a no estar compuesto por virtuosos de la actuación, el reparto se las arregla notablemente para dar vida a dichas escenas y crear personajes por los que el espectador se pueda interesar.
Desde lo técnico, se maneja notablemente la falta de presupuesto. Un par de efectos especiales, sutiles pero efectivos, son capaces de expresar en pantalla los conceptos de la película. A su vez, los decorados cumplen su papel sin desentonar.
En conclusión, Fantasma de Buenos Aires es una simple pero bella comedia que me sorprendió gratamente. Más que recomendada para todo el que no se acobarde ante los fantasmas o los presupuestos acotados.

6,3
239
6
21 de febrero de 2021
21 de febrero de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El asaltante es un interesante experimento fílmico dirigido por Pablo Fendrik, no se me ocurre mejor manera de describir esta extraña película, filmada de manera tan particular y de apenas una hora de duración.
La trama de esta película es el summum de la simpleza: a lo largo de un día, un hombre maduro hace un recorrido por varias escuelas privadas de Buenos Aires capital. Entra haciéndose pasar por padre de un alumno para robar la recaudación de las inscripciones.
Pese a que acompañamos al protagonista en todo momento nunca aprendemos su nombre. A lo largo de la película la cámara va capturando pequeños momentos que pueden ayudar a armar el perfil del protagonista, pero sus motivaciones nunca son explicadas. Desde la perspectiva de simples espectadores no podemos más que especular acerca de lo que sucede dentro de la cabeza de este hombre frío, calculador, imperturbable.
La película está grabada con un estilo de cámara en mano que es llevado hasta las últimas consecuencias. Pese a que en ciertos momentos clave el camarógrafo sabe a donde apuntar, la mayor parte de la película la pasaremos viendo primerísimos primeros planos del protagonista. Si a esto le sumamos un temblor de la cámara que rivaliza con las escenas de acción de La supremacía Bourne, obtenemos una producción que resulta muy poco atractiva a nivel visual.
Todos los actores involucrados en esta producción brindan interpretaciones bastante sutiles. Esto es así sobre todo porque, comparadas con la cantidad de tiempo que pasamos con el protagonista, las intervenciones del resto del cast son bastante pequeñas.
Vale la pena hacer énfasis en la interpretación Arturo Goetz, el actor que interpreta al protagonista. A lo largo de la película este no hace gala de una personalidad demasiado expresiva, habla poco y sus gestos no son particularmente elocuentes. Pero durante los asaltos se transforma; en estas secuencias, magistralmente ejecutadas, el ambiente se carga de tensión y salen a luz las verdaderas dotes actorales del intérprete.
En conclusión, El asaltante es un muy interesante experimento, un estudio de personaje en el sentido más científico de la expresión. Si al espectador le agrada la idea de estudiar a este personaje, observándolo a lo largo de un día entero, y puede tolerar el poco ortodoxo estilo de filmación, se encontrará con una película tensa e interesante. Los que, por el contrario, no toleren la narración austera y la filmación errática, se ahorrarán disgustos absteniéndose de ver esta película.
La trama de esta película es el summum de la simpleza: a lo largo de un día, un hombre maduro hace un recorrido por varias escuelas privadas de Buenos Aires capital. Entra haciéndose pasar por padre de un alumno para robar la recaudación de las inscripciones.
Pese a que acompañamos al protagonista en todo momento nunca aprendemos su nombre. A lo largo de la película la cámara va capturando pequeños momentos que pueden ayudar a armar el perfil del protagonista, pero sus motivaciones nunca son explicadas. Desde la perspectiva de simples espectadores no podemos más que especular acerca de lo que sucede dentro de la cabeza de este hombre frío, calculador, imperturbable.
La película está grabada con un estilo de cámara en mano que es llevado hasta las últimas consecuencias. Pese a que en ciertos momentos clave el camarógrafo sabe a donde apuntar, la mayor parte de la película la pasaremos viendo primerísimos primeros planos del protagonista. Si a esto le sumamos un temblor de la cámara que rivaliza con las escenas de acción de La supremacía Bourne, obtenemos una producción que resulta muy poco atractiva a nivel visual.
