You must be a loged user to know your affinity with El último peldaño
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,1
5.685
7
3 de febrero de 2024
3 de febrero de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me han gustado este tipo de películas de ciencia ficción que nos acercan a mundos distópicos, ya sean estos muy realistas o completas idas de olla, donde la sociedad está muy polarizada y donde nos muestran el lado bueno y malo de los avances tecnológicos. Estoy pensando y pocas cintas de este estilo me han parecido malas o directamente no me han gustado, las hay mejores (Blade Runner, Dark City...) o peores (Looper, Mute) pero a todas les suelo ver algo positivo.
Reminiscencia puede que no sea ninguna joya y que tenga sus errores pero es un rara aviris en el mundo del cine actual donde la taquilla la copan remakes, secuelas y cine palomitero. Este cine menos solicitado ha quedado relegado a las plataformas -si hay suerte- sino es que se decide guardar en un cajón y las productoras desechan la obra. Así pues la cinta que hoy nos ocupa parece sacada de los noventa o de inicios del milenio, siendo para lo bueno y para lo malo una mezcla de cine de aquellos años.
-LO BUENO:
*La factura técnica:
Viajamos a la soleada Miami, en este futuro distópico donde el mar ha asolado la ciudad y la gente vive separada según su nivel económico. Lo que más logra destacar del filme es lo bien ejecutada que está la ambientación, logrando integrar los efectos visuales para que parezca anegada la urbe de Florida. Se utiliza un estilo más similar al cine negro de los años cincuenta sobre todo gracias a la arquitectura de la mayoría de edificios y la narración a modo de voz en off. A su vez se tocarán temas más próximos a la ciencia ficción, como pueden ser el steampunk o dieselpunk más propios del cine noventero como se puede ver en la tecnología utilizada para los viajes al pasado.
Por otro lado se ve otro gran trabajo en la fotografía e iluminación, con una diferencia importante entre los interiores e exteriores. En los primeros vemos mucha oscuridad y tonos grisáceos con mucha maquinaria industrial y luces amarillentas, dando ese toque apagado y triste que se vive entre la mayoría de la población tras el desastre ocasionado en la ciudad. Mientras que los exteriores son más luminosos tocando incluso los colores anaranjados que suelen usarse en películas y series transcurridas en Miami, excepto claro está en las escenas nocturnas donde todo toma un toque más al neo-noir ya comentado.
*El reparto:
Se podría considerar que Hugh Hackman ha cargado con el peso de Lobezno durante muchos años, es cierto que el australiano ya había demostrado anteriormente que era un sólido actor- por ejemplo en El Truco Final de Nolan- pero siempre ha estado algo infravalorado en cuento a nivel actoral. Aquí realizada un solido papel que maneja diferentes vertientes, un toque más de galán, de investigador privado-tipo duro y hasta toques más dramáticos que es donde más gana.
A él le acompaña una intrigante y hechizante Rebecca Ferguson que ejecutará una solvente femme-fatale pero que como se podrá observar, se trabajarán otros enfoques diferentes de su personaje en cuanto avanza la cinta.
Pero con permiso del actor de Prisioneros y de la actriz de Dune, cabe destacar a la secundaria de lujo Thandie Newton -segunda colaboración con la realizadora tras Westworld- que ejecutará un notable trabajo como fiel escudera del protagonista que vive momentos muy duros como la ausencia de su hija y su ligero alcoholismo. Ójala poder ver más a la actriz de Crash que está en un buen momento. El resto del reparto no contará con grandes rostros pero conseguirán un buen trabajo conjunto.
*La idea distópica:
Como ya comentaba a mi personalmente este estilo de películas de futuros distopicos las disfruto mucho, es cierto que podemos ver como en Reminiscencia se toman diferentes referencias y similitudes con otras cintas de ciencia ficción o neo-noirs. Si que es verdad que puede que le falte la ambición de Blade Runner, la intriga o oscuridad de Dark City o hasta la mala baba de la serie Altered Carbon pero estamos ante un buen producto.
Al igual que con la serie anteriormente comparada, aquí también tenemos esas diferentes clases en la ciudad, los poderos viven en sus zonas secas con jardines y grandes terrenos mientras el pueblo llano habita en zonas inundadas o con la inquietud de que los muros de contención soporten el crecimiento del mar. Así pues también se toca brevemente el tema del cambio climático aunque bastante por encima y sin darle demasiada carga. Es con la serie donde vemos más similitudes aunque en el producto que hoy nos ocupa es todo más mundano y realista alejándose más del futurismo de otras apuestas.
Sin lugar a dudas la mejor parte de la cinta de Lisa Joy es el comienzo, aquí vamos impregnándonos de esa aura negativa que se vive en la ciudad sureña y de como se gana la vida el protagonista hasta la llegada de la misteriosa mujer que lo cambia todo, a partir de aquí tendremos una cinta muy diferente. Lamentablemente el ritmo fallará y todo tendrá un toque de 'quiero pero no puedo' con algo de pedantería como comentaré a continuación, de todos modos vuelvo a repetir que estamos ante un gran trabajo.
-LO MALO:
*El ritmo: (EN ZONA SPOILERS)
*Errores de guion: (EN ZONA SPOILERS)
-VALORACIÓN FINAL:
En general gran película de ciencia ficción con toques de neonoir y de thriller policiaco. Destacan sobre todo la ambientación y fotografías mostrándonos a una Miami parcialmente inundada, también sobresale un poderoso reparto con Hugh Hackam y Thandie Newton como puntales. Si que es cierto que se hecha en falta un director o guionista de mayor entidad ya que es aquí donde más falla el filme, todo se muestra a trompicones y la trama está bastante forzada. De todas formas no creo que merezca la baja recaudación que logro y las críticas mayormente negativas que recibió en su estreno.
CRÍTICA TAMBIÉN EN MI WEB
Reminiscencia puede que no sea ninguna joya y que tenga sus errores pero es un rara aviris en el mundo del cine actual donde la taquilla la copan remakes, secuelas y cine palomitero. Este cine menos solicitado ha quedado relegado a las plataformas -si hay suerte- sino es que se decide guardar en un cajón y las productoras desechan la obra. Así pues la cinta que hoy nos ocupa parece sacada de los noventa o de inicios del milenio, siendo para lo bueno y para lo malo una mezcla de cine de aquellos años.
-LO BUENO:
*La factura técnica:
Viajamos a la soleada Miami, en este futuro distópico donde el mar ha asolado la ciudad y la gente vive separada según su nivel económico. Lo que más logra destacar del filme es lo bien ejecutada que está la ambientación, logrando integrar los efectos visuales para que parezca anegada la urbe de Florida. Se utiliza un estilo más similar al cine negro de los años cincuenta sobre todo gracias a la arquitectura de la mayoría de edificios y la narración a modo de voz en off. A su vez se tocarán temas más próximos a la ciencia ficción, como pueden ser el steampunk o dieselpunk más propios del cine noventero como se puede ver en la tecnología utilizada para los viajes al pasado.
Por otro lado se ve otro gran trabajo en la fotografía e iluminación, con una diferencia importante entre los interiores e exteriores. En los primeros vemos mucha oscuridad y tonos grisáceos con mucha maquinaria industrial y luces amarillentas, dando ese toque apagado y triste que se vive entre la mayoría de la población tras el desastre ocasionado en la ciudad. Mientras que los exteriores son más luminosos tocando incluso los colores anaranjados que suelen usarse en películas y series transcurridas en Miami, excepto claro está en las escenas nocturnas donde todo toma un toque más al neo-noir ya comentado.
*El reparto:
Se podría considerar que Hugh Hackman ha cargado con el peso de Lobezno durante muchos años, es cierto que el australiano ya había demostrado anteriormente que era un sólido actor- por ejemplo en El Truco Final de Nolan- pero siempre ha estado algo infravalorado en cuento a nivel actoral. Aquí realizada un solido papel que maneja diferentes vertientes, un toque más de galán, de investigador privado-tipo duro y hasta toques más dramáticos que es donde más gana.
A él le acompaña una intrigante y hechizante Rebecca Ferguson que ejecutará una solvente femme-fatale pero que como se podrá observar, se trabajarán otros enfoques diferentes de su personaje en cuanto avanza la cinta.
