You must be a loged user to know your affinity with DavidTC
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,3
5.826
8
13 de enero de 2013
13 de enero de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De Adam Green, director del notable slasher "Hatchet" (un tanto macabro y con cierto humor negro), nos llega "Bajo cero", Frozen.
Esta, en la línea de películas como "ATM", "Buried", "247°F", o incluso "La vida de Pi" (aunque tira por otras riendas o géneros), es otra película "experimental". Es decir, es muy subjetiva, pero a la vez, si se sabe aprovechar y sacar todo el juego posible, puede quedar muy bien. Y en este caso veo que se le ha sacado mucho partido a la idea inicial de que unas personas se queden atrapadas en un telesilla.
Para empezar son tres jóvenes veinteañeros, una chica y dos chicos (uno de ellos el novio de dicha chica), que van a divertirse y a patinar en una pista/estación de esquí. Para los que les guste ver piruetas o mucha acción sobre el snow o el esquí hay películas mejores, aún así, aquí se ve un tiempo y nivel aceptable de patinaje. Por otro lado, las edades que interpretan concuerdan muy bien con lo que dicen, es decir, con lo que les han establecido en el guión. Este y las actuaciones son de un notable nivel, y las conversaciones graciosas entre los protagonistas no aburrirán en absoluto hasta llegada la parte dramática o terrorífica (que, como digo, no empieza de golpe).
Cuando llega esta, que es lo más importante o relevante del filme, puedes pensar que va ser aburrida, ¡pero no!: justo aquí es, donde sin esperártelo, han sacado el máximo partido. Veréis: muchas peripecias, ocurrencias, acciones, también situaciones crudas, algunas asquerosas o un poco gore, momentos tristes, humanos, psicológicos, y profundos (en las escenas más tranquilas)... En su conjunto, todo ello, te mantendrá pegado a la pantalla y entretendrá, y, seguramente, no te dejará indiferente. Otros puntos interesantes a comentar son: la no presencia de un "asesino", sino que como antagonista está la naturaleza; la subjetiva verosimilitud o inverosimilitud de la situación (aunque ya he de decir que es más creíble que "ATM" por ejemplo); y, por último, como punto un tanto negativo, su raro doblaje al castellano, que, si bien te puedes acabar acostumbrando, no es del todo correcto o bueno.
En conclusión, es una película muy buena entre este tipo de metrajes "experimentales", y fuera de estos, "comparándola" con el resto de filmes, es, quizás, simple, pero muy entretenida y, en ocasiones, profunda (sentimental y "que llega").
Esta, en la línea de películas como "ATM", "Buried", "247°F", o incluso "La vida de Pi" (aunque tira por otras riendas o géneros), es otra película "experimental". Es decir, es muy subjetiva, pero a la vez, si se sabe aprovechar y sacar todo el juego posible, puede quedar muy bien. Y en este caso veo que se le ha sacado mucho partido a la idea inicial de que unas personas se queden atrapadas en un telesilla.
Para empezar son tres jóvenes veinteañeros, una chica y dos chicos (uno de ellos el novio de dicha chica), que van a divertirse y a patinar en una pista/estación de esquí. Para los que les guste ver piruetas o mucha acción sobre el snow o el esquí hay películas mejores, aún así, aquí se ve un tiempo y nivel aceptable de patinaje. Por otro lado, las edades que interpretan concuerdan muy bien con lo que dicen, es decir, con lo que les han establecido en el guión. Este y las actuaciones son de un notable nivel, y las conversaciones graciosas entre los protagonistas no aburrirán en absoluto hasta llegada la parte dramática o terrorífica (que, como digo, no empieza de golpe).
Cuando llega esta, que es lo más importante o relevante del filme, puedes pensar que va ser aburrida, ¡pero no!: justo aquí es, donde sin esperártelo, han sacado el máximo partido. Veréis: muchas peripecias, ocurrencias, acciones, también situaciones crudas, algunas asquerosas o un poco gore, momentos tristes, humanos, psicológicos, y profundos (en las escenas más tranquilas)... En su conjunto, todo ello, te mantendrá pegado a la pantalla y entretendrá, y, seguramente, no te dejará indiferente. Otros puntos interesantes a comentar son: la no presencia de un "asesino", sino que como antagonista está la naturaleza; la subjetiva verosimilitud o inverosimilitud de la situación (aunque ya he de decir que es más creíble que "ATM" por ejemplo); y, por último, como punto un tanto negativo, su raro doblaje al castellano, que, si bien te puedes acabar acostumbrando, no es del todo correcto o bueno.
