You must be a loged user to know your affinity with alessandro
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,7
38.519
7
18 de febrero de 2017
18 de febrero de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace tiempo ví esta película, y después de leer y oir de todo sobre ella, no me parece tan mala como dice la crítica, pero tampoco es la panacea. Pero la verdad es que llevar unos cuantos años saturados por todo tipo de superhéroes, villanos, y demas universo, uno no sabe que pensar.
Lo que está claro (y esta es mi opinión personal) es que la película no alcanza lo que podría haber sido, se ha vendido una película oscura, como algunos de sus personajes, pero de eso nada. El Joker; Jared Leto es un híbrido a medio camino entre Jack Nicholson y el maravilloso Joker interpretado por Heath Ledger. Quiza eso le haya perjudicado ostensiblemente a la cinta, porque se ha echado mucha publicidad y propaganda sobre el personaje del Joker Leto, y su interpretación es puramente testimonial, y por supuesto nunca superará al Joker Ledger. No puede reinventarse al Joker a partir de unos parametros ya definidos. El papel del Joler es historia, psicología, imposible de entender. En ese hecho en "Escuadrón Suicida" decepciona un poco.
Diferencias aparte, y hablando un poco de la película, personalmente me ha gustado. Conociendo a los personajes, uno toma cierta empatía con la socarronería del escuadrón.
Que duda cabe que Escuadrón Sucicida está diseñadoa para haber reventado la taquilla, una película comercial, veraniega. No comprendo tampoco, como a Escuadrón Suicida se le exige tanto. Es lo que és, una película de entretenimiento o un puente para el universo DC. No se que es lo que la crítica o la gente se esperaba encontrar. Es una película correcta, entretenida, divertida, llena de gags, acción y bastante locura carismática. No tiene necesidad de ser alargada.
Las interpretaciones dicho sea de paso me parecen bastante buenas. Se nota que el director David Ayer le exige a sus actores, de hecho destacaría películas suyas por las interpretaciones; Harsh Times (2005) con una gran interpretación de Christan Bale. Sin tregua (2012) con interpretaciones adrenalíticas a duo de Jake Gyllenhaal y Michael Peña. Y Corazones de acero (2014), con la más que conocida interpretación de Brad Pitt.
No hay que olvidar que media hora del metraje es para la paresentación de los personajes. Cada personaje tiene su propia historia de cara al universo cinematográfico. Esto no solo se refleja en la pantalla, sino también en el libro SUCIDE SQUAD: BEHIND THE SCENES WITH THE WORTS HEROES EVER. Se trata de una guía autorizada por Warner Bros, con imágenes inéditas e información sobro los entresijos de Escuadrón Suicida.
Se supone que Escuadrón Suicida son los supervillanos más peligrosos del mundo. A años luz de la seriedad y gravedad de Batman y Superman. Definida en algunos sitios como la "Doce del patíbulo con supervillanos.
La historia está bien estructurada; presentación, motivación, y objetivos. Todo esto acompañado de trabajo en équipo, sacrificio y compromiso.
En definitiva, la película como dije antes no está mal. No es el destrozo que he leido en algunos medios. Me parece que tiene un ritmo agil, y se deja ver con facilidad. El problema resido en que nada la hace memorable. Eso si resaltaría a Margott Robbie, quien se como la pantalla, y realmente parece que la película sea para su lucimiento personal, y por supuesto especial mención a la magnífica banda sonora; Queen. White Stripes. Eminen. Una pompa audiovisual que encaja perfectamente con las imágenes.
Tampoco me olvido del personaje de Killer Crock, que para mí no funciona bajo ningún concepto.
Y creo que está todo dicho. No olvidemos que Escuadrón Suicida es una alternativa a la Liga de la Justicia, porque Escuadrón Suicida no es como los conocemos en la realidad. Escuadrón Sucida es en realidad un équipo de antihéroes y villanos organizados por la fuerza para cumplir misiones específicas de espionaje. Pero en la película se cataloga al mal contra algo peor. El mal frente al demonio.