Pero con permiso del actor de Prisioneros y de la actriz de Dune, cabe destacar a la secundaria de lujo Thandie Newton -segunda colaboración con la realizadora tras Westworld- que ejecutará un notable trabajo como fiel escudera del protagonista que vive momentos muy duros como la ausencia de su hija y su ligero alcoholismo. Ójala poder ver más a la actriz de Crash que está en un buen momento. El resto del reparto no contará con grandes rostros pero conseguirán un buen trabajo conjunto.
*La idea distópica:
Como ya comentaba a mi personalmente este estilo de películas de futuros distopicos las disfruto mucho, es cierto que podemos ver como en Reminiscencia se toman diferentes referencias y similitudes con otras cintas de ciencia ficción o neo-noirs. Si que es verdad que puede que le falte la ambición de Blade Runner, la intriga o oscuridad de Dark City o hasta la mala baba de la serie Altered Carbon pero estamos ante un buen producto.
Al igual que con la serie anteriormente comparada, aquí también tenemos esas diferentes clases en la ciudad, los poderos viven en sus zonas secas con jardines y grandes terrenos mientras el pueblo llano habita en zonas inundadas o con la inquietud de que los muros de contención soporten el crecimiento del mar. Así pues también se toca brevemente el tema del cambio climático aunque bastante por encima y sin darle demasiada carga. Es con la serie donde vemos más similitudes aunque en el producto que hoy nos ocupa es todo más mundano y realista alejándose más del futurismo de otras apuestas.
Sin lugar a dudas la mejor parte de la cinta de Lisa Joy es el comienzo, aquí vamos impregnándonos de esa aura negativa que se vive en la ciudad sureña y de como se gana la vida el protagonista hasta la llegada de la misteriosa mujer que lo cambia todo, a partir de aquí tendremos una cinta muy diferente. Lamentablemente el ritmo fallará y todo tendrá un toque de 'quiero pero no puedo' con algo de pedantería como comentaré a continuación, de todos modos vuelvo a repetir que estamos ante un gran trabajo.
-LO MALO:
*El ritmo: (EN ZONA SPOILERS)
*Errores de guion: (EN ZONA SPOILERS)
-VALORACIÓN FINAL:
En general gran película de ciencia ficción con toques de neonoir y de thriller policiaco. Destacan sobre todo la ambientación y fotografías mostrándonos a una Miami parcialmente inundada, también sobresale un poderoso reparto con Hugh Hackam y Thandie Newton como puntales. Si que es cierto que se hecha en falta un director o guionista de mayor entidad ya que es aquí donde más falla el filme, todo se muestra a trompicones y la trama está bastante forzada. De todas formas no creo que merezca la baja recaudación que logro y las críticas mayormente negativas que recibió en su estreno.
CRÍTICA TAMBIÉN EN MI WEB
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*El ritmo:
He observado algunas críticas del filme que hablan de que es demasiado densa o pesada pero la verdad es que no estoy nada de acuerdo, creo que el principal problema es el ritmo que se plantea y como se ejecuta el tiempo. La cinta va dando saltos de una escena a otra sin meter escenas valle o más calmadas entre medias, no es que sea una cinta de mucha acción ni de ritmo acelerado pero si que vemos como todo funciona demasiado hilado.
Vemos al personaje de Hackman de un sitio para otro, ejecutando los pasos que debería de hacer un investigador pero todo se ve demasiado forzado y poco ágil, me recuerda a muchas series policiacas que tienen media hora fija para meter toda la trama y se ciñen a ello porque no se puede alargar.
La gran culpable es la directora y guionista de la película Lisa Joy, estamos ante su primera película y se nota, anteriormente dirigió la célebre Westword. La de Nueva Jersey tiene grandes ideas y dirige de forma solvente pero se nota que la cinta no está en manos de un director top, no tenemos a un Ridley Scott, Alex Proyas o similar. Es como si estuviera más acostumbrada al formato serie que a la hora de ejecutar las 2 horas seguidas de una película, me suelo quejar bastante de la excesiva duración del cine actualmente y de que todo parece tener que llegar a los 120 minutos, pero en Reminiscencia hay duración de sobra- sino podría hasta alargarse- pero está todo demasiado hilado y falta una narración menos fría y analítica.
*Errores de guion:
Aunque estemos ante una película de ciencia ficción y toquemos temas de tener la habilidad de visualizar mentes y poder ver el pasado de las personas, hay ciertos hechos que se notan forzados para que la trama avance. En primer lugar porqué el asesino necesita ejecutar el plan tan preparado solo para saber quien era la amante de su marido, de la cual tiene el nombre y puede igualmente buscarla. Además todo ocurre de forma poco orgánica, tampoco tiene mucho sentido el porqué de esa despedida de Mae y Nick a través de los recuerdos del personaje siendo poco posible que ocurriera, evidentemente es muy teatral y peliculera la escena pero poco creíble.
Por otro lado tenemos el tema de la relación entre el personaje de Rebecca Fergusson y Hugh Hackman, es muy extraño que tras una relación de unos pocos meses el personaje principal caiga tan enamorado de la misteriosa chica. Que si que es cine y todo es muy romántico, pero tampoco es que fuera una relación totalmente sincera ni pareciera un amor para toda la vida, y más para un personaje que se había mostrado muy correcto y que no cometía locuras.
Así pues no veo muy lógico ver a Hackman al estilo de Liam Nesson en Venganza repartiendo ostias e investigando una trama de corrupción en las élites que majean la ciudad. Tampoco quedan atrás las escenas de acción que se ven mal ejecutadas, todo se ve muy coreografiado como si estuviéremos ante una peli de acción china de las más mediocres.
En cuanto al final tengo que decir que quitando lo que he comentado arriba me ha gustado en líneas generales. Es un final duro pero sin ser un verdadero drama, muy bonita esa escena de Thandie Newton y su hija (en la vida real y en la cinta) observando al protagonista que sigue conectando a la máquina porque decidió vivir en el pasado en vez de enfrentarse a la vida; siendo esta vez su escudera la que ha conseguido salir adelante y reencontrarse con su hija.
He observado algunas críticas del filme que hablan de que es demasiado densa o pesada pero la verdad es que no estoy nada de acuerdo, creo que el principal problema es el ritmo que se plantea y como se ejecuta el tiempo. La cinta va dando saltos de una escena a otra sin meter escenas valle o más calmadas entre medias, no es que sea una cinta de mucha acción ni de ritmo acelerado pero si que vemos como todo funciona demasiado hilado.
Vemos al personaje de Hackman de un sitio para otro, ejecutando los pasos que debería de hacer un investigador pero todo se ve demasiado forzado y poco ágil, me recuerda a muchas series policiacas que tienen media hora fija para meter toda la trama y se ciñen a ello porque no se puede alargar.
La gran culpable es la directora y guionista de la película Lisa Joy, estamos ante su primera película y se nota, anteriormente dirigió la célebre Westword. La de Nueva Jersey tiene grandes ideas y dirige de forma solvente pero se nota que la cinta no está en manos de un director top, no tenemos a un Ridley Scott, Alex Proyas o similar. Es como si estuviera más acostumbrada al formato serie que a la hora de ejecutar las 2 horas seguidas de una película, me suelo quejar bastante de la excesiva duración del cine actualmente y de que todo parece tener que llegar a los 120 minutos, pero en Reminiscencia hay duración de sobra- sino podría hasta alargarse- pero está todo demasiado hilado y falta una narración menos fría y analítica.
*Errores de guion:
Aunque estemos ante una película de ciencia ficción y toquemos temas de tener la habilidad de visualizar mentes y poder ver el pasado de las personas, hay ciertos hechos que se notan forzados para que la trama avance. En primer lugar porqué el asesino necesita ejecutar el plan tan preparado solo para saber quien era la amante de su marido, de la cual tiene el nombre y puede igualmente buscarla. Además todo ocurre de forma poco orgánica, tampoco tiene mucho sentido el porqué de esa despedida de Mae y Nick a través de los recuerdos del personaje siendo poco posible que ocurriera, evidentemente es muy teatral y peliculera la escena pero poco creíble.
