Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with luison
Críticas 46
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
19 de noviembre de 2011 Sé el primero en valorar esta crítica
El género del boxeo es un clásico dentro de las películas de Hollywood (Million Dollar Baby, Cinderella Man…). En todas ellas, se esconde una historia detrás, de modo que boxeo, épica y tragedia suelen ir unidos.

Esta es más de lo mismo. Se cuenta la vida de una familia rota, desequilibrada y egoísta, que siempre ha hecho lo que la vida le ponía por delante. El punto cumbre aparece cuando un miembro de ella decide romper con lo ya establecido. Es ahí cuando surge la hecatombe. Además, el miembro que rompe con lo establecido debe ser casi obligado a hacerlo por una persona ajena a ese mundo, capaz de observar con objetividad. De ahí que se muestre muy bien la incapacidad de las personas cuando nos hemos apelmazado en un mismo sitio.

Pero todos esto lo lleva el director hacia un buen cauce. Provoca el cambio, aunque sea costoso, de la familia, que se adapta a los intereses del hijo para que pueda cumplir su sueño. Hace vernos que el cambio es posible en todas las personas, incluso en las más desgraciadas, incluso en las más sumidas en la droga.

Todo ello lo narra junto a la típica historia épica de un boxeador que consigue remontar desde las catacumbas y que finalmente logra derrotar al peso pesado al cual nadie ha conseguido noquear. Y claro está, eso con la ayuda del consejo de siempre de su fiel entrenador… Bromas aparte, el reparto es sensacional, destacando una vez más Christian Bale, que por fin logra colocarse en los puestos de honor de la interpretación a día de hoy. Por eso y mucho más, es una película que se disfruta muchísimo, con toques de humor realmente buenos, y que te hará recordar las vueltas que puede dar la vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un boxeador retirado y adicto al crack (Christian Bale) es hermano de un boxeador en potencia (Mark Wahlberg) que no acaba de dar el salto que dio su hermano. La peculiar familia toma todas las decisiones en la carrera de Micky Ward (el hermano pequeño), haciendo que él se limite a seguir el instinto que les ha caracterizado. Pero viendo que su hermano y entrenador no se lo toma en serio y no consigue desquitarse de la droga, decidirá con la ayuda de su novia seguir la guerra por su cuenta, dejando a un lado a su familia y pensando un poco más en él…
12 de octubre de 2012 Sé el primero en valorar esta crítica
Hacia Rutas Salvajes es, sin duda, una atípica historia, diferente a todas las anteriores, rara en su género. Sean Penn se atreve a dirigir la historia de un joven que quiere huir de la sociedad, adentrarse en la naturaleza, y encontrarse a sí mismo.

La historia se desarrolla con parsimonia, la misma que anhela nuestro protagonista. Sostenida por una fotografía soberbia llevada a cabo por Eric Gautier, se nos va relatando el viaje del muchacho en su búsqueda de la verdadera felicidad. Se trata de una película difícil, podríamos calificarla como filosófica. Porque el objetivo fundamental es el de la exploración en el interior del ser humano, ya sea en el desprendimiento absoluto del joven, como en la redención progresiva de los padres, narrada desde el solitario sufrimiento de la hermana pequeña.

Estas enseñanzas filosóficas se desgranan mediante los libros que va leyendo, así como a través de las personas. En esta guía caben realidades como la liberación material, el amor incondicional o la indagación de tus propias limitaciones. Pero también es el propio viajero quien aprende que el dolor de una familia es más grande cuanto mayor es la distancia, que perdonar es amar y que la felicidad solo es real cuando se comparte. Realidades que me parecen el aspecto más importante de toda la película y, por las cuales, merece la pena verla.

No obstante, el film también es algo pretencioso. En ocasiones se pierde al tratar de ser demasiado ambicioso en su mensaje, agotando en exceso algunas secuencias, idealizando exageradamente vivir en medio de la naturaleza, y reflejando una adpatación inviable a la misma por parte del protagonista.

Emile Hirsch capitanea la aventura con una enorme solvencia, acompañado de unos secundarios que aprovechan a las mil maravillas sus efímeros instantes en pantalla: William Hurt, Catherine Keener, Hal Holbrook y Brian Dierker. La música se compone de las canciones de Eddie Vedder, muy oportunas en el relato de la historia.

Volviendo al inicio, Hacia Rutas Salvajes es una película muy particular, una especie de realidad callejera alrededor del mundo, una travesía muy libre alrededor del ser humano, una narración sin complejos del viaje de nuestra vida, una ruta filosófica que cada uno deberá valorar en su camino a casa.
18 de noviembre de 2011 Sé el primero en valorar esta crítica
Susanne Bier es sin duda la mejor directora de su país, Dinamarca, y también es una de las más influyentes en Europa. Y en En un Mundo Mejor vuelve a demostrar que temas como la muerte y el perdón son su preferidos. La película habla de cómo dos niños (casi adolescentes, podríamos decir), con una infancia muy dura e inestable, no son capaces de elegir el camino adecuado sin la ayuda de su familia y de personas maduras en quien confiar. Porque aquí demuestra que todos los jóvenes tienen algo que les diferencia del resto, anhelos ocultos en ellos, formas de ver las cosas muy particulares. Algo bueno, pero que debe ser encauzado si no quieres que acabe explotando, pues la cabeza de un chavalín no es capaz de asimilar todo eso. De ahí la importancia de la familia en la vida de los hijos, y de ahí la importancia de estar unidos.