En conclusión, es una película muy buena entre este tipo de metrajes "experimentales", y fuera de estos, "comparándola" con el resto de filmes, es, quizás, simple, pero muy entretenida y, en ocasiones, profunda (sentimental y "que llega").

4,4
181
4
22 de diciembre de 2013
22 de diciembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí... Al principio "Choose" presenta una más que interesante premisa: un asesino que, con motivos, da a sus víctimas dos opciones a elegir antes de perder algo. Debido a los diversos afectados que hay se abre una investigación, y he aquí la parte thriller. Entre las "aterradoras" apariciones del original psicópata y la apertura del caso -más indagado por la protagonista que por la policía-, la verdad es que los primeros minutos prometen. Pero, conforme avanza el filme, se va volviendo cada vez más y más aburrido, y es que, con el rato, los ataques, torturas, el asesino, los personajes, el argumento... todo, va perdiendo gracia y se va tornando gris hasta decir ¡basta!, o hasta que entra el sueño. No obstante y para hacer esta crítica he tenido que llegar a los créditos finales, y justo antes de ellos, en los últimos 10-15 minutos, se acontece un notable final que ata los cabos sueltos y da una justificada solución al enigma, al argumento.
Las actuaciones son justas, aceptables, pero sin apenas gracia y muy acartonadas; lo sonoro pasa muy desapercibido; y un pequeño defecto en el montaje o capturas de cámara es que cuando se manifiesta el criminal las escenas son en exceso oscuras. Quizás hubiera ganado puntos con mejores actuaciones (más trabajadas) y con arremetidas más vistosas, impactantes y gores por parte del homicida.
En resumen, buenos primeros y últimos minutos, notable idea, pero soporífero y soso conjunto.
Las actuaciones son justas, aceptables, pero sin apenas gracia y muy acartonadas; lo sonoro pasa muy desapercibido; y un pequeño defecto en el montaje o capturas de cámara es que cuando se manifiesta el criminal las escenas son en exceso oscuras. Quizás hubiera ganado puntos con mejores actuaciones (más trabajadas) y con arremetidas más vistosas, impactantes y gores por parte del homicida.
En resumen, buenos primeros y últimos minutos, notable idea, pero soporífero y soso conjunto.

5,2
18.691
7
10 de diciembre de 2013
10 de diciembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde "White Zombie" -"La legión de los hombres sin alma"-, la primera película de muertos vivientes (director: Victor Halperin) de 1932, y la posterior modernización con George A. Romero y sus múltiples filmes de terror y zombies ("La noche de los muertos vivientes" de 1968, por ejemplo) hasta el 2013 ha pasado mucho tiempo y las cosas han ido cambiando. Tanto los zombies, como los vampiros, hombres lobo... han sufrido una evolución, y actualmente, en especial en este siglo, se está buscando la originalidad y ciertos caminos y "gracias" para ver a estos seres de otro modo, más moderno y renovado. A decir verdad han salido muchas paridas y cutreces, pero también algunas ideas/cintas interesantes y creativas. Esta, "Memorias de un zombie adolescente" -2013-, es una de ellas, una buena idea sacada de la novela de Isaac Marion y dirigida por Jonathan Levine (que también dirigió un Slasher-Terror adolescente protagonizado por Amber Heard y llamado "Seducción Mortal").
Primera aclaración: no porque tenga puntos comunes con "Crepúsculo" es igual de buena o mala que esta. Así que prejuicios y malos juicios fuera. Otro dato: en el trailer ya se puede entender el 80% aproximadamente del argumento, presenta una atípica y original historia social y de amor con un final más que interesante. Pero más allá de este, que sirve como base, esta película se gana enteros a pulso por los siguientes motivos:
-Enfoque de los no-muertos: estos, sobre todo el protagonista, R, tienen pensamientos, sentimientos, costumbres, impedimentos... que en su conjunto forman sus "vidas", la cuales nos va narrando el protagonista. Y sí, estos zombies muerden y comen humanos, pero también son medianamente inteligentes y piensan. Atentos a la de "chistes" y actos que os van a contar y que vais a ver.