Por otro lado tenemos el tema de la relación entre el personaje de Rebecca Fergusson y Hugh Hackman, es muy extraño que tras una relación de unos pocos meses el personaje principal caiga tan enamorado de la misteriosa chica. Que si que es cine y todo es muy romántico, pero tampoco es que fuera una relación totalmente sincera ni pareciera un amor para toda la vida, y más para un personaje que se había mostrado muy correcto y que no cometía locuras.
Así pues no veo muy lógico ver a Hackman al estilo de Liam Nesson en Venganza repartiendo ostias e investigando una trama de corrupción en las élites que majean la ciudad. Tampoco quedan atrás las escenas de acción que se ven mal ejecutadas, todo se ve muy coreografiado como si estuviéremos ante una peli de acción china de las más mediocres.
En cuanto al final tengo que decir que quitando lo que he comentado arriba me ha gustado en líneas generales. Es un final duro pero sin ser un verdadero drama, muy bonita esa escena de Thandie Newton y su hija (en la vida real y en la cinta) observando al protagonista que sigue conectando a la máquina porque decidió vivir en el pasado en vez de enfrentarse a la vida; siendo esta vez su escudera la que ha conseguido salir adelante y reencontrarse con su hija.

7,3
73.782
9
1 de julio de 2023
1 de julio de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amenábar es uno de mis directores favoritos, o al menos lo era si contamos su primera etapa. Venía de sorprender con Tesis, película que refresco al cine español y demostró que en España se podrían tocar géneros diferentes que solo habíamos visto en el cine internacional. Este era su segundo filme y volvió a demostrar que estábamos ante uno de los realizadores más importantes de aquellos años. Abre los Ojos es sin dudas su mejor producto, su ópera prima era muy buena pero inferior a esta, como también lo era Los Otros (su incursión en Hollywood) y muy por encima de Ágora.
Sin duda Abre Los Ojos es una combinación de diferentes relatos clásicos, o al menos que llevan muchos años entre nosotros, el director criticará a una sociedad que juzga más el envoltorio que el caramelo pero haciéndolo de forma trabajada, inteligente y cuidada, como debe ser. Es imposible no ver referencias a El Jorobado de Notre-Damme, El Fantasma de la Ópera, a la célebre novela de Calderón de La Barca La Vida Es Suño etc. Aunque no solo a clásicos se parece el filme: al toque onírico de Carretera Perdida del mismo año (y al cine del maestro David Lynch), a La Mosca del otro gran maestro, a Máscara de la estrella Cher o por ejemplo el estreno del polémico Mel Gibson con El Hombre Sin Rostro...
Nos metemos en la piel (mejor dicho en la cara) de César, chico rico, pijo (ahora sería llamado cayetano) que vive una vida de lujo donde va de tia en tia y de fiesta en fiesta, hasta que conoce la mujer de su vida, o al menos eso piensa el a primera vista 'robándosela' a su fiel escudero Pelayo. Estos primeros minutos servirán para ver que no estamos precisamente ante una gran persona, pero Amenábar no buscará el 'castigo divino' para mi de forma acertada, sentiremos pena por el y por ese cambio radical que lo transforma, mucho mejor esto que haber buscado una crítica social más dura, que la hay pero esta de forma velada y trabajada.
Ayudará a meternos en harina el comienzo del filme que nos prepara Amenábar, todo con esa Gran Via de Madrid vacía siendo está uno de los tantos sueños y paranoias que formarán la vida del personaje interpretado por Eduardo Noriega. Este toque tan a Carretera Perdida con ese simbolismo onírico funcionará a la perfección, es cierto que no llegará a la obra de Lynch pero bueno no es el mismo presupuesto ni podemos comparar un joven director español con todo un veterano del género. Estos sueños son tratados con más realismo que locura en esta película. Ese susurrante "Abré los ojos..." nos preparará para esos casi 120 minutos de intriga y paranoia que disfrutarás si decides entrar en el juego...
Eduardo Noriega aunque mejoraría respecto a Tesis, seguirá sin demostrar un gran nivel aunque irá a mejor cuanto avanza el filme, pero no será suficiente. Penélope Cruz será el gran nombre, como dulce joven que estudia cine de la cual se enamora el prota, hará un más que correcto trabajo pero sin ser nada del otro mundo, aún así mejor que Fele Marínez como mejor amigo que no estará muy inspirado.
Por otro lado lograrán destacar en primer lugar a Najwa Nimri como femme fatale (papel que ha repetido durante su carrera varias veces) que con su particular erotismo, voz fina y aspecto físico se convertiría en una de las actrices más interesantes de España, y más infravaloradas en mi opinión. Tampoco olvidar al veterano y poco conocido Chete Lera que será la voz de la razón y el apoyo de César en los peores momentos del chico y un personaje muy interesante.
Todo se truncará el momento del accidente, Nuria en un arrebato de celos y locura despeñará su Alfa Romeo por una ladera. Este punto trágico transformará la alegría y chulería habitual de César en una vida de oscuridad y tristeza. Abriremos los ojos y nos encontraremos con el protagonista enmascarado como si fuera Michael Myers o estuviera en La Piel Que Habito o hasta en un remake de El Fantasma de la Ópera. Esta máscara servirá para marcarnos ese cambio en su vida y de transmitir esa imagen de transformarse en una otra persona totalmente distinta y deshumanizada.
A partir de este momento, la trama se centrará en mayor medida en las sobrias y frías habitaciones y celdas del centro psiquiátrico donde se encuentra encerrado hablando con el psiquiatra nombrado para su caso. Aquí se nos irán entremezclando lo que se creen que son sueños junto a recuerdos de como ha llegado allí; esta parte será la más onírica y atrayente haciéndote pensar que es cierto y que está solo en la cabeza del protagonista.
Donde se observara un trabajo de mucho nivel será en la fotografía, donde se consigue separar a la perfección cada momento y situación que trascurre en el filme. Por ejemplo hablando antes del psiquiátrico , los momentos transcurridos en este lugar se teñirán de colores grisáceos totalmente fríos mientras que en los sueños (en los que no son pesadillas) del protagonista todo tendrá un color claro algo irreal, con una luminosidad exagerada que pinta muy bien con esa imagen onírica. Por otro lado la saturación del rojo al personaje de Núria, con esa apariencia de femme-fatale dándole un toque intrigante. También destacar esa escena final teñida con toques blanquecinos y con ese cielo nubloso siguiendo la estela de películas de su época como la increíble Dark City
-VALORACIÓN FINAL:
Posiblemente hablamos de una de las mejores películas españolas de la mano del sensacional Amenábar en sus mejores horas. Guion sorprendente con ideas muy originales más típicas del cine de Lynch o de presupuestos más ambiciosos, una de esas películas que recordarás a ver visto y que seguro te sorprenderá. Quizás la única pega serán las actuaciones de los protagonistas, sobre todo de Eduardo Noriega pero no desmerece a este clasicazo. Totalmente recomendable para todos los públicos, tanto gente acostumbrada al cine mainstream como a los amantes del cine independiente.
CRÍTICA EN MI BLOG: https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2023/06/el-clasicazo-abre-los-ojos-1997.html
Sin duda Abre Los Ojos es una combinación de diferentes relatos clásicos, o al menos que llevan muchos años entre nosotros, el director criticará a una sociedad que juzga más el envoltorio que el caramelo pero haciéndolo de forma trabajada, inteligente y cuidada, como debe ser. Es imposible no ver referencias a El Jorobado de Notre-Damme, El Fantasma de la Ópera, a la célebre novela de Calderón de La Barca La Vida Es Suño etc. Aunque no solo a clásicos se parece el filme: al toque onírico de Carretera Perdida del mismo año (y al cine del maestro David Lynch), a La Mosca del otro gran maestro, a Máscara de la estrella Cher o por ejemplo el estreno del polémico Mel Gibson con El Hombre Sin Rostro...
Nos metemos en la piel (mejor dicho en la cara) de César, chico rico, pijo (ahora sería llamado cayetano) que vive una vida de lujo donde va de tia en tia y de fiesta en fiesta, hasta que conoce la mujer de su vida, o al menos eso piensa el a primera vista 'robándosela' a su fiel escudero Pelayo. Estos primeros minutos servirán para ver que no estamos precisamente ante una gran persona, pero Amenábar no buscará el 'castigo divino' para mi de forma acertada, sentiremos pena por el y por ese cambio radical que lo transforma, mucho mejor esto que haber buscado una crítica social más dura, que la hay pero esta de forma velada y trabajada.
