Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Marluxia
Críticas 108
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
24 de noviembre de 2013
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de sentir una gran admiración por esta fantástica serie de ciencia ficción británica nunca me había puesto a escribir ninguna crítica sobre algún capítulo especial de "Doctor Who". En su momento hice mi crítica a la serie (le encasqueté un grandioso 10 y sigo sin arrepentirme) y más de una vez he pensado en hacer otra a los especiales (algunos lo merecen) pero siempre me da una pereza terrible (hay tantos...) y no sabría por cual empezar. Bien, vamos a hacer una excepción (esa que confirma la regla) con "The Day of the Doctor" ya que no es un capítulo cualquiera, es la celebración del 50 aniversario de un mito, algo que no se consigue todos los días, vaya.

Por supuesto que la expectación que se cernía sobre este episodio era gigantesca, no me hubiera gustado estar en el pellejo de Moffat y su equipo por la presión que han debido llevar. Tenían que conseguir un capítulo emotivo (por el regreso de viejos conocidos), emocionante, con peso argumental en la trama de la serie y que no tuviera incongruencias (fue un movimiento arriesgado sacarse de la manga una encarnación pasada del Doctor desconocida hasta ahora interpretada magníficamente por John Hurt). Pero los fans pueden respirar tranquilos, Moffat y los suyos han cumplido, "The Day of the Doctor" no decepciona, supone un gran homenaje a los 50 años de esta longeva serie y colmará las expectativas de los más acérrimos.

El argumento está a la altura, consigue mantenerte pegado al asiento y resulta emocionante en sus últimos compases. Además de resolver algunos de los misterios de la serie deja el argumento abierto para seguir trabajando en esta línea en futuras temporadas. El ver juntos a Matt Smith y David Tennant (interpretando al undécimo y décimo Doctor respectivamente) hará saltar a los fans de alegría y reírse con los chascarrillos que se lanzan entre ellos (la comparación del tamaño de sus destornilladores ha sido impagable). John Hurt nos presenta al War Doctor, un hombre cansado después de estar años luchando en una guerra y con un gran pesar sobre sus hombros. Es sin duda el Doctor más desconocido de todos pero consigue ganarse el cariño y la comprensión del espectador, sin duda un gran fichaje para el especial. Jenna Coleman ha tenido la suerte de ser la acompañante de turno para la celebración del aniversario y por lo tanto aporta su granito de arena. A pesar de que en ocasiones me resulta un personaje simpático sigue dejándome algo frío y desde luego su presencia se empequeñece cuando tiene que competir con el carisma de Smith o Tennant. Billie Piper también regresa aunque su papel es bastante distinto al que imaginaba y su participación en la trama es mínima (para tristeza de sus fans y alegría de sus detractores).

Quizá lo único que se le podría reprochar al especial es la falta de un villano de peso. La aparición de los malvados y carismáticos Daleks es bastante anecdótica y los Zygons no dejan de ser (como diría un fan, como yo, de Expediente X) el "monstruo de la semana" con ansias de destrucción y/o dominación mundial pero que no representa, ni de lejos, una gran amenaza para el Doctor, mucho menos en este capítulo que tenemos tres encarnaciones juntas.

Pero bueno, dejando de lado este detalle nos encontramos ante un grandísimo capítulo que sin duda pasará al "hall de la fama" de la etapa moderna de la serie. De visionado absolutamente obligatorio si eres seguidor de la serie. Y feliz cumpleaños, Doctor.

A continuación en el spoiler comento un par de detalles más pero que implican el destripe de algunos momentos cumbres del episodio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay que reconocer que se han lucido con algunas apariciones que nadie se esperaba. Unos días antes sacaron el mini episodio precuela de este especial conocido como "The Night of the Doctor" haciendo volver al octavo Doctor (por cierto, hubiera quedado fantástico que ese mini episodio hubiera sido el comienzo de este especial). Pero las sorpresas no acabaron aquí, el pequeñísimo cameo (pero que me ha dejado con la boca abierta) de Peter Capaldi como la futura nueva encarnación del Doctor ha sido brillante. No ha durado más que un segundo y ha servido para hacer saltar a los fans de la silla. Igual de brillante habrá sido el retorno de Tom Baker para aquellos que hayan visto la serie antigua (reconozco que no es mi caso por lo que no me he emocionado tanto).

Eso sí, me ha parecido fatal que finalmente Christopher Eccleston no le haya dado la maldita gana de participar en el especial. Tras la emotiva despedida de John Hurt cuando el War Doctor empieza a regenerarse casi me caigo del asiento al ver que se iba a convertir en el noveno Doctor. Sin embargo como Eccleston no ha querido participar la regeneración se ha quedado a medias siendo un auténtico "coitus interruptus". Sé que esto no es culpa de Moffat pero ha sido una escena muy emocionante que se ha acabado con un jarro de agua fría.
28 de agosto de 2008
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quinta película de Chucky donde se riza mas el rizo y si en el anterior film le crearon una novia, ahora tiene un hijo, ver para creer. Así que ya tenemos los ingredientes sobre la mesa, el muñeco psicópata, la loca de su novia, el hijo sufridor y que empiece la masacre.