-Comedia. Esto es lo que envuelve todo el film, lo que le da gran parte de la identidad. Casi siempre habrá humor de por medio, y no habrá momento apenas en el que os la toméis en serio, es seguro que esperaréis a ver cual es la siguiente gracia que aparece en pantalla. Los zombies, aunque son creíbles y parten de las bases típicas, no los tendréis en mente como los típicos (¡son graciosos y cachondos!).
-Las actuaciones. De estas, en general, no se pueden sacar aspectos negativos, ya que es un filme tan peculiar que cuesta creer otras actuaciones en lugar de las que hay. Y cuando estén los actores/actrices haciendo "tonterías" o gracias recordad que van acordes al género de la comedia y al propio guión. Obviamente, cabe destacar de entre las interpretaciones a los dos protagonistas, Nicholas Hoult como R y Teresa Palmer (la que parece una fusión entre Amber Heard y Kristen Stewart, por no decir que mucha gente la confunde con esta última) como Julie. Hay buena relación, hay química, está bien trabajado.
-El o los mensajes que deja la película, que de verdad no los esperas y menos transmitidos de tal manera y en el contexto de esta cinta. En serio, muy buenos. En el "spoiler" los podéis ver.
Por otro lado, el apartado sonoro y música están muy bien (actuales, del pasado siglo...), ayudan a crear la sensación de disfrute y comedia. Podemos ver situaciones variadas de humor, amistad, amor, enfrentamiento de especies, acción, diversión, muy poco de terror, etc. También, pero de poca importancia y en cantidades mínimas, hay sangre y gore. Los efectos especiales están bien, aceptables, destacando a los "huesudos" y las persecuciones en las que ellos están presentes. El punto negativo más remarcable es el ritmo, que a algunos puede no gustarles por ser lento a ratos y sin demasiada acción como en las típicas del subgénero. Ese ritmo, pues, es algo lento e irregular, y no porque sea romántica (las hay más "adictivas"); incluso hay escenas que podrías omitir y seguir entendiendo el conjunto (no digo que sobren).
En resumen, una más que correcta película, con argumento algo típico, pero con enfoque, toques e ideas muy originales y graciosas. Únicamente le ha faltado un poco más de gancho para viciar o "enamorar" por completo al espectador.
6,5/10
Primera aclaración: no porque tenga puntos comunes con "Crepúsculo" es igual de buena o mala que esta. Así que prejuicios y malos juicios fuera. Otro dato: en el trailer ya se puede entender el 80% aproximadamente del argumento, presenta una atípica y original historia social y de amor con un final más que interesante. Pero más allá de este, que sirve como base, esta película se gana enteros a pulso por los siguientes motivos:
-Enfoque de los no-muertos: estos, sobre todo el protagonista, R, tienen pensamientos, sentimientos, costumbres, impedimentos... que en su conjunto forman sus "vidas", la cuales nos va narrando el protagonista. Y sí, estos zombies muerden y comen humanos, pero también son medianamente inteligentes y piensan. Atentos a la de "chistes" y actos que os van a contar y que vais a ver.
-Comedia. Esto es lo que envuelve todo el film, lo que le da gran parte de la identidad. Casi siempre habrá humor de por medio, y no habrá momento apenas en el que os la toméis en serio, es seguro que esperaréis a ver cual es la siguiente gracia que aparece en pantalla. Los zombies, aunque son creíbles y parten de las bases típicas, no los tendréis en mente como los típicos (¡son graciosos y cachondos!).
-Las actuaciones. De estas, en general, no se pueden sacar aspectos negativos, ya que es un filme tan peculiar que cuesta creer otras actuaciones en lugar de las que hay. Y cuando estén los actores/actrices haciendo "tonterías" o gracias recordad que van acordes al género de la comedia y al propio guión. Obviamente, cabe destacar de entre las interpretaciones a los dos protagonistas, Nicholas Hoult como R y Teresa Palmer (la que parece una fusión entre Amber Heard y Kristen Stewart, por no decir que mucha gente la confunde con esta última) como Julie. Hay buena relación, hay química, está bien trabajado.
-El o los mensajes que deja la película, que de verdad no los esperas y menos transmitidos de tal manera y en el contexto de esta cinta. En serio, muy buenos. En el "spoiler" los podéis ver.