Ayudará a meternos en harina el comienzo del filme que nos prepara Amenábar, todo con esa Gran Via de Madrid vacía siendo está uno de los tantos sueños y paranoias que formarán la vida del personaje interpretado por Eduardo Noriega. Este toque tan a Carretera Perdida con ese simbolismo onírico funcionará a la perfección, es cierto que no llegará a la obra de Lynch pero bueno no es el mismo presupuesto ni podemos comparar un joven director español con todo un veterano del género. Estos sueños son tratados con más realismo que locura en esta película. Ese susurrante "Abré los ojos..." nos preparará para esos casi 120 minutos de intriga y paranoia que disfrutarás si decides entrar en el juego...
Eduardo Noriega aunque mejoraría respecto a Tesis, seguirá sin demostrar un gran nivel aunque irá a mejor cuanto avanza el filme, pero no será suficiente. Penélope Cruz será el gran nombre, como dulce joven que estudia cine de la cual se enamora el prota, hará un más que correcto trabajo pero sin ser nada del otro mundo, aún así mejor que Fele Marínez como mejor amigo que no estará muy inspirado.
Por otro lado lograrán destacar en primer lugar a Najwa Nimri como femme fatale (papel que ha repetido durante su carrera varias veces) que con su particular erotismo, voz fina y aspecto físico se convertiría en una de las actrices más interesantes de España, y más infravaloradas en mi opinión. Tampoco olvidar al veterano y poco conocido Chete Lera que será la voz de la razón y el apoyo de César en los peores momentos del chico y un personaje muy interesante.
Todo se truncará el momento del accidente, Nuria en un arrebato de celos y locura despeñará su Alfa Romeo por una ladera. Este punto trágico transformará la alegría y chulería habitual de César en una vida de oscuridad y tristeza. Abriremos los ojos y nos encontraremos con el protagonista enmascarado como si fuera Michael Myers o estuviera en La Piel Que Habito o hasta en un remake de El Fantasma de la Ópera. Esta máscara servirá para marcarnos ese cambio en su vida y de transmitir esa imagen de transformarse en una otra persona totalmente distinta y deshumanizada.
A partir de este momento, la trama se centrará en mayor medida en las sobrias y frías habitaciones y celdas del centro psiquiátrico donde se encuentra encerrado hablando con el psiquiatra nombrado para su caso. Aquí se nos irán entremezclando lo que se creen que son sueños junto a recuerdos de como ha llegado allí; esta parte será la más onírica y atrayente haciéndote pensar que es cierto y que está solo en la cabeza del protagonista.
Donde se observara un trabajo de mucho nivel será en la fotografía, donde se consigue separar a la perfección cada momento y situación que trascurre en el filme. Por ejemplo hablando antes del psiquiátrico , los momentos transcurridos en este lugar se teñirán de colores grisáceos totalmente fríos mientras que en los sueños (en los que no son pesadillas) del protagonista todo tendrá un color claro algo irreal, con una luminosidad exagerada que pinta muy bien con esa imagen onírica. Por otro lado la saturación del rojo al personaje de Núria, con esa apariencia de femme-fatale dándole un toque intrigante. También destacar esa escena final teñida con toques blanquecinos y con ese cielo nubloso siguiendo la estela de películas de su época como la increíble Dark City
-VALORACIÓN FINAL:
Posiblemente hablamos de una de las mejores películas españolas de la mano del sensacional Amenábar en sus mejores horas. Guion sorprendente con ideas muy originales más típicas del cine de Lynch o de presupuestos más ambiciosos, una de esas películas que recordarás a ver visto y que seguro te sorprenderá. Quizás la única pega serán las actuaciones de los protagonistas, sobre todo de Eduardo Noriega pero no desmerece a este clasicazo. Totalmente recomendable para todos los públicos, tanto gente acostumbrada al cine mainstream como a los amantes del cine independiente.
CRÍTICA EN MI BLOG: https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2023/06/el-clasicazo-abre-los-ojos-1997.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entrado ya en terreno de spoilers, a partir del fatídico accidente veremos el otro hecho clave en el filme, esa relación con su colega Pelayo y su amada Sofia. Con el primero su amistad se volverá muy extraña, ninguno estará cómodo; porque con Sofia la relación es totalmente diferente, lo vemos en aquel momento donde César se encuentra con ella en el parque (cargado de simbolismo en sus sueños) donde como arte de magia se pone a llover reflejando como no el estado mental del ahora Jorobado de Notre Damme.
Donde más veremos reflejado este nuevo cambio será la noche en la discoteca, donde vemos a una persona fuera de sí, de la que hasta la gente se ríe y que ve como su amada (de la que solo ha visto una noche dicho sea de paso) se marcha con su amigo. Es aquí donde vemos esa despedida por las calles de Madrid por la madrugada, donde Pelayo se aparta de él para ir con Sofia, dejando a nuestro César abandonado totalmente borracho. Este momento será para mi el más duro de la película, lo vemos arrastrarse por las solitarias y grises calles buscando algo de compañía hasta que cae al suelo y bueno todo vuelve a cambiar...
Y es que ya en el desarrollo nos enteramos de que aquel momento sirve como umbral para la 'nueva vida' del protagonista, a partir de ese momento todo que veremos será una simulación generada por el mismo, pero más que un bonito sueño todo se acabará transformando en una auténtica pesadilla. Quedará recluido en una cárcel -psicológica que no real- siendo torturado por el mismo recordando una y otra vez los hechos del pasado mezclando todo con alucinaciones donde el se comporta más como un monstruo que como un ser humano, en este mundo el es un asesino trastornado mientras que realmente se suicidó al no poder recomponerse el rostro y convertirse en una especie de Hombre Elefante.
En esta nueva vida tendrá la guía de un personaje creado por el mismo para darle una razón y para intentar descubrir la verdad, con esos interrogatorios César buscará abandonar la locura. También recibirá la ayuda de Duvernois -creador de la empresa a la que contrata- que actuará como una especie de Dios para intentar ayudarle a salir de aquel mundo onírico y conseguir una segunda oportunidad.
Los últimos minutos todo girará más al thriller corporativo, muy utilizado en aquellos años noventa, y por el mundo de la simulación y de realidades virtuales; algo que suena muy a Matrix pero que llevaba años antes de la prestigiosa cinta. Mucha gente criticará en parte este giro de guion final pero para mí esto es la salsa de cine, hoy en dia pienso que el cine busca más lo conservador que lo sorprendente en sus planteamientos así que hecho de menos estos giros sorprendentes de guion.
Pero bueno centrándonos más en la trama final Amenábar y el guion realizan un trabajo estupendo, con la escena final en el ático de las oficinas generales. Estará perfectamente rodado con una fotografía sensacional (como antes ya he comentado) y un toque dramático con los rostros de Sofia y Pelayo mirándole a lo lejos, como un recuerdo vago de su anterior vida que nunca volverá. Como olvidar ese salto al vacío, suicidándose otra vez, en esta ocasión para comenzar de nuevo un sueño que esperemos esta vez sea una vida -en forma de sueño eterno-y no una pesadilla anclada al pasado...
Como último detalle comentar diversas teorías y/o finales alternativos al que se puede intuir a primera vista. Porqué no pensar que estamos ante otro sueño más de los que ha vivido desde el accidente o que todo lo que vemos sea después de su muerte como una especie de purgatorio donde se encarga de vivir lo mismo una y otra vez... de lo que no tengo ninguna duda es que estamos ante la mejor película española, o al menos la mejor que recuerde haber visto, un gran ejemplo de lo buen director que era es Alejandro Amenábar.
Donde más veremos reflejado este nuevo cambio será la noche en la discoteca, donde vemos a una persona fuera de sí, de la que hasta la gente se ríe y que ve como su amada (de la que solo ha visto una noche dicho sea de paso) se marcha con su amigo. Es aquí donde vemos esa despedida por las calles de Madrid por la madrugada, donde Pelayo se aparta de él para ir con Sofia, dejando a nuestro César abandonado totalmente borracho. Este momento será para mi el más duro de la película, lo vemos arrastrarse por las solitarias y grises calles buscando algo de compañía hasta que cae al suelo y bueno todo vuelve a cambiar...