La película habla también de la necesidad de perdonar. Ya no vale la ley del ojo por ojo. Si queremos que haya un mundo mejor, es necesario que exista un perdón que borre las culpas de los hombres. Esto se ve perfectamente en la interpretación Mikael Persbrandt, fantástico en su papel de padre, conciliador y médico.

Es cierto que en momentos de la película el espectador puede estar deseando que pase algo, para que dé algo de contenido al film, ya que probablemente se podría haber contado esta historia más rápidamente. De todos modos, las personas con vidas complicadas o que necesiten un golpe que les haga reaccionar encontrarán en En un Mundo Mejor el lugar perfecto. Porque siempre que esté Susanne Bier, habrá algo que extraer en el interior. Una más que notable película, sin duda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un padre viudo vive con un hijo enfadado con él por haberle prometido que su madre se salvaría. Un matrimonio en vías de divorciarse tiene un hijo resignado a que en el colegio se burlen de él, el cual anhela que su padre retorne de África, donde es médico. Sus vidas se entrelazarán cuando ambos niños coincidan en clase. Lo que al principio comienza siendo una amistad beneficiosa para ambos, acaba por ser una disputa de venganzas y odios. El perdón y la familia serán las únicas armas para que todos encaucen sus vidas.
18 de noviembre de 2011 Sé el primero en valorar esta crítica
Se trata de una de las tantas películas sobre magos que se han hecho. Pero esta vez, se trata de un acierto. Al contrario que en El ilusionista, donde todo parecía imposible y los dos minutos finales de película nos explicaban todo aquello que el director había mostrado en vano, en El truco final se muestra una historia casi real (algún truco sale fuera de la realidad), donde dos hombres como otros cualquiera llegan a una rivalidad extrema y ponen en peligro su vida y lo que más quieren.

Está muy bien representada la sociedad y la ciudad de la época, y los trucos de magia se explican y quedan claros, de manera que aporta credibilidad a la historia. Se aprecia también muy bien la vanidad humana por superar al prójimo, capaz de hacer cualquier cosa por llegar a ser el mejor.

Una trama muy interesante, que te engancha de principio a fin, de modo que las dos horas de película no se te hacen largas. Además, su interesante final hará que nos quedemos sentados pensando varias veces aspectos de la película que no hayamos entendido aún. Es de esas películas que las vas entendiendo a medida que pasa el tiempo pos-película. Un elenco de actores soberbio, en el que figuras como Scarlet Johansson pasan a ser personajes secundarios (para que veas la calidad de los principales). Magnífica dirección de Christopher Nolan, que no deja cabos sueltos en una película que merecerá la pena, sin duda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dos magos trabajaban juntos en un trabajo mediocre de magia ganándose el dinero con un público amañado en todos los números del mago. Hasta que un día un accidente en el truco le cuesta la vida a la mujer de uno de los dos magos (Hugh Jackman). Éste no se lo perdonará a su otro compañero (Christian Bale), a quien le acusa de la muerte de su mujer. A partir de este momento, surgirá entre los dos magos una rivalidad extrema sobre quién es mejor mago.
17 de noviembre de 2011 Sé el primero en valorar esta crítica
Ron Howard realiza una poderosa investigación histórica y nos la pone al servicio de manera clara y brillante en su ejecución. En primer lugar, hay que tener bien claro el tipo de espectador adecuado a esta película. La puede ver cualquiera, pero su temática, su forma y su estilo están más destinados al público que esté interesado en el mundo de la política, del periodismo, de la corrupción política, de los entresijos de este mundillo que muchos desconocemos. De ese modo, hay que conocer qué se va a ver.

Con esta premisa, nos encontramos con una película que desarrolla acertadamente una trama que se podría dividir en dos partes. En la primera, Howard hace un repaso del mundo del periodismo, de las dificultades que entraña ser un personaje reconocido, de la especie de teatrillo que rodea a su atmósfera. Una explicación sencilla pero efectiva, capaz de transmitir mucho en poco tiempo. Por su parte, la segunda mitad del film se centra en la realidad política del año 1977, describiendo minuciosamente todas las acciones y reacciones que Nixon operó y significó para Estados Unidos.

El elenco de actores es sensacional, destacando a un Michael Sheen brillante en su personaje de afamado y aparentemente controlador de todas las situaciones a su paso, por no olvidar a un Frank Langella metido de lleno en la expresividad suprema de la inseguridad y superioridad del ex presidente Nixon. Ambos trabajos son extraordinarios, apoyados por unos secundarios que no se quedan atrás.

La preparación, ambientación e investigación del largometraje son excelentes, ofreciendo un producto asequible para el paladar del espectador. Únicamente la especialización del tema puede echar para atrás a alguno, pero sin duda se trata de una apuesta segura para los amantes de la verdad y la conspiración política.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El presidente americano Richard Nixon (Frank Langella) ha dimitido como consecuencia fundamental del caso Watergate. Criticado por la mayoría de la población estadounidense, Nixon accede a entrevistarse para poder así lavar definitivamente su imagen. El periodista será David Frost (Michael Sheen), un afamado presentador que obtiene la oportunidad de realizar la entrevista posiblemente más importante de la historia americana. Se producirá entonces un intenso desafío en busca de la ansiada verdad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para