You must be a loged user to know your affinity with The Luiser Spaceman
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,6
38.933
2
29 de noviembre de 2009
29 de noviembre de 2009
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
... ¿Lo merece?, ¿Es digna esta película del honor de ser una de las películas más esperadas del año?
Las fans de la saga dirán que sí, por supuesto, cegadas ante el falso brillo de, posiblemente, la peor película que he visto durante el presente, y cada vez más cercano a su fin, año.
He pagado 7€ por ver este filme en el cine, lo mismo hice con la primera parte, película floja, pero mucho mejor que ésta, cuando la otra tuvo la virtud de entretenerme y mantenerme el interés, sin llegar a nada especial pero bueno, ésta ha conseguido aburrirme como pocas películas son capaces de hacerlo en una sala.
El ritmo es penoso, Weitz debe de haberse quedado sin sangre durante el rodaje, por que es la única explicación que encuentro a cómo ha podido crear semejante estanque de fango. Las palabras de amor entre Ed y Bella son de lo más repetitivas, y más espesas que un bol de gachas dulces. La depresión de Bella, con gemidos incluidos, parece sacada del más exagerado de los culebrones latinos, que ya es mucho decir. Las escenas de acción, en fin, las escenas en el bosque, con los lobos, no poseen la energía que deberían, además la Banda Sonora abusa de las canciones, hay más temas cantados que melodías, sobre todo durante las peleas, el filme se asemeja demasiado a un videoclip.
¿El salto técnico?, si, se nota, pero eso no sirve da nada en un despropósito de filme como éste.
Si, no he leído los libros, pero aquí un servidor acudió a la sala dispuesto a pasar un buen rato, algo cómo mínimo a la altura de la primera, a la vez que hacía el favor de acompañar a su fanática amiga, que llevaba esperando mucho tiempo para verla.
Contando con más y mejores elementos que la primera (la trama de los lobos, los Volturis), Weitz se las ha arreglado para hacer una película mucho peor, y eso que crepúsculo era bastante floja.
Si tengo que decir algo que me haya gustado, fácil: los diez minutos que pasan junto a los Volturis, un resquicio de dignidad salido de un enfermizo barrizal.
Las fans de la saga dirán que sí, por supuesto, cegadas ante el falso brillo de, posiblemente, la peor película que he visto durante el presente, y cada vez más cercano a su fin, año.
He pagado 7€ por ver este filme en el cine, lo mismo hice con la primera parte, película floja, pero mucho mejor que ésta, cuando la otra tuvo la virtud de entretenerme y mantenerme el interés, sin llegar a nada especial pero bueno, ésta ha conseguido aburrirme como pocas películas son capaces de hacerlo en una sala.
El ritmo es penoso, Weitz debe de haberse quedado sin sangre durante el rodaje, por que es la única explicación que encuentro a cómo ha podido crear semejante estanque de fango. Las palabras de amor entre Ed y Bella son de lo más repetitivas, y más espesas que un bol de gachas dulces. La depresión de Bella, con gemidos incluidos, parece sacada del más exagerado de los culebrones latinos, que ya es mucho decir. Las escenas de acción, en fin, las escenas en el bosque, con los lobos, no poseen la energía que deberían, además la Banda Sonora abusa de las canciones, hay más temas cantados que melodías, sobre todo durante las peleas, el filme se asemeja demasiado a un videoclip.
¿El salto técnico?, si, se nota, pero eso no sirve da nada en un despropósito de filme como éste.
Si, no he leído los libros, pero aquí un servidor acudió a la sala dispuesto a pasar un buen rato, algo cómo mínimo a la altura de la primera, a la vez que hacía el favor de acompañar a su fanática amiga, que llevaba esperando mucho tiempo para verla.
Contando con más y mejores elementos que la primera (la trama de los lobos, los Volturis), Weitz se las ha arreglado para hacer una película mucho peor, y eso que crepúsculo era bastante floja.
Si tengo que decir algo que me haya gustado, fácil: los diez minutos que pasan junto a los Volturis, un resquicio de dignidad salido de un enfermizo barrizal.

