Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with Clochu
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de octubre de 2018 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Orson Welles es uno de los más grandes directores de la historia del cine es un hecho, pero no sólo se hace evidente en grandes obras maestras como “Ciudadano Kane”(1941) o “Sed de mal” (1958) sino también en proyectos más humildes como el que tenemos hoy. “El extraño” es una película para la cual, Welles tenía un presupuesto muy limitado (para contrarrestar los excesos en los rodajes que venía teniendo en sus anteriores proyectos) reflejando que el director era capaz de hacer una gran película con bastante poco. Si bien algunos no la catalogan como “cine Noir”, su filmación es una prueba fehaciente del cine negro más puro. La mentira y el engaño y la investigación se mezclan a la perfección en este filme bajo la mirada impasible de la justicia divina que al final tomará lo que es suyo. Esta obra antinazi, nacida tras el descubrimiento de las atrocidades del Tercer Reich, materializó el rechazo de una atónita sociedad americana a dichos hechos hasta entonces desconocidos, y una manera de mantener esa actitud, a veces aún incrédula, pero de rechazo absoluto, fue el cine. Algo nada extraño.
13 de febrero de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película parte de una premisa muy muy interesante pero tiene un gran problema de narrativa. El problema de esta película es que su protagonista cae mal y que al final cae en el topicazo de las comedias románticas. Y con un personaje que cae tan mal, te hierve la sangre que sea él el elegido para recordar a los Beatles. La cara de pasmao que tiene en ESA escena destruye por completo un momento tan emotivo. Por otro lado, la trama personal apunta a ser algo distinta pero luego cae en el topicazo que hace que sea totalmente olvidable. Pero lo que es el fanservice de los Beatles, bien, aunque superficial. La premisa de por si es muy interesante, lástima que solo tenga eso practicamente.

PD: Genial Ed Sheraan y lo bien que sabe reirse de si mismo.
25 de enero de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Es bien sabido que Steven Spielberg quería hacer una película sobre el Holocausto desde que comenzó a trabajar en el mundo del cine. No obstante, él mismo era consciente de que necesitaba mayor madurez para plasmar de la manera más rotunda y contundente una película de tales características que decidió esperar dos décadas antes de ponerse a grabar una de las cintas más influyentes e importantes de toda la cinematografía.
Y pese a que la película se toma ciertas licencias con respecto a los hechos reales (de hecho hubo cierta controversia y campañas contra la película por ello) no cabe la menor duda de que estamos ante la más fiera y verídica representación de uno de los periodos más negros de la historia. La deshumanización de una sociedad que infectada por una idea fue capaz de olvidar lo que es la vida y tratar a millones de personas como mera basura. La falta de escrúpulos aprendida por la intención de llegar a una sociedad mejor y el reflejo de una concepción que es capaz de cegar y eliminar cualquier sentimiento de empatía hacia al prójimo.

Spielberg tenía muy claro como dirigir esta película y su realización es una prueba más de que es uno de los más grandes directores habidos y por haber. El blanco y negro nos transporta al pasado, las escenas más duras como la noche de los cristales rotos están grabadas de manera que el espectador solo puede atender pasivamente a toda la injusticia que está sucediendo haciéndolo sentir indefenso e inútil, reflejando también la pasividad con la que los demás países respondieron a semejantes atrocidades (de hecho, el propio Spielberg comentó que la niña de rojo era una representación de dicha pasividad exterior). La tensión de cada momento, los exteriores y en definitiva todos los elementos de la película están perfectamente colocados para aumentar la sensación de realismo.

Pero si nos quedásemos solo en el análisis de la verosimilitud de hechos, estaríamos dejando a un lado el por qué esta película es tan majestuosa. Pese a tener en sus 3 horas de metraje hechos y acciones horribles, también tiene un importante hueco para la bondad, para la esperanza (reflejada sutilmente en el uso del agua) y para proclamar que el bien se impone al mal incluso en semejantes circunstancias. El ver la misión de salvar personas en un contexto donde están inexorablemente abocadas a morir y triunfar en el intento es lo que de verdad da el sentido propio a la película, como un rayo de luz en la oscuridad más profunda. Y es eso lo que hace que La Lista de Schindler sea tan importante para el cine y para la sociedad. El mensaje es claro. Ante la injusticia, no te quedes parado. Haz lo que esté en tu mano por hacer el bien, ya que “quien salva una vida, salva al mundo entero”.
16 de octubre de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Aparte de ser entrañable a la vez que triste, “La Terminal” es una genial lección de Storytelling. Y la razón es muy sencilla. Si nos pusiésemos a mirar con lupa el argumento, habría unas cuantas posibilidades y/o maneras de que el personaje de Tom Hanks saliese de ese aeropuerto sin comernos demasiado la cabeza. No obstante, la historia está tan bien contada que perdería su naturalidad si se volviese un poco más lógica. No nos cuesta creer que el Sr Navorski tiene que quedarse ahí por meses porque esa es la historia que nos están contando, aunque algo más lógico como buscar un traductor parezca la opción más “realista”. A fin de cuentas, las películas hay que creérselas, pero es tarea del director que no tengas que poner mucho de tu parte para que lo que estás viendo te envuelva y te olvides de todo lo demás. Y por eso Spielberg es un genio y no hay más que uno.
24 de septiembre de 2020 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La regla "muestra, no cuentes" es totalmente ignorada en esta película, que abusa del narrador omnisciente para decirte en todo momento qué sienten y piensan los personajes. En un libro eso funciona, pero no en una película. Una lástima teniendo en cuenta el reparto que tiene.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    House of Carters (Serie de TV)
    2006
    Sarah K. Pillsbury, Alicia Bean
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para