Y es que ya en el desarrollo nos enteramos de que aquel momento sirve como umbral para la 'nueva vida' del protagonista, a partir de ese momento todo que veremos será una simulación generada por el mismo, pero más que un bonito sueño todo se acabará transformando en una auténtica pesadilla. Quedará recluido en una cárcel -psicológica que no real- siendo torturado por el mismo recordando una y otra vez los hechos del pasado mezclando todo con alucinaciones donde el se comporta más como un monstruo que como un ser humano, en este mundo el es un asesino trastornado mientras que realmente se suicidó al no poder recomponerse el rostro y convertirse en una especie de Hombre Elefante.
En esta nueva vida tendrá la guía de un personaje creado por el mismo para darle una razón y para intentar descubrir la verdad, con esos interrogatorios César buscará abandonar la locura. También recibirá la ayuda de Duvernois -creador de la empresa a la que contrata- que actuará como una especie de Dios para intentar ayudarle a salir de aquel mundo onírico y conseguir una segunda oportunidad.
Los últimos minutos todo girará más al thriller corporativo, muy utilizado en aquellos años noventa, y por el mundo de la simulación y de realidades virtuales; algo que suena muy a Matrix pero que llevaba años antes de la prestigiosa cinta. Mucha gente criticará en parte este giro de guion final pero para mí esto es la salsa de cine, hoy en dia pienso que el cine busca más lo conservador que lo sorprendente en sus planteamientos así que hecho de menos estos giros sorprendentes de guion.
Pero bueno centrándonos más en la trama final Amenábar y el guion realizan un trabajo estupendo, con la escena final en el ático de las oficinas generales. Estará perfectamente rodado con una fotografía sensacional (como antes ya he comentado) y un toque dramático con los rostros de Sofia y Pelayo mirándole a lo lejos, como un recuerdo vago de su anterior vida que nunca volverá. Como olvidar ese salto al vacío, suicidándose otra vez, en esta ocasión para comenzar de nuevo un sueño que esperemos esta vez sea una vida -en forma de sueño eterno-y no una pesadilla anclada al pasado...
Como último detalle comentar diversas teorías y/o finales alternativos al que se puede intuir a primera vista. Porqué no pensar que estamos ante otro sueño más de los que ha vivido desde el accidente o que todo lo que vemos sea después de su muerte como una especie de purgatorio donde se encarga de vivir lo mismo una y otra vez... de lo que no tengo ninguna duda es que estamos ante la mejor película española, o al menos la mejor que recuerde haber visto, un gran ejemplo de lo buen director que era es Alejandro Amenábar.
6
21 de mayo de 2023
21 de mayo de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bienvenidos a Paletolandia:
Repasando críticas de aquellos años podemos ver como mucha gente se quejaba de la trampa que hizo la distribuidora entonces, en el tráiler se intentaba vender como una cinta de terror sobrenatural cuando realmente estamos ante un thriller muy típico de finales de los 90's y principios de este siglo. Yo también "he sido engañado"con la sinopsis que nos vende la misma idea de película de terror; y te preguntarás porqué harían esto? Pues porque Cold Creek Manor es más básica que una camiseta interior del Alcampo... Ojo no es una mala película, tiene sus errores pero no deja de ser el típico filme de familia se muda a la América Profunda a una antigua casa y todo les va mal. Es cierto que esta vez no es un ser de otro mundo, el ente provocador de estos temores será un psicópata que anteriormente vivía en la misma casa.
Así pues no se calentaron demasiado la cabeza, un guion que poco se diferencia de un telefilme de por la tarde pero con más pasta y caras conocidas, un veterano Dennis Quaid sería el protagonista con la mítica Sharon Stone como su esposa. Luego se unen una muy joven Kristen Stewart y sin lugar a dudas la mejor actuación será para -muy infravalorado en mi opinión- Stephen Dorff. Finalmente Juliette Lewis haciendo de un papel del que ya estamos muy acostumbrados y el ya fallecido Christopher Plummer, que debía vivir a diez minutos del set de rodaje porque para lo poco que sale...
De todas formas no realiza nadie un mal trabajo interpretativo, más bien lo contrario. El bueno de Quaid y Sharon Stone junto a los dos niños funcionarán bien como familia, sonarán realistas. Si bien es cierto que tampoco tendrán papeles muy difíciles de conseguir, con la excepción del actor de Blade. Los verdaderos problemas vendrán desde el guion que si bien es cierto no cementera errores groseros tirará para la vía del costumbrismo (en cristiano, del aburrimiento) y de un ritmo muy irregular. Tampoco le beneficia su parecido con películas de toques similares de aquellos años: La Casa de Cristal (bastante mejor llevada), El Escondite (infravaloradísima cinta de toque psicológico) o Lo Que la Verdad Esconde (básica pero muy efectiva).
Acosados por el borracho del pueblo:
Bueno ya hablando más a fondo de los problemas del guion de un tal Richard Jefferies que no acumuló precisamente éxitos en su carrera... Encontramos por ejemplo el comportamiento del pueblo en general siguiéndole el rollo al odioso personaje interpretado por Stephen Dorff carece de sentido, siendo este uno de los típicos apestados de pueblo de interior. Tampoco se entiende la pasividad de la policía ante la violencia de este pegando a su novia en medio del bar, pero bueno son solo detalles, el mayor pero que le veo es ese toque de dejadez a la cinta, como si a nadie le interesase hacer algo más que decente, como si con presentar algo que mejorará al típico telefilme fuese suficiente.
Afortunadamente el final de Cold Creek Manor -del que no quiero hacer spoiler- mejora, dándonos buenas dosis de acción y tensión. Además está será la viva representación de muchas películas de su época que escogían localizar toda la trama final en un espacio reducido, esta vez en la casa bajo la lluvia. Que curioso cuantas películas de este tipo cierran siempre con este fenómeno meteorológico de por medio...
Para ir acabando encontramos una cinta algo decepcionante, en parte ya que detrás de cámara tenemos a un veterano realizador Mike Figgis, el cual en su carrera nos dejó en los noventa alguna que otra buena película como puede ser Leaving Las Vegas (que le valió el Oscar a el bueno de Cage). Tampoco se logra sacar provecho a la ubicación, ni a la garganta del diablo -cueva peligrosa y pequeña con cierto peso en la trama- y como no a la mansión que comparte nombre con el título del filme. Pero también es cierto que si vemos las duras críticas de la época en la que se estrenó, el producto final gana bastante, tranquilos no es tan malo...
-VALORACIÓN FINAL:
No es tan mala como dice la crítica de aquellos años pero tampoco te dejes engañar por su poderoso reparto ni por un tráiler engañoso, Cold Creek Manor es una película básica, no animaría a nadie a verla pero tampoco podría decir que vas a perder tu tiempo. Se agradecen una interpretaciones por encima de la media y un final interesante y bien hilado, pero lamentablemente el guion es muy poco arriesgado y tampoco ayuda el toque conformista que muestra la cinta. En pocas palabras buena sin más.
CRÍTICA EN MI WEB DE CINE Y SERIES: https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2023/05/cold-creek-manor-2003-la-carganta-del.html
Repasando críticas de aquellos años podemos ver como mucha gente se quejaba de la trampa que hizo la distribuidora entonces, en el tráiler se intentaba vender como una cinta de terror sobrenatural cuando realmente estamos ante un thriller muy típico de finales de los 90's y principios de este siglo. Yo también "he sido engañado"con la sinopsis que nos vende la misma idea de película de terror; y te preguntarás porqué harían esto? Pues porque Cold Creek Manor es más básica que una camiseta interior del Alcampo... Ojo no es una mala película, tiene sus errores pero no deja de ser el típico filme de familia se muda a la América Profunda a una antigua casa y todo les va mal. Es cierto que esta vez no es un ser de otro mundo, el ente provocador de estos temores será un psicópata que anteriormente vivía en la misma casa.
Así pues no se calentaron demasiado la cabeza, un guion que poco se diferencia de un telefilme de por la tarde pero con más pasta y caras conocidas, un veterano Dennis Quaid sería el protagonista con la mítica Sharon Stone como su esposa. Luego se unen una muy joven Kristen Stewart y sin lugar a dudas la mejor actuación será para -muy infravalorado en mi opinión- Stephen Dorff. Finalmente Juliette Lewis haciendo de un papel del que ya estamos muy acostumbrados y el ya fallecido Christopher Plummer, que debía vivir a diez minutos del set de rodaje porque para lo poco que sale...