7,0
80.185
10
29 de abril de 2011
29 de abril de 2011
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es una gran historia de amor? si, desde luego... pero aquí hay mucha más tela que cortar. Brokeback Mountain, es un retrato de dos personajes centrales, Ennis del Mar y Jack Twist. Un retrato de su pasado, de sus recuerdos, de sus almas tristes y solitarias... Un retrato de la gran pasión que los une. Del amor que los llevará a luchar por no separarse jamás. Y de todo el gran mundo que se interpone en su sueño de felicidad. De ese mundo, de ese entorno, esa sociedad a que les prohíbe seguir el rumbo que les indique su corazón. De un tiempo, un lugar, de un par de hombres enamorados, de ese sentimiento, y de toda la gente que les rodea, y a las que afecta el transcurrir y/o la existencia de dicho sentimiento.
En esta película no se habla mucho... pero nos muestra tantas cosas... Y está tan sobria y excelentemente realizada...
Ang Lee tiene una sensibilidad y una capacidad para darle densidad emocional a sus trabajos realmente excepcional. En sus manos, la autenticidad y la naturalidad de los sentimientos y psicologías de los personajes, se convierte en lo más palpable y contundente del asunto. Cierto es que los golpes de efecto no son su fuerte, sino la elegancia y la naturalidad, el tacto sutil. Por ello es que habrá gente que le resulte fría, o aburrida y lenta, tal vez monótona. Podrían esperar tramas épicas, más potentes, o una vibrante fábula de amor, o un melodramón de esos de estar todo el rato "Jo, tía, ¡qué fuerte!"...
No digo que ese tipo de registros estén mal.... Pero eso no es Brokeback Mountain, ni pretende serlo. Pero Brokeback.... no es fría. Es auténtica. Y eso es algo difícil de encontrar. Brokeback es una historia como la vida misma... no es mi vida, ni la vuestra, ni la de nadie que conozca... ES LA VIDA, COMO TAL. La vida es supervivencia, es amor, es búsqueda, es lucha, es esperanza, es sueño, anhelo... y dolor, mucho dolor. Ni héroes, ni historias increíbles. La grandeza de la vida misma, corriente y pequeña -aunque inmensa a su vez- como la nuestra.
Y todo eso, encerraron Ang Lee, Larry McMurtry, Diana Ossana (menudo guión más medido y perfecto), Gustavo Santaolalla (¿BSO o pedazo del alma en forma de partitura?) Rodrigo Prieto (magnífica fotografía), Heath Ledger y Jake Gyllenhaal (excepcionales ambos, junto a un preciso equipo de secundarios) y los demás profesionales que estuvieron detrás de esta obra de arte, en 133 minutos de puro arte cinematográfico.
-SIGUE EN SPOILER-
En esta película no se habla mucho... pero nos muestra tantas cosas... Y está tan sobria y excelentemente realizada...
Ang Lee tiene una sensibilidad y una capacidad para darle densidad emocional a sus trabajos realmente excepcional. En sus manos, la autenticidad y la naturalidad de los sentimientos y psicologías de los personajes, se convierte en lo más palpable y contundente del asunto. Cierto es que los golpes de efecto no son su fuerte, sino la elegancia y la naturalidad, el tacto sutil. Por ello es que habrá gente que le resulte fría, o aburrida y lenta, tal vez monótona. Podrían esperar tramas épicas, más potentes, o una vibrante fábula de amor, o un melodramón de esos de estar todo el rato "Jo, tía, ¡qué fuerte!"...
No digo que ese tipo de registros estén mal.... Pero eso no es Brokeback Mountain, ni pretende serlo. Pero Brokeback.... no es fría. Es auténtica. Y eso es algo difícil de encontrar. Brokeback es una historia como la vida misma... no es mi vida, ni la vuestra, ni la de nadie que conozca... ES LA VIDA, COMO TAL. La vida es supervivencia, es amor, es búsqueda, es lucha, es esperanza, es sueño, anhelo... y dolor, mucho dolor. Ni héroes, ni historias increíbles. La grandeza de la vida misma, corriente y pequeña -aunque inmensa a su vez- como la nuestra.
Y todo eso, encerraron Ang Lee, Larry McMurtry, Diana Ossana (menudo guión más medido y perfecto), Gustavo Santaolalla (¿BSO o pedazo del alma en forma de partitura?) Rodrigo Prieto (magnífica fotografía), Heath Ledger y Jake Gyllenhaal (excepcionales ambos, junto a un preciso equipo de secundarios) y los demás profesionales que estuvieron detrás de esta obra de arte, en 133 minutos de puro arte cinematográfico.