Por otro lado, el apartado sonoro y música están muy bien (actuales, del pasado siglo...), ayudan a crear la sensación de disfrute y comedia. Podemos ver situaciones variadas de humor, amistad, amor, enfrentamiento de especies, acción, diversión, muy poco de terror, etc. También, pero de poca importancia y en cantidades mínimas, hay sangre y gore. Los efectos especiales están bien, aceptables, destacando a los "huesudos" y las persecuciones en las que ellos están presentes. El punto negativo más remarcable es el ritmo, que a algunos puede no gustarles por ser lento a ratos y sin demasiada acción como en las típicas del subgénero. Ese ritmo, pues, es algo lento e irregular, y no porque sea romántica (las hay más "adictivas"); incluso hay escenas que podrías omitir y seguir entendiendo el conjunto (no digo que sobren).
En resumen, una más que correcta película, con argumento algo típico, pero con enfoque, toques e ideas muy originales y graciosas. Únicamente le ha faltado un poco más de gancho para viciar o "enamorar" por completo al espectador.
6,5/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Warm bodies" nos deja con dos estupendos mensajes "metafóricos, filosóficos, románticos" durante los últimos minutos:
-El amor lo puede todo. Y aquí se muestra a través de la relación entre la chica humana y el zombie, con la cual consiguen que todo vuelva a la "normalidad", a mejor, y que los no-muertos sean curados (transformándose en humanos). He aquí, pues, con el ejemplo de los zombies, lo que puede hacer el amor, lo que puede cambiar.
-La discriminación o marginación de un grupo. En este caso, cuando los muertos vivientes están convirtiéndose en humanos, en un primer momento, son discriminados, pero rápidamente la gente rectifica y los acoge entre la sociedad tratándolos con respeto y como iguales. Otra vez, mediante el ejemplo de los zombies y humanos se hace referencia a un tema muy hablado e interesante de hoy en día.
-El amor lo puede todo. Y aquí se muestra a través de la relación entre la chica humana y el zombie, con la cual consiguen que todo vuelva a la "normalidad", a mejor, y que los no-muertos sean curados (transformándose en humanos). He aquí, pues, con el ejemplo de los zombies, lo que puede hacer el amor, lo que puede cambiar.
-La discriminación o marginación de un grupo. En este caso, cuando los muertos vivientes están convirtiéndose en humanos, en un primer momento, son discriminados, pero rápidamente la gente rectifica y los acoge entre la sociedad tratándolos con respeto y como iguales. Otra vez, mediante el ejemplo de los zombies y humanos se hace referencia a un tema muy hablado e interesante de hoy en día.
20 de enero de 2013
20 de enero de 2013
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde las primeras "Texas Chainsaw" hasta las más nuevas (remake y precuela) siempre se ha mostrado una gran matanza, muchas muertes, mucho sufrimiento, en ocasiones momentos muy salvajes... Y por ello los "fans" de esta saga se esperaban, quizás, más de lo mismo o similar, lo cual llevaría a un posterior aburrimiento, o "placer" (de ver algo que no cansa y gusta). Pues creo que quien no sea de mente abierta y sea muy fanático de la saga debería quedarse con lo siguiente de esta entrega: su título, su póster, y su trailer. O, si prefiere, con nada. Ahora paso a comentar el filme.
Es raro que se haga una secuela de una película que, aparte de tener sus años, ya tiene secuela. Aún así, es una opción (para algunos puede que un tanto descarada). Empiezo diciendo esto porque la película comienza mostrándonos imágenes de la de 1974, lo cual queda un poco extraño si se conoce que se han sacado "remakes" actuales y no es de ellos la secuela. Con un inicio parecido al visto en "Los renegados del diablo" (pero no tan exitoso) se da pie a una primera media hora lenta y pausada, en la que, si bien puede resultar aburrida, trata ya de explicar o introducir una "interesante" trama. Con un pequeño contexto juvenil, se dará paso a una serie de asesinatos que van de menos a más impacto (por lo que... paciencia), en el que el "malo" es Cara de cuero (para entender estas últimas comillas ir al spoiler o verla). Paralelamente, también de menos a más, se desarrolla lo importante de este filme: su trama. En ella, más de cara al final, observaremos una evolución, con cambios y giros sobre todo de tipo emotivo, vistos en otros metrajes, pero apenas o nunca en esta saga. Esto, personalmente, me acabó convenciendo.
