You must be a loged user to know your affinity with mugiwara38skr
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
24 de octubre de 2023
24 de octubre de 2023
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El propio Víctor Iriarte vende la película como una película que anda entre el cine negro y el drama social, lo que no dice en esa presentación es que se le da uno muchísimo mejor que el otro.
Las escenas de cine negro son gloriosas. Mi mente me llevaba a Bob el jugador o, en definitiva, el cine negro de Melville.
Las escenas dramáticas suponen un cambio en el ritmo de la película, no tanto en la temática, que al final es la misma, pero acaba siendo una losa enorme y haciendo que sea una película dura de ver, porque tiene un tramo de cerca de una hora donde únicamente vemos este género. Además el director se pone demasiado experimental, lo cual no tendría que estar mal, pero llegado un momento me resultó demasiado cargante. Vamos, en definitiva es una película que tiene muy claros sus triunfos y sus defectos.
Las escenas de cine negro son gloriosas. Mi mente me llevaba a Bob el jugador o, en definitiva, el cine negro de Melville.
Las escenas dramáticas suponen un cambio en el ritmo de la película, no tanto en la temática, que al final es la misma, pero acaba siendo una losa enorme y haciendo que sea una película dura de ver, porque tiene un tramo de cerca de una hora donde únicamente vemos este género. Además el director se pone demasiado experimental, lo cual no tendría que estar mal, pero llegado un momento me resultó demasiado cargante. Vamos, en definitiva es una película que tiene muy claros sus triunfos y sus defectos.

6,2
259
Animación
3
19 de octubre de 2022
19 de octubre de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era habitual ir a las estanterías de la biblioteca y ver colecciones como Tintín, Asterix, Lucky Luke, … y ya en una zona más madura, casi con la novela gráfica Corto maltés.
Dentro del mundo del cómic es un clásico de la aventura histórica, y cuando ves alguna de sus películas te das cuenta del gran conocimiento histórico que hay, a la hora de situar la historia en un momento concreto. Pero la verdad es, que si entendemos el cine como un arte en el que se crea una narrativa mediante la manipulación de imágenes y sonidos, estas películas son una adaptación literal de los cómics, desde un respeto tal, que no acompañan en absoluto a que una película sea disfrutable.
Con Corto maltés ocurre que se siente que estas pasando las hojas de una en una reteniéndote exactamente el mismo tiempo en todas, cosa que nunca ocurriría realmente si estuvieras leyendo el cómic, porque generalmente te detienes más en alguna viñeta.
En definitiva, diré que, llegado a un punto, me da completamente igual la historia. Han usado conmigo una comunicación tan impersonal que, aunque estamos hablando de algo menos de hora y media, estoy aburridísimo a partir de la primera media hora. Entiendo que puede que los sucesos que se estén dando pueden ser interesantes, pero los directores han hecho un trabajo de pulso narrativo tan pobre, que estoy desconectadísimo.
Para mi lo importante es siempre el cómo antes que el qué, aun así entiendo que hay película cuyo cómo es bastante irrelevante y solo importa el qué, pero si me das un cómo tan deficiente, el qué más interesante del mundo no vale nada.
Dentro del mundo del cómic es un clásico de la aventura histórica, y cuando ves alguna de sus películas te das cuenta del gran conocimiento histórico que hay, a la hora de situar la historia en un momento concreto. Pero la verdad es, que si entendemos el cine como un arte en el que se crea una narrativa mediante la manipulación de imágenes y sonidos, estas películas son una adaptación literal de los cómics, desde un respeto tal, que no acompañan en absoluto a que una película sea disfrutable.
Con Corto maltés ocurre que se siente que estas pasando las hojas de una en una reteniéndote exactamente el mismo tiempo en todas, cosa que nunca ocurriría realmente si estuvieras leyendo el cómic, porque generalmente te detienes más en alguna viñeta.
En definitiva, diré que, llegado a un punto, me da completamente igual la historia. Han usado conmigo una comunicación tan impersonal que, aunque estamos hablando de algo menos de hora y media, estoy aburridísimo a partir de la primera media hora. Entiendo que puede que los sucesos que se estén dando pueden ser interesantes, pero los directores han hecho un trabajo de pulso narrativo tan pobre, que estoy desconectadísimo.
Para mi lo importante es siempre el cómo antes que el qué, aun así entiendo que hay película cuyo cómo es bastante irrelevante y solo importa el qué, pero si me das un cómo tan deficiente, el qué más interesante del mundo no vale nada.

6,7
852
7
24 de abril de 2021
24 de abril de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Akira Kurosawa hacía esta película con temática periodística muy cerca en el tiempo a que, desde el otro lado del charco, Billy Wilder hiciera El gran carnaval. La verdad es que estas películas comparten una raíz en una primera parte, porque llegado a un punto, Escándalo deja un poco apartado este hilo y el protagonista de la historia deja de ser Toshiro Mifune en favor de Takashi Shimura.