-SIGUE EN SPOILER-
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Sobrevalorada? ¿Qué es simplemente una buena historia de amor pero que dramas de este tipo salen muchos cada año y que este ha destacado solo por tratarse de dos hombres? ¿Que le sobra media hora?
No, lo siento, pero no.
Pelis como esta salen si acaso una cada dos o tres años, con mucha suerte. Y no le sobra nada, si mutilásemos las vivencias de estos seres enfrascados en este pedazo de vida mundana, perdería riqueza, pues en cada escena esconde un sentimiento, una reflexión, un pedazo de la naturaleza... u un poquito de vida. Que es lo que alberga en cada minuto. Sí, porque mientras la veía, yo tampoco sentía esa grandeza, no estaba tan maravillado... Interesado e implicado sí, pero tampoco nada excepcional... vi desgranarse la historias, los personajes... sin ningún sentimiento sublime ni éxtasis producto de artificios... con cierto interés y cierto vibrar de los sentimientos pero nada más... entonces llegó. Llegó ese final... demoledor. No me había dado cuenta, pero cada escena, había abierto una pequeña fisura, casi indetectable, en mi interior... convirtiéndose en una fina red sobre la superficie de mi corazón…. que se convirtieron en profundas y desgarradoras grietas al llegar el final, rompiéndome el alma en pedazos…
Mientras, las notas de esa triste y mágica guitarra ondeaban en mi mente, mientras mi garganta se anudaba, para impedir que el alma me saliese por la boca, tratando de sentir el viento para curar el dolor….Mientras, ahora de nuevo, termino de escribir esta crítica, sentado frente a la pantalla, y con la música de Santaolalla de fondo, guiando mi escritura. Ninguna peli me ha impactado tanto por dentro como esta en mucho, mucho tiempo. UNA OBRA MAESTRA.
No, lo siento, pero no.
Pelis como esta salen si acaso una cada dos o tres años, con mucha suerte. Y no le sobra nada, si mutilásemos las vivencias de estos seres enfrascados en este pedazo de vida mundana, perdería riqueza, pues en cada escena esconde un sentimiento, una reflexión, un pedazo de la naturaleza... u un poquito de vida. Que es lo que alberga en cada minuto. Sí, porque mientras la veía, yo tampoco sentía esa grandeza, no estaba tan maravillado... Interesado e implicado sí, pero tampoco nada excepcional... vi desgranarse la historias, los personajes... sin ningún sentimiento sublime ni éxtasis producto de artificios... con cierto interés y cierto vibrar de los sentimientos pero nada más... entonces llegó. Llegó ese final... demoledor. No me había dado cuenta, pero cada escena, había abierto una pequeña fisura, casi indetectable, en mi interior... convirtiéndose en una fina red sobre la superficie de mi corazón…. que se convirtieron en profundas y desgarradoras grietas al llegar el final, rompiéndome el alma en pedazos…
Mientras, las notas de esa triste y mágica guitarra ondeaban en mi mente, mientras mi garganta se anudaba, para impedir que el alma me saliese por la boca, tratando de sentir el viento para curar el dolor….Mientras, ahora de nuevo, termino de escribir esta crítica, sentado frente a la pantalla, y con la música de Santaolalla de fondo, guiando mi escritura. Ninguna peli me ha impactado tanto por dentro como esta en mucho, mucho tiempo. UNA OBRA MAESTRA.
8
8 de abril de 2012
8 de abril de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Di (Juno Temple) alza la cabeza hacia Miss G. (Eva Green) para contemplarla en las alturas; ella ha contemplado La Belleza. Miss G le devuelve la mirada. Ella la aspira, se embriaga; ella la desea. Ella se inspira: "Algún día estaré a tu altura", le dice.
Miss G. se exhibe, se muestra; En ella resplandece La Belleza. Ella es la luz que llama a sus discípulas a sacar su potencial, toda su belleza. Siempre desde arriba, visible pero inalcanzable.
Un elitista internado para féminas es su único espacio vital. Lo que les enseñan allí es todo cuanto conocen de este vasto mundo. Sólo Miss G. puede hacerles saber a las chicas cuanta es la belleza que guarda, cuantos límites quedan por descubrir más allá de sus muros. Ella los conoce bien.