El problema de esta película es que los guionistas han perdido el norte. La magnífica trilogía original tenía un humor negro muy bueno que desembocó en parodia en la cuarta entrega. En esta quinta más que parodia es un humor absurdo. Situaciones estúpidas, escenas divertidas pero tontas...la cosa degenera demasiado. Chucky no era así, en las tres primeras su humor era macabro pero a la vez inteligente, esto no tiene nada que ver...

Si en la anterior película no me gustó que el muñeco fuese acompañado ahora menos. Dentro de poco habrá más muñecos que actores. Ni Tiffany ni Glen (o Glenda) me convencen. Que tiempos aquellos cuando Chucky provocaba masacres él solito...

Los actores bastante malos. Solo destaco a Jennifer Tilly que hace un papel gracioso auto parodiándose a sí misma. Los demás son solo víctimas potenciales de la familia psicópata.

En fin, una película que dista mucho de la esencia original de la saga. Resulta divertida, por eso la apruebo, pero se trata de un humor muy absurdo. Espero que algún día la saga vuelva a sus orígenes porque como la cosa siga degenerando vamos mal...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película tiene algunos fallos en el argumento tremendos. Por poner algunos:

-De nuevo es imprescindible para el ritual el amuleto que apareció en la cuarta entrega, mientras que en la trilogía original este objeto nunca se usaba.
-También es curioso que Chucky y Tiffany se lleven tan bien nada mas revivir cuando la última vez que se vieron se quisieron matar entre ellos.
-El ritual es tremendamente corto en esta entrega. En las tres primeras el muñeco se pasaba un buen rato repitiendo las palabras mágicas para que surgiera efecto. Ahora con repetirlas dos veces ya es suficiente para que funcione...
-Y lo peor de todo es cuando al final Chucky decide que quiere seguir dentro del muñeco porque le "mola mazo". Y eso que se ha pasado toda la saga intentando escapar de ese cuerpo y ahora de repente cambia de opinión...

Eso sí, muy gracioso el guiño al Resplandor.
Looney Tunes (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos1930
7,1
32.959
Animación
10
4 de septiembre de 2012
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se puede decir más alto pero no más claro. Hay dibujos que tienen fama durante un tiempo y luego se olvidan, otros son muy conocidos aunque pasen años y luego hay un selecto grupo de elegidos que pasan directamente a legendarios. Pocas series de animación son capaces de llegar a este estatus reservado para los mejores y los que más calaron en el público. Aquí econtraríamos series como Los Simpson, Dragon Ball, películas de Disney...y por supuesto los Looney Tunes ¿O acaso hay alguien que no conoce a Bugs Bunny?

¿Cómo se consigue esto? Pues sólo hay que visionar algunos capítulos de esta magnífica serie para darse cuenta la maestría con la que está hecha. Unos personajes tremendamente carismáticos que ya se han convertido en icónicos en el mundo de la animación, unas historias divertidas, gran animación teniendo en cuenta la época, buena música, persecuciones, porrazos...y a pesar de su antiguedad hoy en día son igual de divertidos que antes, es increíble lo bien que ha envejecido esta serie. Encima es igual de disfrutable siendo niño como adulto ¿cuantas series infantiles pueden alardear de eso? Poquísimas...los Looney Tunes son únicos y crearon escuela.

Quizá sea inevitable hacer comparaciones con la que podríamos llamar su competidora más directa, Disney, pero yo creo que juegan en distinta liga, son tipos de humor muy distinto. Disney es más conservador, más bello todo, son cuentos de hadas (ojo, me encantan también) mientras que Bugs y compañía son gamberros, buena dosis de humor negro, los personajes son maltratados con unos golpetazos bestiales. Todavía no he visto ninguna serie actualmente de este estilo que llegue a su nivel, quizá los que podríamos llamar sus "sucesores", los Tiny Toons, estuvieron cerca pero la medalla de oro siempre será para estos.

Todos los personajes son inolvidables, mis preferidos siempre fueron el Pato Lucas (y sus intentos de fastidiar a Bugs y que Elmer cace al conejo en vez de a él), Pepe Le Pew (con sus persecuciones a su gran amor, la gatita Penélope) y por supuesto el inmortal y legendario Coyote (con sus trampas que siempre salían mal).

En definitiva, una fantástica serie que siempre es bueno visionar de vez en cuando para pasar un rato divertido tengas la edad que tengas, merece la pena.
3 de abril de 2009
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de un anime realmente sorprendente, una de esas joyas que aparecen entre nosotros sin que nos demos cuenta. El argumento en un principio parece algo muy visto, una típica historia de chavales adolescentes que deciden fundar un club en su instituto. Lo que en sus inicios parece el típico culebrón poco a poco se va desarrollando una trama sorprendente, divertida y que realmente llega a enganchar.