¿Donde están los límintes del ser humano, antes de que pueda redimirse? Por eso lo más interesante de los personajes es su lucha interna. Eso de no saber si realmente quieren redimirse. El film es un viaje humano de cada personaje, en una batalla tan desgastada del mal contra el bien. La eterna historia, que cae por momentos en mensajes religiosos, en la ambiguedad moral.
Es incuestionable que Escuadrón Suicida es caótica, proque habla de redendión, de sufrimiento, de pecados, de demosnios. Verdaderamente no lo percibimos, pero hay mucho simbolismo en la película que da una dimensión distinta al relato.
Creo que está todo dicho.
Lo que está claro (y esta es mi opinión personal) es que la película no alcanza lo que podría haber sido, se ha vendido una película oscura, como algunos de sus personajes, pero de eso nada. El Joker; Jared Leto es un híbrido a medio camino entre Jack Nicholson y el maravilloso Joker interpretado por Heath Ledger. Quiza eso le haya perjudicado ostensiblemente a la cinta, porque se ha echado mucha publicidad y propaganda sobre el personaje del Joker Leto, y su interpretación es puramente testimonial, y por supuesto nunca superará al Joker Ledger. No puede reinventarse al Joker a partir de unos parametros ya definidos. El papel del Joler es historia, psicología, imposible de entender. En ese hecho en "Escuadrón Suicida" decepciona un poco.
Diferencias aparte, y hablando un poco de la película, personalmente me ha gustado. Conociendo a los personajes, uno toma cierta empatía con la socarronería del escuadrón.
Que duda cabe que Escuadrón Sucicida está diseñadoa para haber reventado la taquilla, una película comercial, veraniega. No comprendo tampoco, como a Escuadrón Suicida se le exige tanto. Es lo que és, una película de entretenimiento o un puente para el universo DC. No se que es lo que la crítica o la gente se esperaba encontrar. Es una película correcta, entretenida, divertida, llena de gags, acción y bastante locura carismática. No tiene necesidad de ser alargada.
Las interpretaciones dicho sea de paso me parecen bastante buenas. Se nota que el director David Ayer le exige a sus actores, de hecho destacaría películas suyas por las interpretaciones; Harsh Times (2005) con una gran interpretación de Christan Bale. Sin tregua (2012) con interpretaciones adrenalíticas a duo de Jake Gyllenhaal y Michael Peña. Y Corazones de acero (2014), con la más que conocida interpretación de Brad Pitt.
No hay que olvidar que media hora del metraje es para la paresentación de los personajes. Cada personaje tiene su propia historia de cara al universo cinematográfico. Esto no solo se refleja en la pantalla, sino también en el libro SUCIDE SQUAD: BEHIND THE SCENES WITH THE WORTS HEROES EVER. Se trata de una guía autorizada por Warner Bros, con imágenes inéditas e información sobro los entresijos de Escuadrón Suicida.
Se supone que Escuadrón Suicida son los supervillanos más peligrosos del mundo. A años luz de la seriedad y gravedad de Batman y Superman. Definida en algunos sitios como la "Doce del patíbulo con supervillanos.
La historia está bien estructurada; presentación, motivación, y objetivos. Todo esto acompañado de trabajo en équipo, sacrificio y compromiso.
En definitiva, la película como dije antes no está mal. No es el destrozo que he leido en algunos medios. Me parece que tiene un ritmo agil, y se deja ver con facilidad. El problema resido en que nada la hace memorable. Eso si resaltaría a Margott Robbie, quien se como la pantalla, y realmente parece que la película sea para su lucimiento personal, y por supuesto especial mención a la magnífica banda sonora; Queen. White Stripes. Eminen. Una pompa audiovisual que encaja perfectamente con las imágenes.
Tampoco me olvido del personaje de Killer Crock, que para mí no funciona bajo ningún concepto.