Fiamma Corona (María Valverde), ajena a todo ello, es arrastrada a ese enclave distante en el mundo, apartada de todo cuanto conoció a lo largo de su vida. Ella se ha visto sola, en un mundo mucho más pequeño del que acostumbra a caminar. Ella ha visto la decepción, ella sólo quiere volver…
Di alza la cabeza de nuevo hacia su admirada Miss G, fuente de inspiración. Ella no responde, Fiamma se encuentra entre ambas, Miss G sólo la mira a ella. Miss G exhibe un nuevo tipo de resplandor, más inquieto y agitado. Ella ha mirado hacia abajo y la ha visto, tan cerca, tan frágil… Ella sintió un estremecimiento. Ella lo ha sentido, ha contemplado La Belleza…
Mágica y elegante ópera prima de Jordan Scott que nos abre una ventana a un cerrado universo de fascinación y descubrimiento con una ambientación, caracteres y actrices con las que cualquiera podría decir que ha contemplado la belleza…
Miss G. se exhibe, se muestra; En ella resplandece La Belleza. Ella es la luz que llama a sus discípulas a sacar su potencial, toda su belleza. Siempre desde arriba, visible pero inalcanzable.
Un elitista internado para féminas es su único espacio vital. Lo que les enseñan allí es todo cuanto conocen de este vasto mundo. Sólo Miss G. puede hacerles saber a las chicas cuanta es la belleza que guarda, cuantos límites quedan por descubrir más allá de sus muros. Ella los conoce bien.
Fiamma Corona (María Valverde), ajena a todo ello, es arrastrada a ese enclave distante en el mundo, apartada de todo cuanto conoció a lo largo de su vida. Ella se ha visto sola, en un mundo mucho más pequeño del que acostumbra a caminar. Ella ha visto la decepción, ella sólo quiere volver…
Di alza la cabeza de nuevo hacia su admirada Miss G, fuente de inspiración. Ella no responde, Fiamma se encuentra entre ambas, Miss G sólo la mira a ella. Miss G exhibe un nuevo tipo de resplandor, más inquieto y agitado. Ella ha mirado hacia abajo y la ha visto, tan cerca, tan frágil… Ella sintió un estremecimiento. Ella lo ha sentido, ha contemplado La Belleza…
Mágica y elegante ópera prima de Jordan Scott que nos abre una ventana a un cerrado universo de fascinación y descubrimiento con una ambientación, caracteres y actrices con las que cualquiera podría decir que ha contemplado la belleza…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
…Y el horror: Inquietante Eva Green la que deja morir con cierta ternura a la vez al objeto de su amor y fascinación.

6,1
10.310
9
24 de octubre de 2010
24 de octubre de 2010
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo haré, desde luego que pensaré en esta FASCINANTE OBRA. Poderoso influjo fantasmal, oscuro, sensual, romántico, poético. Supongo que tiene una media tan baja por ser de Schumacher, al que se ve que hay miedo a reconocerle algo y se le desprecia sin más, también por que hay gente que se queja de que estén todo el rato cantando (¿que piensan que és un musical?).
No recomendado verla con mala disposición, o si odias los músicales, yo ni los odio ni me suelen encandilar, pero siempre estoy dispuesto a darles una oportunidad... Por suerte.
Extrañamente para un musical, donde el espectáculo suele pisar por encima del argumento y los personajes, resultando todo demasiado artificioso, El Fantasma de la Ópera toca con suficiente pulso las emociones, aun dentro de su ampulosidad artística (bien llevada), resultando una obra intensa, y algo extrema.
Los personajes resultan creibles, humanos, hay conexión empática con ellos (Muy creibles y expresivos tanto Butler como Rossum, fascinantes y seductores, gran química). El argumento es poderoso y fascinante, dando lugar para numerosas escenas magistrales tanto en lo audiovisual (un uso de la música y melodías sublime, junto a la puesta de escena abrazadora), como en lo narrativo: excelentes tanto los diálogos hablados como los cantados, y unos movimientos de cámara sinuosos, espectantes, misteriosos, como la mirada inquiera de un fantasma.... que además saben cuando golpear con inusitada pasión (como al final, que pone los pelos de punta).
Todas las entradas del Fantasma son realmente sobrecogedoras, intensas y plagadas de detalles, e insistiendo nuevamente: un uso de la música realmente muy, muy bueno, que da en la tecla adecuada en cada momento, y siempre con una atmósfera de hechizo fascinante, llena de pasión, donde luces y sombras seducen y sobrecogen a partes iguales (Spoiler).