Por otro lado, hay que decir que: las actuaciones están entre el 5 y el 6'5; que el gore es notable a pesar de que sale en menos cantidad, e incluso que causa menos impacto, que en las entregas anteriores (comparándola por ejemplo con la del origen del 2006); hay bastantes clichés; y ciertas escenas, sean terroríficas o no, llevan algo de humor y "originalidad".
Por tanto, yo no calificaría de mala esta película, sino de diferente dentro de la saga. Vale que a Cara de cuero "no se le ve en plena forma" o no es tan bestia como otras veces, pero es que, igual, así lo requiere el más o menos bien pensado (y distinto) guión...
"La matanza de Texas 3D" es un soplo de aire fresco dentro la serie, y puede que también fuera de ella, teniendo en cuenta que en los últimos años no paran de llover Slashers, remakes, secuelas... que resultan ser verdaderos fracasos.
Es raro que se haga una secuela de una película que, aparte de tener sus años, ya tiene secuela. Aún así, es una opción (para algunos puede que un tanto descarada). Empiezo diciendo esto porque la película comienza mostrándonos imágenes de la de 1974, lo cual queda un poco extraño si se conoce que se han sacado "remakes" actuales y no es de ellos la secuela. Con un inicio parecido al visto en "Los renegados del diablo" (pero no tan exitoso) se da pie a una primera media hora lenta y pausada, en la que, si bien puede resultar aburrida, trata ya de explicar o introducir una "interesante" trama. Con un pequeño contexto juvenil, se dará paso a una serie de asesinatos que van de menos a más impacto (por lo que... paciencia), en el que el "malo" es Cara de cuero (para entender estas últimas comillas ir al spoiler o verla). Paralelamente, también de menos a más, se desarrolla lo importante de este filme: su trama. En ella, más de cara al final, observaremos una evolución, con cambios y giros sobre todo de tipo emotivo, vistos en otros metrajes, pero apenas o nunca en esta saga. Esto, personalmente, me acabó convenciendo.
Por otro lado, hay que decir que: las actuaciones están entre el 5 y el 6'5; que el gore es notable a pesar de que sale en menos cantidad, e incluso que causa menos impacto, que en las entregas anteriores (comparándola por ejemplo con la del origen del 2006); hay bastantes clichés; y ciertas escenas, sean terroríficas o no, llevan algo de humor y "originalidad".
Por tanto, yo no calificaría de mala esta película, sino de diferente dentro de la saga. Vale que a Cara de cuero "no se le ve en plena forma" o no es tan bestia como otras veces, pero es que, igual, así lo requiere el más o menos bien pensado (y distinto) guión...
"La matanza de Texas 3D" es un soplo de aire fresco dentro la serie, y puede que también fuera de ella, teniendo en cuenta que en los últimos años no paran de llover Slashers, remakes, secuelas... que resultan ser verdaderos fracasos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Leatherface continua siendo malo y un asesino, pero ante los lazos familiares, en este caso con su prima Heather (llamada así por sus padres "adoptivos"), muestra un lado menos violento, más tranquilo, humano, y dulce. Esto es interesante, ya que nunca se había visto y puede llegar a encandilar. Por otro lado, durante la segunda mitad del filme, salen los encaprichados y locos pueblerinos a la caza de Cara de cuero y, de forma irracional, a por su prima. Por lo que aquí es donde hay un interesante giro y pone al conocido psicópata como "bueno" o a la altura de los desgraciados (y también asesinos) pueblerinos.
8
7 de febrero de 2015
7 de febrero de 2015
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, si Guillermo del Toro hizo tras "El laberinto del Fauno" (2006) y "Hellboy 2" (2008), "Pacific Rim" (2013), ¿por qué no pueden los Wachowski hacer "El destino de Júpiter"?
En la filmografía de estos hermanos constan grandes filmes, incluso obras maestras, como "Matrix" (1999) y la más reciente "El atlas de las nubes" (2012). Tras esta última entiendo perfectamente, al igual que en el caso de Guillermo del Toro, que semejantes artistas -cineastas- quieran hacer algo más suelto, no tan minucioso y perfeccionista, sobre todo en lo que se refiere a lo no visual, a "la letra": guión, personajes, argumento, montaje, etc.