Y creo que está todo dicho. No olvidemos que Escuadrón Suicida es una alternativa a la Liga de la Justicia, porque Escuadrón Suicida no es como los conocemos en la realidad. Escuadrón Sucida es en realidad un équipo de antihéroes y villanos organizados por la fuerza para cumplir misiones específicas de espionaje. Pero en la película se cataloga al mal contra algo peor. El mal frente al demonio.
¿Donde están los límintes del ser humano, antes de que pueda redimirse? Por eso lo más interesante de los personajes es su lucha interna. Eso de no saber si realmente quieren redimirse. El film es un viaje humano de cada personaje, en una batalla tan desgastada del mal contra el bien. La eterna historia, que cae por momentos en mensajes religiosos, en la ambiguedad moral.
Es incuestionable que Escuadrón Suicida es caótica, proque habla de redendión, de sufrimiento, de pecados, de demosnios. Verdaderamente no lo percibimos, pero hay mucho simbolismo en la película que da una dimensión distinta al relato.
Creo que está todo dicho.

6,1
5.375
9
27 de noviembre de 2016
27 de noviembre de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El otro día, concretamente el lunes, cuando llegué de trabajar, no tenia mucho sueño por la mañana. Así que traté de ver una película, a ver si así me pudirea dormir.. Ni mucho menos amigos "Frio en Julio" (2014) y no pude despegarme del sofá hasta que terminó. Son de esas películas que tienes ahí, y siempre quieres verla, y no encuentras la ocasión oportuna.
No suelo postear o reivindicar una peli después de verla, la dejo un tiempo, y después la vuelvo a visionar. O sea que para hacer una crítica de una película, como mínimo la veo dos veces. Pero en esta ocasión, no me hace falta, ya que la cinta en cuestión se sale.
Sorpresa francamente grata. Notable alto, casi sobresaliente. Increiblemente la cinta te agarra y no te suelta hasta el final.
El trio actoral es bueno de por sí, con una Michael C. Hall, eminetemete conocido por series aclamadísimas como "A dos metros bajo tierra"(2001), y la atrevida "Dexter" con una interpretación psicóctica sin parangón.
Don Johnson, es conocidísimo por su corrupción en Miami, pero es un buen actor, aunque en este film tenga un papel memos importante. Y por último, la bestia parda, el actor Sam Shepard. Bueno, jajajajaja, actor por decir algo, porque aparte de actor, es guionista de cine, director de cine. Escritor, poeta, dramaturgo Para que os hagais una idea, es considerado heredero directo de los grandes autores estadounidenses. Es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras, y de las Artes y las Ciencias, aparte creo que tiene un Pullizer de teatro en su haber, porque el es un actor eminentemente de teatro. De echo la canción de la banda sonora God's In The Kitchen de la película "llamando a las puertas del cielo" de Wim Wenders. Aparte es bateria, y seguro muchas cosas mas. Creo que me he dejado llevar.
El Señor Sam Shepard tiene en su haber grandes títulos como actor; "Dias de cielo"(1978). "Frances"(1982). "Elegidos para la gloria"(1983). "Magnolias de acero"(1989). El informe pelícano"(1993). Mientras nieva sobre los cedros"(1999). El "juramento"(2001). "Black Hawk derribado" (2001). "El diario de Noa"(2004). Llamando a las puertas del cielo"(2005)."El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford" (2007)."Blacktorn: sin destino"(2011). "Mud"(2012). "Out of the Furnace", y por supuesto Frio en Julio, en donde solo con su presencia, eclipsa todo lo demás. Magnetismo, que con solo decir cuatro o cinco frases en la película, tienes bastante. Es que él no necesita decir más.
Chapò a su interpretación. Para mí es el verdadero protagonista de la cinta. El y su dilema.
La película en sí es implacable, y sinceramente amigos, me ha despertado emociones y sentimientos logrados por esa gran John Carpenter, y ecos tarantinianos, y mcho más.
Me gusta descubrír por mí mismo producciones que no son muy famosas, películas que no tienen mucho nombre. Cine independiente, austero, sobrio, serio, elegante e inteligente.