Todos esos momentos dejan un regusto a "Cine, Cine" pero de verdad, de los que te hacen pensar: "por escenas así, és que me gusta mirar películas".
No le doy el diez porque algunos (breves) de los momentos no portagonizados por "Christine-Fantasma-Raoul", se resienten un poco y son mucho más artificiosos (espectáculo musical casi a secas) aunque son necesarios para comprender el argumento y no entorpecen el disfrute de un regalo como este... Schumacher se redime.
No recomendado verla con mala disposición, o si odias los músicales, yo ni los odio ni me suelen encandilar, pero siempre estoy dispuesto a darles una oportunidad... Por suerte.
Extrañamente para un musical, donde el espectáculo suele pisar por encima del argumento y los personajes, resultando todo demasiado artificioso, El Fantasma de la Ópera toca con suficiente pulso las emociones, aun dentro de su ampulosidad artística (bien llevada), resultando una obra intensa, y algo extrema.
Los personajes resultan creibles, humanos, hay conexión empática con ellos (Muy creibles y expresivos tanto Butler como Rossum, fascinantes y seductores, gran química). El argumento es poderoso y fascinante, dando lugar para numerosas escenas magistrales tanto en lo audiovisual (un uso de la música y melodías sublime, junto a la puesta de escena abrazadora), como en lo narrativo: excelentes tanto los diálogos hablados como los cantados, y unos movimientos de cámara sinuosos, espectantes, misteriosos, como la mirada inquiera de un fantasma.... que además saben cuando golpear con inusitada pasión (como al final, que pone los pelos de punta).
Todas las entradas del Fantasma son realmente sobrecogedoras, intensas y plagadas de detalles, e insistiendo nuevamente: un uso de la música realmente muy, muy bueno, que da en la tecla adecuada en cada momento, y siempre con una atmósfera de hechizo fascinante, llena de pasión, donde luces y sombras seducen y sobrecogen a partes iguales (Spoiler).
Todos esos momentos dejan un regusto a "Cine, Cine" pero de verdad, de los que te hacen pensar: "por escenas así, és que me gusta mirar películas".
No le doy el diez porque algunos (breves) de los momentos no portagonizados por "Christine-Fantasma-Raoul", se resienten un poco y son mucho más artificiosos (espectáculo musical casi a secas) aunque son necesarios para comprender el argumento y no entorpecen el disfrute de un regalo como este... Schumacher se redime.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Cuando El Fantasma lleva a Christine a su refugio, cálida y espectácular.
-Cuando tras un "incidente fantasmal" Christine y Raoul suben a la azotea, con un agitado subir de escaleras, con la nieve, entre las imponentes estatuas de piedra, cantando, hablando e interpretando sus sentimientos... y con gran sentido poético y romántico (elegante y no cursi). El Fantasma y su rosa en la azotea, magistral también. Ese derramar de lágrimas no lo olvidaré jamás.
-Cuando Christine va al cementerio... momento mágico donde los haya, desde la incierta travesía en carruaje, hasta cuando salen de allí, a caballo entre el bosque brumoso, muy bien musicalizado y con un desenlace muy bueno de la situación.
-Y la representación de "Don Juan"... fascinante y evocadora: el Fantasma acariciando el bello cuerpo de Christine con una elegancia y un deseo contenido, la actitud de Christine, seducida y seductora, y los sentimientos que hace aflorar en todos los demás personajes... se me encogió el corazón. Al igual que en el beso del final, magnífico.
-Cuando tras un "incidente fantasmal" Christine y Raoul suben a la azotea, con un agitado subir de escaleras, con la nieve, entre las imponentes estatuas de piedra, cantando, hablando e interpretando sus sentimientos... y con gran sentido poético y romántico (elegante y no cursi). El Fantasma y su rosa en la azotea, magistral también. Ese derramar de lágrimas no lo olvidaré jamás.
-Cuando Christine va al cementerio... momento mágico donde los haya, desde la incierta travesía en carruaje, hasta cuando salen de allí, a caballo entre el bosque brumoso, muy bien musicalizado y con un desenlace muy bueno de la situación.
-Y la representación de "Don Juan"... fascinante y evocadora: el Fantasma acariciando el bello cuerpo de Christine con una elegancia y un deseo contenido, la actitud de Christine, seducida y seductora, y los sentimientos que hace aflorar en todos los demás personajes... se me encogió el corazón. Al igual que en el beso del final, magnífico.