Como la gran mayoría de películas de Kurosawa, se componen unos cuadros llenos de información en las que los personajes se sitúan en un punto superior o inferior según están dominando la escena, y al moverse están perfectamente coordinados para componer siempre el más perfecto cuadro. Se puede destacar el ejemplo de la hija de Shimura, que es presentada desde una posición baja, pero que impulsada por la música, se convierte en el más angelical personaje de toda la historia y como tal es así vista por el resto de personajes.
Tiene un aspecto que se ve a menudo en el cine del director que es el personaje que está perdido, que lo sabe y lo reconoce, pero que es completamente incapaz de poner ningún tipo de freno y sigue abocado al desastre del que nunca podrá salir de forma limpia.
Junto a Plácido, es la película con la que más mimetizo un personaje con un vehículo, sustituyendo el motocarro por una motocicleta.
En definitiva, es una buena película, dentro de Kurosawa es de las que menos, pero no quita que este a años luz que lo que la gran mayoría de directores sueña con conseguir
Como la gran mayoría de películas de Kurosawa, se componen unos cuadros llenos de información en las que los personajes se sitúan en un punto superior o inferior según están dominando la escena, y al moverse están perfectamente coordinados para componer siempre el más perfecto cuadro. Se puede destacar el ejemplo de la hija de Shimura, que es presentada desde una posición baja, pero que impulsada por la música, se convierte en el más angelical personaje de toda la historia y como tal es así vista por el resto de personajes.
Tiene un aspecto que se ve a menudo en el cine del director que es el personaje que está perdido, que lo sabe y lo reconoce, pero que es completamente incapaz de poner ningún tipo de freno y sigue abocado al desastre del que nunca podrá salir de forma limpia.
Junto a Plácido, es la película con la que más mimetizo un personaje con un vehículo, sustituyendo el motocarro por una motocicleta.
En definitiva, es una buena película, dentro de Kurosawa es de las que menos, pero no quita que este a años luz que lo que la gran mayoría de directores sueña con conseguir
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cierto punto, Shimura llega a casa y Toshiro Mifune y Shirey Yamaguchi están cantando para celebrar la Navidad con la hija enferma. En un primer momento se puede ver el plano de Shimura de arrepentimiento, pero Kurosawa no se queda con eso, él quiere que veamos el rostro angelical de la joven y completa la estrofa entera de la canción. Yamaguchi entonces repite la estrofa y seguimos viendo a la joven niña sonriendo, y no es hasta el final de esta estrofa completa cuando volvemos al personaje de Shimura y su dolor. Porque puedes ser siempre puramente narrativo y contar el dolor, la acción se sale de la habitación y ya está, pero Kurosawa quiere fluir y ver cómo hay una infinidad de sentimientos y acciones que absorber sin hacer perder el hilo principal.
19 de octubre de 2022
19 de octubre de 2022
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo dedicaré un par de líneas para entender el por qué de cierto descontento: ciertos fans del slasher se esperaban que en esta trilogía encabezada por David Gordon Green hubiera muchos sustos, muertes bestias y terror ochentero en general.
Bueno, después de decir esto, que es básicamente la película no respondía a las expectativas que tenían, si no que tenia otras, entremos en la historia.
Si algo definió ya a la película de Carpenter y que David Gordon Green ha trasladado, es que Mike Myers es un muro impersonal y que lo que hace sufrir es el dolor provocado por ese muro.
En esta película Mike Myers parece un secundario, porque en sí las películas nunca fueron tanto de él. No estamos hablando de sagas como Viernes 13 o Pesadilla en Elm Street, en las que la estrella de la función era el asesino. De alguna forma, la cultura popular es la que lo ha situado ahí.
Aquí la historia muestra como alguien puede llegar a querer imitar a este monstruo, con el personaje de Rohan Campbell. Que al final, como sí es humano, si que comete pecados de rencor u odio que nunca fueron con Mike Myers.
Dentro de la familia protagonista, creo que Andi Matichak es más protagonista que nunca en esta trilogía. En un personaje que tiene interés porque entendemos el peso de dolor que ha existido en esa familia a lo largo de las décadas, dejando un poco a Jamie Lee Curtis como la mujer que está detrás observando todo. Su papel es algo más activo que en la segunda parte, en la que únicamente era una mujer que estaba ahí para vocear.
Diciendo que tiene algún tinte del IT de Stephen King por la residencia de la bestia, ese combate final tiene una resolución en la que no entraré, pero tiene un uso de la música que me parece emocionante y creo que en si la película es atrevida, yo eso lo agradezco.
Creo que ha ocurrido que ha tocado algo que era intocable para algunos, pero yo no soy nada iconoclasta, así que estoy encantado de ver como una persona como David Gordon Green se pone a escribir en la historia sin dar al botón de retroceso. Valiente y con un objetivo que esta más alejado del terror slasher más directo, pero sin necesidad de dar a otra película de este mismo año, Black Phone a gustado mucho, pero no está ni de lejos tan bien mostrado el impacto social en esa película como en esta.
Para cerrar diré que me ha encantado el cierre y que, si viviéramos en un mundo que pasa página, nunca veríamos otra película con este personaje, pero como este mundo es el que es, seguramente vendrá otra persona y creará otras películas con Mike Myers. Aunque creo que este me parece el cierre perfecto a la tetralogía que surgió en 1978 con Carpenter y Gordon Green a la cabeza.