De todas formas no realiza nadie un mal trabajo interpretativo, más bien lo contrario. El bueno de Quaid y Sharon Stone junto a los dos niños funcionarán bien como familia, sonarán realistas. Si bien es cierto que tampoco tendrán papeles muy difíciles de conseguir, con la excepción del actor de Blade. Los verdaderos problemas vendrán desde el guion que si bien es cierto no cementera errores groseros tirará para la vía del costumbrismo (en cristiano, del aburrimiento) y de un ritmo muy irregular. Tampoco le beneficia su parecido con películas de toques similares de aquellos años: La Casa de Cristal (bastante mejor llevada), El Escondite (infravaloradísima cinta de toque psicológico) o Lo Que la Verdad Esconde (básica pero muy efectiva).
Acosados por el borracho del pueblo:
Bueno ya hablando más a fondo de los problemas del guion de un tal Richard Jefferies que no acumuló precisamente éxitos en su carrera... Encontramos por ejemplo el comportamiento del pueblo en general siguiéndole el rollo al odioso personaje interpretado por Stephen Dorff carece de sentido, siendo este uno de los típicos apestados de pueblo de interior. Tampoco se entiende la pasividad de la policía ante la violencia de este pegando a su novia en medio del bar, pero bueno son solo detalles, el mayor pero que le veo es ese toque de dejadez a la cinta, como si a nadie le interesase hacer algo más que decente, como si con presentar algo que mejorará al típico telefilme fuese suficiente.
Afortunadamente el final de Cold Creek Manor -del que no quiero hacer spoiler- mejora, dándonos buenas dosis de acción y tensión. Además está será la viva representación de muchas películas de su época que escogían localizar toda la trama final en un espacio reducido, esta vez en la casa bajo la lluvia. Que curioso cuantas películas de este tipo cierran siempre con este fenómeno meteorológico de por medio...
Para ir acabando encontramos una cinta algo decepcionante, en parte ya que detrás de cámara tenemos a un veterano realizador Mike Figgis, el cual en su carrera nos dejó en los noventa alguna que otra buena película como puede ser Leaving Las Vegas (que le valió el Oscar a el bueno de Cage). Tampoco se logra sacar provecho a la ubicación, ni a la garganta del diablo -cueva peligrosa y pequeña con cierto peso en la trama- y como no a la mansión que comparte nombre con el título del filme. Pero también es cierto que si vemos las duras críticas de la época en la que se estrenó, el producto final gana bastante, tranquilos no es tan malo...
-VALORACIÓN FINAL:
No es tan mala como dice la crítica de aquellos años pero tampoco te dejes engañar por su poderoso reparto ni por un tráiler engañoso, Cold Creek Manor es una película básica, no animaría a nadie a verla pero tampoco podría decir que vas a perder tu tiempo. Se agradecen una interpretaciones por encima de la media y un final interesante y bien hilado, pero lamentablemente el guion es muy poco arriesgado y tampoco ayuda el toque conformista que muestra la cinta. En pocas palabras buena sin más.
CRÍTICA EN MI WEB DE CINE Y SERIES: https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2023/05/cold-creek-manor-2003-la-carganta-del.html

5,4
7.929
6
26 de diciembre de 2022
26 de diciembre de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Stephen King más rural:
Siempre he considerado a Stephen King como uno de los hombres que más ha hecho por el cine en las últimas décadas y ni siquiera siendo guionista o director, pero algunas de las adaptaciones del de Maine se han colocado como grandes películas a tener en cuenta. Todo esto sin entrar en el género de terror: Cuenta Conmigo, La Milla Verde, Misery etc. se han ganado nuestro corazón y son grandes ejemplos de que un buen director con un buen reparto pueden hacer magia basándose en un texto del prolífico escritor.
En esta ocasión viajamos al pasado y a una zona rural americana, esta alejada época no es para nada desconocida para Stephen King, Dolores Claiborne -Eclipse Total en la adaptación cinematográfica-, Los Chicos del Maíz, Cementerio de Animales e incluso la ya comentada In The Tall Grass. Así pues tendremos una parte de todas ellas en 1922, sobre todo de la primera de la lista, de ella tomará bastantes hechos similares destacando la presencia del pozo.
En la cinta que hoy nos ocupa nos centraremos en la mente de un granjero de otra época muy distinta a la actual, ya desde un inicio veremos que es un tipo despreciable y de lo que es capaz de hacer para salirse con la suya. También veremos como era de dura la vida en aquellos años que predecirían a la gran depresión de los años treinta. Pero sin lugar a dudas se notará que estaremos ante un producto 'Made in King' porque tendremos sus típicos simbolismos, su pincelada de justicia divina y ese toque psicológico que afectará duramente al protagonista en los minutos finales de la obra.
Thomas Jane se gana el sueldo:
Sin lugar a dudas el papel protagonista es un caramelito para cualquier actor, un papel de esos que se tienen que trabajar pero que son muy agradecidos. Thomas Jane, actor que seguramente te sonará pero no recordaras demasiado de el, en los últimos años ha trabajado en una gran variedad de películas quizá las más recordadas sean The Punisher o La Niebla, siendo su trabajo aquí muy sorprendente. Tiene pinta que se lo ha pasado genial interpretando con esas muecas de granjero y ese toque tan americano soportando todo el peso de la película, ya que un mal trabajo de actor en estos casos pesa mucho en la valoración general.
Aparte de Thomas Jane, encontraremos a la madre -Molly Parker, veterana actriz especializada en cine independiente- que no tendrá mucho peso en la trama y al hijo -Dylan Schmid, que no ha logrado despegar en su carrera- ambos cumplirán con lo demandado. Como secundario tendremos a Neal McDonough que aunque tenga pocos minutos demostrará que vale más que para ser secundario en cintas de segundo nivel.
Por otro lado en la mesa de director encontramos a Zak Hilditch director australiano que tras realizar filmes de serie-B e independientes dio el salto a EEUU con esta propuesta, luego vendría otra cinta para la factoría de Netflix, Serpiente de Cascabel. Su trabajo será más que correcto conjuntamente a una dirección de fotografía notable; destacará un toque frio y sobrio, planos fijos y escenas del paisaje rudo de la América profunda: los campos de maíz, las praderas y las típicas casas con porche. Además cabe reseñar que a medida que avanza la cinta la fotografía irá volviéndose más oscura y tétrica, de igual manera lo hará el clima con la llegada del inverno, de la nieve y de la lluvia que sacudirá a la granja del protagonista.
Solo un paso más:
Lamentablemente no todo es de color de rosa, aún siendo un gran trabajo, y es que el ritmo se nota en ocasiones demasiado pausado y lento. La cinta de Zak Hilditch no es aburrida ni cansada pero si tiene un desarrollo demasiado conservador desde el cual podemos averiguar sencillamente lo que ocurrirá, es bastante predecible. Además le falta un paso más y no quedarse tan solo en un producto correcto si bien es cierto que el relato del que se basa -el cual no he podido leer- tampoco es demasiado largo ni tiene una historia más compleja como otras del célere escritor.
Así pues estamos ante una disfrutable e interesante adaptación, similar a la de El Juego de Gerard (en los pros y contras) aunque a lo mejor aquella historia era más completa e interesante, pese a que el final de la que hoy nos ocupa es muy superior a la interpretada por nombres como Carla Gucino o Henry Thomas. No llega evidentemente a La Milla Verde o Cadena Perpetua pero está muy por encima de muchas de sus adaptaciones de serie-B, 1922 se mantiene en una confortable zona media que no es más ni menos lo que esperaría el realizador con este producto.
---- VALORACIÓN FINAL ----
1922 consigue sin grandes alardes ni presupuestos convertirse en una seria adaptación del relato de Stephen King, es cierto que pecará de conservadora y de tener un ritmo demasiado pausado pero gracias a un Thomas Jane muy entonado y a una factura técnica y BSO notables se consigue estar por encima de la media. A lo largo de la historia se han adaptado muchas obras del escritor estadounidense y no son pocas las que se han estrellado y bueno 1922 sin duda pasa esa quema sobradamente.