17 de octubre de 2010
17 de octubre de 2010
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el segundo visionado, esa es la impresión que tengo. Que acabo de ver una obra de las de una vez cada diez años, una de esas que, te guste más o menos, te marca, y queda por siempre en tu memoria porque al menos no se parece a nada que hayas visto antes... no me arrepiento de darle el diez de la primera vez, como temí. Incluso me ha gustado más esta segunda.
Belleza extrema y emociones intensas. Desasosiego y esperanzas. Fantasía y realidad. Sueños y sentimientos... magia lírica.
Toda la magia del mundo al servicio de un drama tan sencillo como conmovedor, imposible no sentir nada ante la historia de Roy -interpretado por un desconocido Lee Pace, que queda grabado en mi mente como la más cruda representación de la melancolía y el abatimiento-, y no emocionarse ante la actitud de Alexandria (retrato complejo y coherente de una niña precoz tan ingenua como madura dentro del marco de la infancia).
Una Banda Sonora, que no sólo es buena, sino que además es original. Una estética única y personal, a caballo entre el romanticismo y lo moderno, con ese antifaz rojo, el pantalón de samurai y el chaleco de época al estilo europeo; bellos escenarios naturales convertidos en lugares de ensueño....
Ojo, no hay que confundir el cuento con la verdadera historia, es sólo una herramienta a través de la que explorar la triste historia de Roy y Alexandria, por eso los personajes del cuento pueden parecer algo vacíos, pero en realidad sirven a otro propósito, encarnan los recuerdos y los sentimientos de Roy y Alexandria hacia otras personas, recuerdos y situaciones. Son ideas. Mismamente El Bandido al principio fue caracterizado por Roy como el padre de Alexandria, y luego, se transformó en Roy, siguiendo el deseo de Alexandria...
Es muy original, una sencilla y triste historia realista, que habla sobre el amor y las ganas de vivir, narrada y explorada con minuciosidad mediante el poder de una fábula fantástica, formando un espiral explosiva, que maravilla mente, vista y alma a partes iguales. Concluyendo con un final que además constituye un maravilloso homenaje al cine y a los profesionales que lo hacen posible.
Es una maravilla que aguarda sentimientos y romanticismo más allá de su fachada de orgía visual, un despliegue cegador que parece ser impide a algunos ver más alla de ella... dadle un segundo visionado, es mucho más que un espectáculo visual. Ya lo veréis.
Belleza extrema y emociones intensas. Desasosiego y esperanzas. Fantasía y realidad. Sueños y sentimientos... magia lírica.
Toda la magia del mundo al servicio de un drama tan sencillo como conmovedor, imposible no sentir nada ante la historia de Roy -interpretado por un desconocido Lee Pace, que queda grabado en mi mente como la más cruda representación de la melancolía y el abatimiento-, y no emocionarse ante la actitud de Alexandria (retrato complejo y coherente de una niña precoz tan ingenua como madura dentro del marco de la infancia).
Una Banda Sonora, que no sólo es buena, sino que además es original. Una estética única y personal, a caballo entre el romanticismo y lo moderno, con ese antifaz rojo, el pantalón de samurai y el chaleco de época al estilo europeo; bellos escenarios naturales convertidos en lugares de ensueño....
Ojo, no hay que confundir el cuento con la verdadera historia, es sólo una herramienta a través de la que explorar la triste historia de Roy y Alexandria, por eso los personajes del cuento pueden parecer algo vacíos, pero en realidad sirven a otro propósito, encarnan los recuerdos y los sentimientos de Roy y Alexandria hacia otras personas, recuerdos y situaciones. Son ideas. Mismamente El Bandido al principio fue caracterizado por Roy como el padre de Alexandria, y luego, se transformó en Roy, siguiendo el deseo de Alexandria...
Es muy original, una sencilla y triste historia realista, que habla sobre el amor y las ganas de vivir, narrada y explorada con minuciosidad mediante el poder de una fábula fantástica, formando un espiral explosiva, que maravilla mente, vista y alma a partes iguales. Concluyendo con un final que además constituye un maravilloso homenaje al cine y a los profesionales que lo hacen posible.
Es una maravilla que aguarda sentimientos y romanticismo más allá de su fachada de orgía visual, un despliegue cegador que parece ser impide a algunos ver más alla de ella... dadle un segundo visionado, es mucho más que un espectáculo visual. Ya lo veréis.
Más sobre The Luiser Spaceman
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here