Alguien me dijo, y me recomendó Green Room (2015), por su estética, y por que tenía algo del cine indeleble de John Carpenter. y que conste que no lo niego, ni tampoco niego que Green Room sea mala película. Pero señores, al lado de Cold in July es un pase de niños en parque temático. No tiene nada que hacer. Solo la salva Patrick Stewart .
Sigo hablando de Frio en Julio, porque en breve la adquiriré en original. Es digna de estár en mi videoteca personal. Estoy tan ilusionado, como cuando mi amigo Miska Tónico descubrió Bone Tomahawk (2015).. A lo que se la iba a recomendar, pero ya él ya la visionó. (Claro, como va a dejar escapar semejante película)
Es inevitable pensar en películas como Fargo(1996) o Un plan sencillo(1998) cuando vemos este tipo de cine. Muchos elementos se repiten pero, a diferencia de otras tantas cintas de similar tema, ésta toma un camino que la hace un poco diferente a las demás. La premisa es como en estas películas que he comentado: un hombre tranquilo que por un elemento externo, se convierte en violento.
Es una película muy depurada, tanto en su inicio, como en su acabado. No me importaría haber disfrutado en más aventuras con estos personajes. Los tres están perfectos y ayudan al espectador a creerse el mundo que propone la película, una tierra de azules, con música ochentera y enajenados en cada esquina.
Una historia que engancha, buenas interpretaciones y ambientación que funciona. A parte de eso, debo reconocer que necesitaría diálogos más contundentes.
La película entra dentro de thriller, a la misma que un drama, con tintes de suspense.
Cold in July es una obra redonda. Una película que no entiende de fronteras- un relato de compañeros unidos por compartir una causa común. Y ahí es donde el filme toma carácter de naturaleza, en ese giro de guión que nos lleva a una historia de personajes extravagantes con un tratamiento igualmente extravagante de la trama, que engloba toda una galería de personajes idiosincráticos pobladores de las narraciones de la américa rural. La película está dotada de un aura otoñal que incluso la aproxima al western crepuscular. El film entiende que el mal merece el castigo. Una ácida conclusión que da razón del título: el desenlace del filme es capaz de dejarnos la sangre helada en las venas.
No suelo postear o reivindicar una peli después de verla, la dejo un tiempo, y después la vuelvo a visionar. O sea que para hacer una crítica de una película, como mínimo la veo dos veces. Pero en esta ocasión, no me hace falta, ya que la cinta en cuestión se sale.
Sorpresa francamente grata. Notable alto, casi sobresaliente. Increiblemente la cinta te agarra y no te suelta hasta el final.
El trio actoral es bueno de por sí, con una Michael C. Hall, eminetemete conocido por series aclamadísimas como "A dos metros bajo tierra"(2001), y la atrevida "Dexter" con una interpretación psicóctica sin parangón.
Don Johnson, es conocidísimo por su corrupción en Miami, pero es un buen actor, aunque en este film tenga un papel memos importante. Y por último, la bestia parda, el actor Sam Shepard. Bueno, jajajajaja, actor por decir algo, porque aparte de actor, es guionista de cine, director de cine. Escritor, poeta, dramaturgo Para que os hagais una idea, es considerado heredero directo de los grandes autores estadounidenses. Es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras, y de las Artes y las Ciencias, aparte creo que tiene un Pullizer de teatro en su haber, porque el es un actor eminentemente de teatro. De echo la canción de la banda sonora God's In The Kitchen de la película "llamando a las puertas del cielo" de Wim Wenders. Aparte es bateria, y seguro muchas cosas mas. Creo que me he dejado llevar.
El Señor Sam Shepard tiene en su haber grandes títulos como actor; "Dias de cielo"(1978). "Frances"(1982). "Elegidos para la gloria"(1983). "Magnolias de acero"(1989). El informe pelícano"(1993). Mientras nieva sobre los cedros"(1999). El "juramento"(2001). "Black Hawk derribado" (2001). "El diario de Noa"(2004). Llamando a las puertas del cielo"(2005)."El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford" (2007)."Blacktorn: sin destino"(2011). "Mud"(2012). "Out of the Furnace", y por supuesto Frio en Julio, en donde solo con su presencia, eclipsa todo lo demás. Magnetismo, que con solo decir cuatro o cinco frases en la película, tienes bastante. Es que él no necesita decir más.