Pues, "Jupiter Ascending" (2015) ni innova demasiado ni es perfecta, pero más allá de eso tiene grandes méritos, cualidades muy a tener en cuenta.
Veamos, en este siglo XXI, ya habiendo transcurrido unos 50-60 años desde el paso del cine clásico al moderno, vivimos en un mundo en el que cualquier tipo de arte visual y no visual tiene cabida, una época donde reina la hibridación entre diferentes campos, temas, aspectos..., por tanto no está de más abrir un poco la mente. Seamos, entonces, constructivos -y no destructivos- con la producción que veamos en pantalla.
"El destino de Júpiter" opta por ofrecer un apartado visual, como ya se ve en los trailers, de órdago. No es nada nuevo si lo comparas con otras películas con efectos especiales ("Sucker Punch", "Pacific Rim", "Guardianes de la galaxia", etc.), pero el diseño de producción, artístico, es decir, el repertorio de ideas, elementos, modelados, es de aplauso. Criaturas, robots, naves, escenarios... todo cohesionado se ve de maravilla. También hay que decir que conforme avanza la cinta, a medida que se desarrolla el argumento, se observan cada vez más virguerías digitales. La ambientación, vestuario y decorados: considerablemente buenos.
El argumento, la historia, aunque no es soberbia, es notable, propone puntos, frases y elementos bastante interesantes. Eso sí, el film empieza un poco flojo, pero el avance le agracia mucho. El guión, los diálogos y la dirección son factores que cumplen. Sobre la trama hay que aclarar o mencionar dos cosas importantes: la primera es que esto no es "Crepúsculo", vale que hayan querido ganar audiencia con protagonistas algo jovenzuelos, o simplemente ponerlos por gusto propio, pero ya es hora de que nos demos cuenta que películas son interesantes teniendo actores jóvenes y cuales no, o en cuales esto influye objetivamente mal y en cuales bien. No todo lo que tiene pequeñas similitudes con dicha saga es malo. Para los más "puntillosos": situaciones amorosas hay las justas. Veremos bastante acción, muchos diálogos, palabras o momentos algo cómicos (las charlas de los rusos por ejemplo), amistad, personajes que desean más poder, rivalidad, batallas espaciales, etc. Segunda cuestión: suele darse normalmente en el género de la ciencia ficción, y es que hay que saber valorar cuando se crea un nuevo universo, es decir, personajes, criaturas, escenarios, sistemas políticos, sociales, lenguajes... determinados o peculiares, o sea, nuevos, desde cero. No obstante, hay que decir que el mundo de "Jupiter Ascending" nos recordará a "Star Wars", "El quinto elemento", "Riddick", etc., restándole originalidad.
Las actuaciones en general son aceptables, excepto Mila Kunis que, no haciéndolo mal del todo (y apareciendo sensual y sexy a veces) , como protagonista va a ser poco recordable, ya que le falta fuerza, ser más épica. A este regular factor se le une que los personajes, aun siendo vistosos, no están trabajados todo lo que se podría, faltándoles profundidad (psicológica, más datos acerca de ellos, más caracteres, conductas, etc.).
La fotografía está bien cuidada, algo típica de una superproducción americana. No despunta, pero hace que todo se vea muy nítido.
La banda sonora es notable, sin grandes alardes. Acompaña la acción, las situaciones, y los efectos sonoros (como el ruido de las pistolas por ejemplo) es característico de los metrajes de ciencia ficción.
La edición de vídeo no es ni de lejos lo que fue la de "El atlas de las nubes", es muy corriente e incluso cuenta con elipsis narrativas o temporales toscas.
En resumen, no es la obra más trabajada y perfecta de los Wachowski, ni resulta una completa innovación, pero gráficamente destaca, el resto cumple bastante bien, y sí que se nota cierta ambición detrás, sobre todo en lo visual. Actualmente, como opción de ciencia ficción y aventuras espaciales es bastante recomendable. Y si esto, por casualidad, fuera a convertirse en saga, puliendo lo comentado y añadiendo la calidad de sus anteriores trabajos, ¡chapó!
En la filmografía de estos hermanos constan grandes filmes, incluso obras maestras, como "Matrix" (1999) y la más reciente "El atlas de las nubes" (2012). Tras esta última entiendo perfectamente, al igual que en el caso de Guillermo del Toro, que semejantes artistas -cineastas- quieran hacer algo más suelto, no tan minucioso y perfeccionista, sobre todo en lo que se refiere a lo no visual, a "la letra": guión, personajes, argumento, montaje, etc.