CRITICA EN MI BLOG DE CINE Y SERIES:
https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2022/12/1992-2017-las-ratas-de-la-venganza.html
Siempre he considerado a Stephen King como uno de los hombres que más ha hecho por el cine en las últimas décadas y ni siquiera siendo guionista o director, pero algunas de las adaptaciones del de Maine se han colocado como grandes películas a tener en cuenta. Todo esto sin entrar en el género de terror: Cuenta Conmigo, La Milla Verde, Misery etc. se han ganado nuestro corazón y son grandes ejemplos de que un buen director con un buen reparto pueden hacer magia basándose en un texto del prolífico escritor.
En esta ocasión viajamos al pasado y a una zona rural americana, esta alejada época no es para nada desconocida para Stephen King, Dolores Claiborne -Eclipse Total en la adaptación cinematográfica-, Los Chicos del Maíz, Cementerio de Animales e incluso la ya comentada In The Tall Grass. Así pues tendremos una parte de todas ellas en 1922, sobre todo de la primera de la lista, de ella tomará bastantes hechos similares destacando la presencia del pozo.
En la cinta que hoy nos ocupa nos centraremos en la mente de un granjero de otra época muy distinta a la actual, ya desde un inicio veremos que es un tipo despreciable y de lo que es capaz de hacer para salirse con la suya. También veremos como era de dura la vida en aquellos años que predecirían a la gran depresión de los años treinta. Pero sin lugar a dudas se notará que estaremos ante un producto 'Made in King' porque tendremos sus típicos simbolismos, su pincelada de justicia divina y ese toque psicológico que afectará duramente al protagonista en los minutos finales de la obra.
Thomas Jane se gana el sueldo:
Sin lugar a dudas el papel protagonista es un caramelito para cualquier actor, un papel de esos que se tienen que trabajar pero que son muy agradecidos. Thomas Jane, actor que seguramente te sonará pero no recordaras demasiado de el, en los últimos años ha trabajado en una gran variedad de películas quizá las más recordadas sean The Punisher o La Niebla, siendo su trabajo aquí muy sorprendente. Tiene pinta que se lo ha pasado genial interpretando con esas muecas de granjero y ese toque tan americano soportando todo el peso de la película, ya que un mal trabajo de actor en estos casos pesa mucho en la valoración general.
Aparte de Thomas Jane, encontraremos a la madre -Molly Parker, veterana actriz especializada en cine independiente- que no tendrá mucho peso en la trama y al hijo -Dylan Schmid, que no ha logrado despegar en su carrera- ambos cumplirán con lo demandado. Como secundario tendremos a Neal McDonough que aunque tenga pocos minutos demostrará que vale más que para ser secundario en cintas de segundo nivel.
Por otro lado en la mesa de director encontramos a Zak Hilditch director australiano que tras realizar filmes de serie-B e independientes dio el salto a EEUU con esta propuesta, luego vendría otra cinta para la factoría de Netflix, Serpiente de Cascabel. Su trabajo será más que correcto conjuntamente a una dirección de fotografía notable; destacará un toque frio y sobrio, planos fijos y escenas del paisaje rudo de la América profunda: los campos de maíz, las praderas y las típicas casas con porche. Además cabe reseñar que a medida que avanza la cinta la fotografía irá volviéndose más oscura y tétrica, de igual manera lo hará el clima con la llegada del inverno, de la nieve y de la lluvia que sacudirá a la granja del protagonista.
Solo un paso más:
Lamentablemente no todo es de color de rosa, aún siendo un gran trabajo, y es que el ritmo se nota en ocasiones demasiado pausado y lento. La cinta de Zak Hilditch no es aburrida ni cansada pero si tiene un desarrollo demasiado conservador desde el cual podemos averiguar sencillamente lo que ocurrirá, es bastante predecible. Además le falta un paso más y no quedarse tan solo en un producto correcto si bien es cierto que el relato del que se basa -el cual no he podido leer- tampoco es demasiado largo ni tiene una historia más compleja como otras del célere escritor.
Así pues estamos ante una disfrutable e interesante adaptación, similar a la de El Juego de Gerard (en los pros y contras) aunque a lo mejor aquella historia era más completa e interesante, pese a que el final de la que hoy nos ocupa es muy superior a la interpretada por nombres como Carla Gucino o Henry Thomas. No llega evidentemente a La Milla Verde o Cadena Perpetua pero está muy por encima de muchas de sus adaptaciones de serie-B, 1922 se mantiene en una confortable zona media que no es más ni menos lo que esperaría el realizador con este producto.
---- VALORACIÓN FINAL ----
1922 consigue sin grandes alardes ni presupuestos convertirse en una seria adaptación del relato de Stephen King, es cierto que pecará de conservadora y de tener un ritmo demasiado pausado pero gracias a un Thomas Jane muy entonado y a una factura técnica y BSO notables se consigue estar por encima de la media. A lo largo de la historia se han adaptado muchas obras del escritor estadounidense y no son pocas las que se han estrellado y bueno 1922 sin duda pasa esa quema sobradamente.
CRITICA EN MI BLOG DE CINE Y SERIES:
https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2022/12/1992-2017-las-ratas-de-la-venganza.html

7,0
51.718
6
30 de octubre de 2022
30 de octubre de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jaume Balagueró y sus compañeros revitalizaron el terror y el thriller en España, algo que ya había comenzado el célebre Amenábar. De todo ello ya hablé en su momento en este blog (en la reciente La Abuela) hoy me centraré en la figura del realizador catalán. Todo comenzó con Los Sin Nombre una cinta dura con errores pero que lograba traer un tipo de cine alejado a lo típico que se podía ver en España, luego vino Frágiles -película que vi hace unos años y que he de decir que a mi me gustó- era una cinta de este terror americano/español que se llevaba mucho en esos tiempos, se traían a actores en un momento no muy brillante de su carrera y que trabajaban sin demasiado esfuerzo pero realizando más que correctas actuaciones (más que el actor español medio); ejemplos de esto pueden ser Anna Paquin (Darkness), la propia Calista Flockhart en Frágiles o bien Timothy Hutton en la Caja Kovak...
A partir de ahí estreno REC y decidió dejar a un lado el terror más gore y pasar al thriller psicológico con la que hoy nos ocupa.
La cinta se centra en el personaje de César interpretado de forma notable por Luis Tosar, la diferencia de otras cintas similares es que aquí veremos toda la trama del lado del psicópata. Hecho que dará un toque distintivo al producto. El 'adorable' portero tendrá una doble vida, de primeras un hombre amable, confiable y que parece realizar un buen trabajo (salvo para un vecino que nunca lo tragó); por otro lado un psicópata que está al borde del suicidio hasta que encuentra una forma de apaciguar esto, que es fastidiar la vida a los vecinos, sobre todo a una joven llamada Clara que es 'demasiado feliz' (tal como dice el mismo) y de la cual se enamorará a la vez.
Pero al igual que ocurría en Los Sin Nombre y Frágiles el filme comete unos errores -alguno grave- que la condenan. Las tres que he visto de este director me dejan sensaciones similares, buenas películas que no llegan a más porque tienen algún que otro problema importante. Así que de menor importancia a más, iré comentando los principales problemas de la cinta española.
Mientras Duermes se ambienta en un clásico edificio del centro de Barcelona pero quizá hubiese sido mejor haber optado por un edificio más original para darle un toque más interesante al filme, algo más oscuro o diferencial como por ejemplo en la cinta Dark Water. También utilizar una fotografía más agresiva o interesante hubiese sido algo a tener en cuenta sin ser está un mal trabajo.
El segundo error importante es en el tema interpretativo, no por Tosar ni siquiera por Marta Etura -que realiza un trabajo correcto- ni por el trabajo de la actriz que hace de Fina en La Que Se Avecina. Hablo de algún que otro secundario como el novio de clara -Alberto San Juan- que hará un mal trabajo y bueno sobre todo uno de los agentes de policía que aparecen, que realiza una actuación lamentable que te sacará de la película.