Todos los actores involucrados en esta producción brindan interpretaciones bastante sutiles. Esto es así sobre todo porque, comparadas con la cantidad de tiempo que pasamos con el protagonista, las intervenciones del resto del cast son bastante pequeñas.
Vale la pena hacer énfasis en la interpretación Arturo Goetz, el actor que interpreta al protagonista. A lo largo de la película este no hace gala de una personalidad demasiado expresiva, habla poco y sus gestos no son particularmente elocuentes. Pero durante los asaltos se transforma; en estas secuencias, magistralmente ejecutadas, el ambiente se carga de tensión y salen a luz las verdaderas dotes actorales del intérprete.
En conclusión, El asaltante es un muy interesante experimento, un estudio de personaje en el sentido más científico de la expresión. Si al espectador le agrada la idea de estudiar a este personaje, observándolo a lo largo de un día entero, y puede tolerar el poco ortodoxo estilo de filmación, se encontrará con una película tensa e interesante. Los que, por el contrario, no toleren la narración austera y la filmación errática, se ahorrarán disgustos absteniéndose de ver esta película.

4,7
107
6
13 de diciembre de 2020
13 de diciembre de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres de corazones es la última película dirigida por el célebre cineasta argentino Sergio Renán (1933 - 2015), basada en el cuento "El Taximetrista", de Juan José Saer (1937 - 2005). Esta película presenta un interesante y creible cast de personajes , pero flaquea a la hora de contar una historia concisa.
La trama sigue los pasos de Ángel, un joven que vuelve a su ciudad natal tras haber perdido su trabajo de camionero por un descuido que le costó la mercancía que transportaba. Al poco tiempo de llegar, Ángel consigue trabajo como taxista para Coria, un violento y megalómano empresario y proxeneta que le toma cariño y asume un rol paternal. La trama se complica cuando Dora entra en escena, una bailarina exótica de la que tanto Ángel como Coria se enamoran.
Lo mejor de esta película son los personajes y sus interpretaciones. Todos los actores, desde los secundarios hasta los protagonistas, interpretan sus papeles de una manera por demás convincente. A esto le sumamos un guión costumbrista, que pone el énfasis en escenas que retratan momentos de la vida cotidiana, resultando en una película que crea muy bien una atmósfera creíble.
El gran problema de esta producción es que la historia comienza pero parece no concluir. Los primeros dos actos son sólidos, el conflicto principal se perfila claramente; pero cuando llega el final la conclusión se presenta falta de fuerza. La historia concluye de manera realista pero anticlimática, restándole potencia a la trama y dejando con sabor a poco.
En conclusión, Tres de corazones es una película interesante, con muy buenas actuaciones, que sufre de falta de decisión a la hora de rematar la trama. La recomiendo para los que estén interesados en el cine nacional o el estilo costumbrista y sepan apreciar el viaje más que el destino.
La trama sigue los pasos de Ángel, un joven que vuelve a su ciudad natal tras haber perdido su trabajo de camionero por un descuido que le costó la mercancía que transportaba. Al poco tiempo de llegar, Ángel consigue trabajo como taxista para Coria, un violento y megalómano empresario y proxeneta que le toma cariño y asume un rol paternal. La trama se complica cuando Dora entra en escena, una bailarina exótica de la que tanto Ángel como Coria se enamoran.
Lo mejor de esta película son los personajes y sus interpretaciones. Todos los actores, desde los secundarios hasta los protagonistas, interpretan sus papeles de una manera por demás convincente. A esto le sumamos un guión costumbrista, que pone el énfasis en escenas que retratan momentos de la vida cotidiana, resultando en una película que crea muy bien una atmósfera creíble.
El gran problema de esta producción es que la historia comienza pero parece no concluir. Los primeros dos actos son sólidos, el conflicto principal se perfila claramente; pero cuando llega el final la conclusión se presenta falta de fuerza. La historia concluye de manera realista pero anticlimática, restándole potencia a la trama y dejando con sabor a poco.