Pues, "Jupiter Ascending" (2015) ni innova demasiado ni es perfecta, pero más allá de eso tiene grandes méritos, cualidades muy a tener en cuenta.
Veamos, en este siglo XXI, ya habiendo transcurrido unos 50-60 años desde el paso del cine clásico al moderno, vivimos en un mundo en el que cualquier tipo de arte visual y no visual tiene cabida, una época donde reina la hibridación entre diferentes campos, temas, aspectos..., por tanto no está de más abrir un poco la mente. Seamos, entonces, constructivos -y no destructivos- con la producción que veamos en pantalla.
"El destino de Júpiter" opta por ofrecer un apartado visual, como ya se ve en los trailers, de órdago. No es nada nuevo si lo comparas con otras películas con efectos especiales ("Sucker Punch", "Pacific Rim", "Guardianes de la galaxia", etc.), pero el diseño de producción, artístico, es decir, el repertorio de ideas, elementos, modelados, es de aplauso. Criaturas, robots, naves, escenarios... todo cohesionado se ve de maravilla. También hay que decir que conforme avanza la cinta, a medida que se desarrolla el argumento, se observan cada vez más virguerías digitales. La ambientación, vestuario y decorados: considerablemente buenos.
El argumento, la historia, aunque no es soberbia, es notable, propone puntos, frases y elementos bastante interesantes. Eso sí, el film empieza un poco flojo, pero el avance le agracia mucho. El guión, los diálogos y la dirección son factores que cumplen. Sobre la trama hay que aclarar o mencionar dos cosas importantes: la primera es que esto no es "Crepúsculo", vale que hayan querido ganar audiencia con protagonistas algo jovenzuelos, o simplemente ponerlos por gusto propio, pero ya es hora de que nos demos cuenta que películas son interesantes teniendo actores jóvenes y cuales no, o en cuales esto influye objetivamente mal y en cuales bien. No todo lo que tiene pequeñas similitudes con dicha saga es malo. Para los más "puntillosos": situaciones amorosas hay las justas. Veremos bastante acción, muchos diálogos, palabras o momentos algo cómicos (las charlas de los rusos por ejemplo), amistad, personajes que desean más poder, rivalidad, batallas espaciales, etc. Segunda cuestión: suele darse normalmente en el género de la ciencia ficción, y es que hay que saber valorar cuando se crea un nuevo universo, es decir, personajes, criaturas, escenarios, sistemas políticos, sociales, lenguajes... determinados o peculiares, o sea, nuevos, desde cero. No obstante, hay que decir que el mundo de "Jupiter Ascending" nos recordará a "Star Wars", "El quinto elemento", "Riddick", etc., restándole originalidad.
Las actuaciones en general son aceptables, excepto Mila Kunis que, no haciéndolo mal del todo (y apareciendo sensual y sexy a veces) , como protagonista va a ser poco recordable, ya que le falta fuerza, ser más épica. A este regular factor se le une que los personajes, aun siendo vistosos, no están trabajados todo lo que se podría, faltándoles profundidad (psicológica, más datos acerca de ellos, más caracteres, conductas, etc.).
La fotografía está bien cuidada, algo típica de una superproducción americana. No despunta, pero hace que todo se vea muy nítido.
La banda sonora es notable, sin grandes alardes. Acompaña la acción, las situaciones, y los efectos sonoros (como el ruido de las pistolas por ejemplo) es característico de los metrajes de ciencia ficción.
La edición de vídeo no es ni de lejos lo que fue la de "El atlas de las nubes", es muy corriente e incluso cuenta con elipsis narrativas o temporales toscas.
En resumen, no es la obra más trabajada y perfecta de los Wachowski, ni resulta una completa innovación, pero gráficamente destaca, el resto cumple bastante bien, y sí que se nota cierta ambición detrás, sobre todo en lo visual. Actualmente, como opción de ciencia ficción y aventuras espaciales es bastante recomendable. Y si esto, por casualidad, fuera a convertirse en saga, puliendo lo comentado y añadiendo la calidad de sus anteriores trabajos, ¡chapó!
Más sobre DavidTC
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here