Pero sin lugar a dudas el peor error se centra en el guion, aunque mas que en ello se podría decir que es el comportamiento de algunos de los personajes. Esto da una sensación de estar viendo algo muy irreal y para un thriller psicológico de este tipo eso es un fallo importante, buscas el temor a que tu portero o un vecino pueda ser un acosador psicópata pero es muy difícil tomártelo en serio con estos errores.
(SIGUE EN SPOILERS)
De todas formas, que no se malinterprete mi valoración del filme, me sigue pareciendo un buen trabajo de Jaume Balagueró para el bajo presupuesto que tiene, pero desgraciadamente esperaba bastante más de el. Las valoraciones de la crítica profesional en general hablaban muy bien de ella en su momento, pero para mi se queda en una 'película de actor'; así llamo yo a estas cintas que se basan prácticamente en un 100% en el actor protagonista, no tiene porque ser malo, El Maquinista con un excelente Christian Bale o bien un Náufrago con Tom Hanks son grandes ejemplos. Sin embargo en Mientras Duermes si la analizas, te encuentras que todo es Luis Tosar y el resto se queda en poco o nada, en papel mojado. Otra cinta de Balgueró que recomendaré (depende a quién) pero que le falta un punto para optar al notable.
---- LO QUE RECORDAREMOS ----
* Luis Tosar aterrorizando al personal y siendo la estrella de la película
* Thriller psicológico, algo que cada vez cuesta más de ver, al menos de cierto nivel...
* Balagueró cumpliendo siempre al menos con el aprobado
* Cine español de calidad que desgraciadamente no siempre es así...
---- LO QUE OLVIDAREMOS ----
* La nula intuición del personaje de Clara
* La actuación (por decir algo) de Alberto San Juan
* No es nada realista y en este tipo de pelis eso resta...
---- VALORACIÓN FINAL ----
Jaune Balagueró volvía esta vez con un thriller psicológico que se alejaba de sus anteriores productos, y al igual que estos aprueban pero se quedan lejos del notable. Sin lugar a dudas Luis Tosar será el encargado de levantar Mientras Duermes -de la que yo esperaba bastante más- demostrando que es uno de los grandes actores del panorama nacional. Lamentablemente el guion tendrá muchos agujeros y el comportamiento de algún secundario restarán bastantes enteros. De todas formas ojala más cintas como esta se estrenarán en España cada año.
CRÍTICA EN MI BLOG:
https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2022/10/el-clasicazo-mientras-duermes-2011.html
A partir de ahí estreno REC y decidió dejar a un lado el terror más gore y pasar al thriller psicológico con la que hoy nos ocupa.
La cinta se centra en el personaje de César interpretado de forma notable por Luis Tosar, la diferencia de otras cintas similares es que aquí veremos toda la trama del lado del psicópata. Hecho que dará un toque distintivo al producto. El 'adorable' portero tendrá una doble vida, de primeras un hombre amable, confiable y que parece realizar un buen trabajo (salvo para un vecino que nunca lo tragó); por otro lado un psicópata que está al borde del suicidio hasta que encuentra una forma de apaciguar esto, que es fastidiar la vida a los vecinos, sobre todo a una joven llamada Clara que es 'demasiado feliz' (tal como dice el mismo) y de la cual se enamorará a la vez.
Pero al igual que ocurría en Los Sin Nombre y Frágiles el filme comete unos errores -alguno grave- que la condenan. Las tres que he visto de este director me dejan sensaciones similares, buenas películas que no llegan a más porque tienen algún que otro problema importante. Así que de menor importancia a más, iré comentando los principales problemas de la cinta española.
Mientras Duermes se ambienta en un clásico edificio del centro de Barcelona pero quizá hubiese sido mejor haber optado por un edificio más original para darle un toque más interesante al filme, algo más oscuro o diferencial como por ejemplo en la cinta Dark Water. También utilizar una fotografía más agresiva o interesante hubiese sido algo a tener en cuenta sin ser está un mal trabajo.
El segundo error importante es en el tema interpretativo, no por Tosar ni siquiera por Marta Etura -que realiza un trabajo correcto- ni por el trabajo de la actriz que hace de Fina en La Que Se Avecina. Hablo de algún que otro secundario como el novio de clara -Alberto San Juan- que hará un mal trabajo y bueno sobre todo uno de los agentes de policía que aparecen, que realiza una actuación lamentable que te sacará de la película.
Pero sin lugar a dudas el peor error se centra en el guion, aunque mas que en ello se podría decir que es el comportamiento de algunos de los personajes. Esto da una sensación de estar viendo algo muy irreal y para un thriller psicológico de este tipo eso es un fallo importante, buscas el temor a que tu portero o un vecino pueda ser un acosador psicópata pero es muy difícil tomártelo en serio con estos errores.
(SIGUE EN SPOILERS)
De todas formas, que no se malinterprete mi valoración del filme, me sigue pareciendo un buen trabajo de Jaume Balagueró para el bajo presupuesto que tiene, pero desgraciadamente esperaba bastante más de el. Las valoraciones de la crítica profesional en general hablaban muy bien de ella en su momento, pero para mi se queda en una 'película de actor'; así llamo yo a estas cintas que se basan prácticamente en un 100% en el actor protagonista, no tiene porque ser malo, El Maquinista con un excelente Christian Bale o bien un Náufrago con Tom Hanks son grandes ejemplos. Sin embargo en Mientras Duermes si la analizas, te encuentras que todo es Luis Tosar y el resto se queda en poco o nada, en papel mojado. Otra cinta de Balgueró que recomendaré (depende a quién) pero que le falta un punto para optar al notable.
---- LO QUE RECORDAREMOS ----
* Luis Tosar aterrorizando al personal y siendo la estrella de la película
* Thriller psicológico, algo que cada vez cuesta más de ver, al menos de cierto nivel...
* Balagueró cumpliendo siempre al menos con el aprobado
* Cine español de calidad que desgraciadamente no siempre es así...
---- LO QUE OLVIDAREMOS ----
* La nula intuición del personaje de Clara
* La actuación (por decir algo) de Alberto San Juan
* No es nada realista y en este tipo de pelis eso resta...
---- VALORACIÓN FINAL ----
Jaune Balagueró volvía esta vez con un thriller psicológico que se alejaba de sus anteriores productos, y al igual que estos aprueban pero se quedan lejos del notable. Sin lugar a dudas Luis Tosar será el encargado de levantar Mientras Duermes -de la que yo esperaba bastante más- demostrando que es uno de los grandes actores del panorama nacional. Lamentablemente el guion tendrá muchos agujeros y el comportamiento de algún secundario restarán bastantes enteros. De todas formas ojala más cintas como esta se estrenarán en España cada año.
CRÍTICA EN MI BLOG:
https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2022/10/el-clasicazo-mientras-duermes-2011.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me parece surrealista que el novio de Clara cuando descubre el cloroformo y demás utensilios de César decide llamarlo a casa y ¿pegarle? en vez de llamar a la policía... aunque viendo como funciona la policía en la película se entiende todo, encarcelan al hijo de la limpiadura sin pruebas, solo porque tenia acceso al ordenador desde el cual le mandó un email... que escriba diferente a las cartas enviadas o que el portero también tenga acceso para otro día.
Luego está que la siempre feliz Clara no se entera de que hay alguien debajo de la cama durante tantos días, cuando se va a duchar en la escena del final no siente que hay alguien detrás de la cortina, tampoco se huele que el portero, que puede colocarle las cartas, no sea sospechoso...
Y bueno por terminar el loco del portero, ¿Por qué se deja las cosas debajo de la cama y por qué si le cae medio bote de cloroformo tarda media hora en hacerle efecto pero, a la pobre vecina en seguida está ya en el séptimo cielo? y lo del chantaje a la niña ya es estúpido...
Luego está que la siempre feliz Clara no se entera de que hay alguien debajo de la cama durante tantos días, cuando se va a duchar en la escena del final no siente que hay alguien detrás de la cortina, tampoco se huele que el portero, que puede colocarle las cartas, no sea sospechoso...
Y bueno por terminar el loco del portero, ¿Por qué se deja las cosas debajo de la cama y por qué si le cae medio bote de cloroformo tarda media hora en hacerle efecto pero, a la pobre vecina en seguida está ya en el séptimo cielo? y lo del chantaje a la niña ya es estúpido...
Más sobre El último peldaño
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here