En conclusión, Tres de corazones es una película interesante, con muy buenas actuaciones, que sufre de falta de decisión a la hora de rematar la trama. La recomiendo para los que estén interesados en el cine nacional o el estilo costumbrista y sepan apreciar el viaje más que el destino.
28 de septiembre de 2020
28 de septiembre de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mecánico: resurrección es una película de Jason Statham. Así es, podría empezar mencionando que está dirigida por Dennis Gansel, pero sospecho que en este caso el nombre del protagonista es más representativo del producto final que el del director.
Esta película es la secuela de El mecánico (2011), otra perfectamente aceptable película de tiros de Statham. Fiel a la tradición de las segundas partes de películas medianamente exitosas que salen cinco años después de la original, las tramas de estas dos tienen en común poco más que el protagonista. En esta oportunidad Jason Statham encarna a un súper asesino retirado que debe volver a las andadas para completar un último trabajo y salvar la vida de su enamorada de turno.
Aunque a primera vista esta puede parecer otra película de tiros del montón, pronto podremos comprobar que el guión es un poco más creativo que la media. La misión que se le encomienda a Statham es el asesinato de tres caricaturescos magnates del crimen, cada uno de estos asesinatos entraña sus propias dificultades y las formas en que nuestro héroe se las ingenia para acercarse a ellos y eliminarlos son igualmente caricaturescas. Una vez superada la introducción, más bien rutinaria, queda claro que esta es una película para divertirse, no muy preocupada con el realismo.
Honestamente, con solo afeitarle la barba a Statham y tatuarle un código de barras en la nuca tendríamos una película de Hitman mucho más fiel al espíritu de la saga de videojuegos que las dos oficiales que fueron estrenadas en 2007 y 2015 respectivamente.
Como se podrá adivinar, las actuaciones de esta película no son el motivo por el que pagamos la entrada. A demás del siempre correcto y servicial Jason Statham, el cast cuenta con la anecdótica pero divertida aparición de Tommy Lee Jones y el retorno desde la tumba de la venerable Jessica Alba (hablando de resurrección), que aparece dos minutos al principio, se enamora de Statham y desaparece hasta el final.
En conclusión, El mecánico: resurrección es la película perfecta para ver un domingo al medio día: divertida, no muy larga y bastante creativa. Si viste el póster y pensaste "yo le entro", entrale nomas, no te vas a arrepentir.
Esta película es la secuela de El mecánico (2011), otra perfectamente aceptable película de tiros de Statham. Fiel a la tradición de las segundas partes de películas medianamente exitosas que salen cinco años después de la original, las tramas de estas dos tienen en común poco más que el protagonista. En esta oportunidad Jason Statham encarna a un súper asesino retirado que debe volver a las andadas para completar un último trabajo y salvar la vida de su enamorada de turno.
Aunque a primera vista esta puede parecer otra película de tiros del montón, pronto podremos comprobar que el guión es un poco más creativo que la media. La misión que se le encomienda a Statham es el asesinato de tres caricaturescos magnates del crimen, cada uno de estos asesinatos entraña sus propias dificultades y las formas en que nuestro héroe se las ingenia para acercarse a ellos y eliminarlos son igualmente caricaturescas. Una vez superada la introducción, más bien rutinaria, queda claro que esta es una película para divertirse, no muy preocupada con el realismo.
Honestamente, con solo afeitarle la barba a Statham y tatuarle un código de barras en la nuca tendríamos una película de Hitman mucho más fiel al espíritu de la saga de videojuegos que las dos oficiales que fueron estrenadas en 2007 y 2015 respectivamente.
Como se podrá adivinar, las actuaciones de esta película no son el motivo por el que pagamos la entrada. A demás del siempre correcto y servicial Jason Statham, el cast cuenta con la anecdótica pero divertida aparición de Tommy Lee Jones y el retorno desde la tumba de la venerable Jessica Alba (hablando de resurrección), que aparece dos minutos al principio, se enamora de Statham y desaparece hasta el final.
En conclusión, El mecánico: resurrección es la película perfecta para ver un domingo al medio día: divertida, no muy larga y bastante creativa. Si viste el póster y pensaste "yo le entro", entrale nomas, no te vas a arrepentir.
Más sobre German
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here