Chapò a su interpretación. Para mí es el verdadero protagonista de la cinta. El y su dilema.
La película en sí es implacable, y sinceramente amigos, me ha despertado emociones y sentimientos logrados por esa gran John Carpenter, y ecos tarantinianos, y mcho más.
Me gusta descubrír por mí mismo producciones que no son muy famosas, películas que no tienen mucho nombre. Cine independiente, austero, sobrio, serio, elegante e inteligente.
Alguien me dijo, y me recomendó Green Room (2015), por su estética, y por que tenía algo del cine indeleble de John Carpenter. y que conste que no lo niego, ni tampoco niego que Green Room sea mala película. Pero señores, al lado de Cold in July es un pase de niños en parque temático. No tiene nada que hacer. Solo la salva Patrick Stewart .
Sigo hablando de Frio en Julio, porque en breve la adquiriré en original. Es digna de estár en mi videoteca personal. Estoy tan ilusionado, como cuando mi amigo Miska Tónico descubrió Bone Tomahawk (2015).. A lo que se la iba a recomendar, pero ya él ya la visionó. (Claro, como va a dejar escapar semejante película)
Es inevitable pensar en películas como Fargo(1996) o Un plan sencillo(1998) cuando vemos este tipo de cine. Muchos elementos se repiten pero, a diferencia de otras tantas cintas de similar tema, ésta toma un camino que la hace un poco diferente a las demás. La premisa es como en estas películas que he comentado: un hombre tranquilo que por un elemento externo, se convierte en violento.
Es una película muy depurada, tanto en su inicio, como en su acabado. No me importaría haber disfrutado en más aventuras con estos personajes. Los tres están perfectos y ayudan al espectador a creerse el mundo que propone la película, una tierra de azules, con música ochentera y enajenados en cada esquina.
Una historia que engancha, buenas interpretaciones y ambientación que funciona. A parte de eso, debo reconocer que necesitaría diálogos más contundentes.
La película entra dentro de thriller, a la misma que un drama, con tintes de suspense.
Cold in July es una obra redonda. Una película que no entiende de fronteras- un relato de compañeros unidos por compartir una causa común. Y ahí es donde el filme toma carácter de naturaleza, en ese giro de guión que nos lleva a una historia de personajes extravagantes con un tratamiento igualmente extravagante de la trama, que engloba toda una galería de personajes idiosincráticos pobladores de las narraciones de la américa rural. La película está dotada de un aura otoñal que incluso la aproxima al western crepuscular. El film entiende que el mal merece el castigo. Una ácida conclusión que da razón del título: el desenlace del filme es capaz de dejarnos la sangre helada en las venas.

4,7
339
4
2 de septiembre de 2013
2 de septiembre de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Digamos que tener a Yul Brynner en cualquier producción es una garantía, o por lo menos lo parece.
Esta película es una producción barata, un western o ",Spaguetti Western", (tan famosos en la época.
A Yul Brynner el far-west se le da bien, en los Siete Magnìficos(1960) llena la pantalla de magnetismo, aunque bien es cierto que los secundarios Charles Bronson y Steve McQueen le comían el terreno.
Esta película tiene aluminosis, mal sonido, doblaje nefasto y pésimo, fotografía peor, y ni si quiera este director italiano se acerca al padre de todo esto, que es Sergio Leone.
De todas formas es curioso ver a Yul Brynner en una película así, donde sus dotes interpretativas son mermadas.
Para mi este actor es un mito, pero es una pena verlo en esta mierda de pelìcula
Esta película es una producción barata, un western o ",Spaguetti Western", (tan famosos en la época.
A Yul Brynner el far-west se le da bien, en los Siete Magnìficos(1960) llena la pantalla de magnetismo, aunque bien es cierto que los secundarios Charles Bronson y Steve McQueen le comían el terreno.