Bueno, después de decir esto, que es básicamente la película no respondía a las expectativas que tenían, si no que tenia otras, entremos en la historia.
Si algo definió ya a la película de Carpenter y que David Gordon Green ha trasladado, es que Mike Myers es un muro impersonal y que lo que hace sufrir es el dolor provocado por ese muro.
En esta película Mike Myers parece un secundario, porque en sí las películas nunca fueron tanto de él. No estamos hablando de sagas como Viernes 13 o Pesadilla en Elm Street, en las que la estrella de la función era el asesino. De alguna forma, la cultura popular es la que lo ha situado ahí.
Aquí la historia muestra como alguien puede llegar a querer imitar a este monstruo, con el personaje de Rohan Campbell. Que al final, como sí es humano, si que comete pecados de rencor u odio que nunca fueron con Mike Myers.
Dentro de la familia protagonista, creo que Andi Matichak es más protagonista que nunca en esta trilogía. En un personaje que tiene interés porque entendemos el peso de dolor que ha existido en esa familia a lo largo de las décadas, dejando un poco a Jamie Lee Curtis como la mujer que está detrás observando todo. Su papel es algo más activo que en la segunda parte, en la que únicamente era una mujer que estaba ahí para vocear.
Diciendo que tiene algún tinte del IT de Stephen King por la residencia de la bestia, ese combate final tiene una resolución en la que no entraré, pero tiene un uso de la música que me parece emocionante y creo que en si la película es atrevida, yo eso lo agradezco.
Creo que ha ocurrido que ha tocado algo que era intocable para algunos, pero yo no soy nada iconoclasta, así que estoy encantado de ver como una persona como David Gordon Green se pone a escribir en la historia sin dar al botón de retroceso. Valiente y con un objetivo que esta más alejado del terror slasher más directo, pero sin necesidad de dar a otra película de este mismo año, Black Phone a gustado mucho, pero no está ni de lejos tan bien mostrado el impacto social en esa película como en esta.
Para cerrar diré que me ha encantado el cierre y que, si viviéramos en un mundo que pasa página, nunca veríamos otra película con este personaje, pero como este mundo es el que es, seguramente vendrá otra persona y creará otras películas con Mike Myers. Aunque creo que este me parece el cierre perfecto a la tetralogía que surgió en 1978 con Carpenter y Gordon Green a la cabeza.

5,6
1.324
6
24 de octubre de 2023
24 de octubre de 2023
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los problemas que tienen las películas a menudo surgen de nosotros mismos. De las expectativas que creamos en ellas y, quizá, ese es el problema que tuve con esta película.
Paula Ortiz para mí es ahora mismo la persona española viva que mejor hace cine. La novia es una película monumental y de ahí no me baja nadie.
Blanca Portillo es una de las mejores actrices de su generación y siempre es un plus. Asier Etxeandia tiene menos nombre, pero es una presencia enorme en esta película. Y a nivel cinematográfico se podría decir que la película es maravillosa. Un arte excelente, un sonido, una fotografía, una dirección, unas actuaciones... Se podría decir que en ese aspecto es una película similar a La novia, lo que quizá a esta la falla es que narrativamente no me ayuda tanto a conectar. Todo es un diálogo entre dos personajes que a menudo está entre el discurso o la proclama. Artísticamente muy bien llevado, eso sí, pero que no pude evitar cuando la película llevaba alrededor de hora y cuarto, mirar el reloj porque se me estaba haciendo algo plomiza.
En fin, creo que a nivel premios es una película que puede tener una gran cantidad de nominaciones para muchos departamentos, pero a nivel narrativo la percibo con cierta distancia que me hace que haya tramos de desconexión por los que llego a la conclusión algo apartado del tono que quiere inspirar.
Paula Ortiz para mí es ahora mismo la persona española viva que mejor hace cine. La novia es una película monumental y de ahí no me baja nadie.
Blanca Portillo es una de las mejores actrices de su generación y siempre es un plus. Asier Etxeandia tiene menos nombre, pero es una presencia enorme en esta película. Y a nivel cinematográfico se podría decir que la película es maravillosa. Un arte excelente, un sonido, una fotografía, una dirección, unas actuaciones... Se podría decir que en ese aspecto es una película similar a La novia, lo que quizá a esta la falla es que narrativamente no me ayuda tanto a conectar. Todo es un diálogo entre dos personajes que a menudo está entre el discurso o la proclama. Artísticamente muy bien llevado, eso sí, pero que no pude evitar cuando la película llevaba alrededor de hora y cuarto, mirar el reloj porque se me estaba haciendo algo plomiza.
En fin, creo que a nivel premios es una película que puede tener una gran cantidad de nominaciones para muchos departamentos, pero a nivel narrativo la percibo con cierta distancia que me hace que haya tramos de desconexión por los que llego a la conclusión algo apartado del tono que quiere inspirar.
Más sobre mugiwara38skr
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here