Esta película tiene aluminosis, mal sonido, doblaje nefasto y pésimo, fotografía peor, y ni si quiera este director italiano se acerca al padre de todo esto, que es Sergio Leone.
De todas formas es curioso ver a Yul Brynner en una película así, donde sus dotes interpretativas son mermadas.
Para mi este actor es un mito, pero es una pena verlo en esta mierda de pelìcula
8
26 de noviembre de 2017
26 de noviembre de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran serie, la lucha eterna entre el bien y el mal. En cada generación nace una criatura de luz y otra de tinieblas. Con esa premisa parte "Carnivale" con un universo muy de David Lynch, conjugado y mezclado con la "Gran Depresión" de "Las uvas de la ira" (1940), sin olvidar que bebe ostensiblemente de "Freaks" (1932) de Tod Browning.
La serie es compleja, muy compleja. Es fantástica, es sensible, es onírica, es hipnótica, pero también inacabada, a pesar eso y de sus dos temporadas, dan ganas de volver a verla. Cautiva, con unos buenos efectos especiales de los que no se abusa. Todo eso hacen de "Carnivale" una serie bien armada, coherente, y con personajes muy profundos, nada convencionales. Todos ellos son fascinantes, imprevisibles, y uno no deja de empatizar con todos en algún momento diferente de la serie.
Carnivale es paradigmática, es una pequeña gran joya. Una maravilla oculta. Una historia (inevitablemente) de perdedores, que se quedan por el el camino.
La serie retrata un compendio desbordante de referencias religiosas, históricas y esotéricas, que van desde La Biblia al judaísmo, pasando por el tarot, el credo templario, o alusiones a distintos periodos históricos. Eso si, todo ello con un perfecto equilibrio entre el seguimiento de la vida cotidiana de la feria, y lo más esotérico de la serie. Ambos mundos son perfectamente complementarios con su entidad definida, personajes que vagan por la America, ya no profunda, sino abisal.
La Gran Depresión azota las condiciones de vida, que son cada vez más espartanas, y lo peor es que además no se vislumbra esperanza, pese a que los sueños de todos ellos siguen intactos, impulsándolos imaginariamente lejos de allí.
Misterio. Tragedia. Ocultismo. Drama. Frenesí. Intensidad. Brutalidad. Lirismo. Terror. Suspense...
En definitiva todo esto es CARNIVALE, una de las series más entrañables y majestuosas que yo haya podido ver-
La serie es compleja, muy compleja. Es fantástica, es sensible, es onírica, es hipnótica, pero también inacabada, a pesar eso y de sus dos temporadas, dan ganas de volver a verla. Cautiva, con unos buenos efectos especiales de los que no se abusa. Todo eso hacen de "Carnivale" una serie bien armada, coherente, y con personajes muy profundos, nada convencionales. Todos ellos son fascinantes, imprevisibles, y uno no deja de empatizar con todos en algún momento diferente de la serie.
Carnivale es paradigmática, es una pequeña gran joya. Una maravilla oculta. Una historia (inevitablemente) de perdedores, que se quedan por el el camino.
La serie retrata un compendio desbordante de referencias religiosas, históricas y esotéricas, que van desde La Biblia al judaísmo, pasando por el tarot, el credo templario, o alusiones a distintos periodos históricos. Eso si, todo ello con un perfecto equilibrio entre el seguimiento de la vida cotidiana de la feria, y lo más esotérico de la serie. Ambos mundos son perfectamente complementarios con su entidad definida, personajes que vagan por la America, ya no profunda, sino abisal.
La Gran Depresión azota las condiciones de vida, que son cada vez más espartanas, y lo peor es que además no se vislumbra esperanza, pese a que los sueños de todos ellos siguen intactos, impulsándolos imaginariamente lejos de allí.
Misterio. Tragedia. Ocultismo. Drama. Frenesí. Intensidad. Brutalidad. Lirismo. Terror. Suspense...
En definitiva todo esto es CARNIVALE, una de las series más entrañables y majestuosas que yo haya podido ver-

6,5
10.783
10
10 de octubre de 2017
10 de octubre de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy vamos a hablar de El extraño", posiblemente uno de los mejores thriller de terror sobrenatural de la última década, y la mejor película del año 2016 (a mi parecer)
Una película bien hecha, que además te mantiene el suspense durante 156 minutos. Lo único que me resulta confuso es el final. Aún así creo que la película es brillante, y no sobra ni un segundo.
Con una atmósfera fatalista de principio a fin, y con algunas escenas brutales la película te abre de par en par las puertas del infierno. Eso sin contar los giros de guion.
The Wailing es un thriller sobrecogedor que detiene el aliento, y la verdad es que este director está capacitado. De echo ya lo ha demostrado con "The Chaser" (2008) y con "The Yellow Sea" (2010); ejercicios milimétricos de nihilismo brutal y desasosegado. Es una película que desarma a cualquier película de género por su exhibición.
Los rumores, las supersticiones y las mentiras guían un relato, violento y febril que se esconde a cada paso, todo eso sin renunciar a nada, ni siquiera a la comedia, por eso te sorprende en cada plano.
Un derroche de inmersión hasta lo más profundo del alma humana.
Puede que nada sea lo que parece en la cinta, puede que los exorcismos solo sirvan para remover a la bestia dormida, o todo lo contrario, que acaben con el demonio en el cuerpo.
Pero lo que esta claro que estamos ante un film que no dejará indiferente a nadie; densa, claustrofóbica, absorbente, desconcertante.
The Wailing alcanza cotas impensables. No solo hay acción, suspense y terror, sino crítica, misterio y reflexión. Y mucha simbología.
Estamos ante una gran pieza de orfebrería.
“Entonces ellos, espantados y atemorizados, pensaban que veían un espíritu. Mas él les dijo: ¿Por qué estáis turbados y surgen dudas en vuestros corazones? Mirad mis manos y mis pies, que yo mismo soy; palpad y ved, porque un espíritu no tiene carne ni huesos como veis que yo tengo.”
Del Evangelio según Lucas 24, 37-39
Una película bien hecha, que además te mantiene el suspense durante 156 minutos. Lo único que me resulta confuso es el final. Aún así creo que la película es brillante, y no sobra ni un segundo.
Con una atmósfera fatalista de principio a fin, y con algunas escenas brutales la película te abre de par en par las puertas del infierno. Eso sin contar los giros de guion.
The Wailing es un thriller sobrecogedor que detiene el aliento, y la verdad es que este director está capacitado. De echo ya lo ha demostrado con "The Chaser" (2008) y con "The Yellow Sea" (2010); ejercicios milimétricos de nihilismo brutal y desasosegado. Es una película que desarma a cualquier película de género por su exhibición.
Los rumores, las supersticiones y las mentiras guían un relato, violento y febril que se esconde a cada paso, todo eso sin renunciar a nada, ni siquiera a la comedia, por eso te sorprende en cada plano.
Un derroche de inmersión hasta lo más profundo del alma humana.
Puede que nada sea lo que parece en la cinta, puede que los exorcismos solo sirvan para remover a la bestia dormida, o todo lo contrario, que acaben con el demonio en el cuerpo.
Pero lo que esta claro que estamos ante un film que no dejará indiferente a nadie; densa, claustrofóbica, absorbente, desconcertante.
The Wailing alcanza cotas impensables. No solo hay acción, suspense y terror, sino crítica, misterio y reflexión. Y mucha simbología.
Estamos ante una gran pieza de orfebrería.
“Entonces ellos, espantados y atemorizados, pensaban que veían un espíritu. Mas él les dijo: ¿Por qué estáis turbados y surgen dudas en vuestros corazones? Mirad mis manos y mis pies, que yo mismo soy; palpad y ved, porque un espíritu no tiene carne ni huesos como veis que yo tengo.”
Del Evangelio según Lucas 24, 37-39
Más sobre alessandro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here