¿Qué hace tan especial esta serie? Empecemos por sus fantásticos personajes. En primer lugar la protagonista indiscutible de la historia, Suzumiya Haruhi, una chica con un carisma arrollador, divertida, excéntrica, le es imposible quedarse quieta y con la manía de querer ver aliens, fantasmas o cualquier suceso sobrenatural. Por otro lado tenemos a Kyon, el otro protagonista que hace las veces de narrador de la historia, todo lo cuenta de una manera sarcástica, burlándose siempre de las locuras de Suzumiya, algo muy característico en él. El resto de los personajes si bien quedan bastante esteriotipados (la antisociable, la niña bonita tímida...) también llegas a cogerles cariño. Al final, te acabas convirtiendo en uno más de la Brigada S.O.S.

Pero lo que de verdad hace especial este anime es su historia. Realmente te sorprende porque acaba yendo por unos derroteros que en un principio jamás te habrías imaginado. Otro de sus valores es su variedad ya que cada capítulo es distinto a los demás. Sería muy difícil especificar a que género pertenece esta serie ¿Es una serie de chavales de instituto? Sí ¿Hay amoríos de por medio? Algo hay ¿Elementos sobrenaturales? Desde luego ¿Asesinatos sin resolver? También ¿Combates con personajes con poderes? Eso mismo. La variedad está servida.

Otro detalle interesante de la serie es que los capítulos no se encuentran distribuidos por orden cronológico. Así por ejemplo el primer capítulo cronológicamente hablando pasaría por el final, el segundo es el primero de todos...esto pasa continuamente. Sin duda estos "saltos temporales" harán que más de una vez acabemos los capítulos confundidos sin saber muy bien que ha pasado. Pero que nadie se preocupe, a medida que avanza la serie todas las piezas acaban encajando. Ante todo recomiendo encarecidamente que nadie tenga la tentación de ver los capítulos en orden cronológico, si lo hacen la serie pierde parte de su encanto. Hay que verlos por orden de emisión, es decir, desordenados.

Si a estos le añadimos un fantástico doblaje japonés (magistral la voz de Suzumiya), una animación perfecta, un sobresaliente dibujo y una encantadora banda sonora (atención a la música del ending y al capítulo del concierto) tenemos como resultado final una joya del anime. Personajes carismáticos y una buena historia ¿Qué más necesitas? No te la pierdas.
7 de abril de 2012
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que ver cómo cambian las cosas, quién me hubiera dicho a mí hace unos cuantos años que aquí en España tendríamos nuestra propia infección zombi con una saga de películas comerciales, alejándose de los tópicos del cine español y, mira tú por donde, de buena calidad. REC vuelve a la carga una vez más dejando claro que es una saga que todavía puede sorprendernos y lo hace de buena manera. El nuevo foco de infección es una alegre boda que pronto se convertirá en un banquete de sangre. Que empiece la fiesta.

REC 3 me ha sorprendido gratamente porque, lejos de intentar ser una copia de la primera entrega, tiene personalidad propia. Seamos francos, ya en la segunda parte la saga mostró ciertos síntomas de agotamiento y aunque a mí la secuela me gustó es cierto que una tercera entrega que hubiera seguido esta estela podía haber sido de dudosa calidad. Si se quería mantener esta saga a flote se necesitaban cambios, era algo necesario, por eso en esta tercera entrega se han cargado los dos pilares básicos de la saga: el terror y rodarla como un falso documental para dar paso al humor negro y un rodaje más convencional. Estoy seguro que a más de un fan no le gustarán estos cambios pero tengo que agradecer a los creadores que se hayan atrevido a dar esta (arriesgada) vuelta de tuerca para mostrarnos algo realmente diferente. Generalmente en este tipo de sagas no se atreven a hacer cosas así, chapó por ellos por hacerlo.

La película se inicia con el falso documental ya visto en anteriores entregas durante la boda, un bonito homenaje a sus predecesoras (que por cierto estos son los momentos de mayor suspense de la película), pero en cuanto empieza la masacre pasamos a un rodaje convencional que también ayuda a meternos dentro de la peli igualmente, así que objetivo cumplido (atención al motivo por el que dejan de grabar con la cámara...buenísimo y encima se nota que se ríen de su propia saga). Por otro lado, terror dificilmente iban a dar ya estos infectados-poseídos patrios, el factor sorpresa ya se perdió en la primer REC, por lo que decantarse por una peli más gamberra, con toques de suspense y humor negro me parece una buena opción siempre y cuando no se caiga en la parodia descarada (esto, por suerte, aquí no pasa). Ver a Leticia Dolera con una motosierra mientras suena "Gavilán o Paloma" o a Diego Martín sacándole tanto partido a los utensilios de cocina traen risas aseguradas.

(Sigo en el spoiler por falta de espacio sin desvelar detalles de la trama)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin embargo tampoco es una peli redonda, tiene algunos detalles que no me acaban de convencer. En primer lugar, salvo la pareja protagonista (Dolera y Martín fantásticos en sus papeles), el resto de secundarios pasan sin pena ni gloria ya que siempre mueren enseguida. En una lástima porque se había logrado reunir un buen puñado de personajes carismáticos que podían haber dado mucho más de sí, pero al cabo de media hora ya ves venir la tendencia de la película a eliminar a cualquier secundario que aparezca en pantalla a los pocos minutos de su presentación.

Segundo detalle que no me gusta, en el título REC 3 el "Génesis" me sobra. Y es que nos lo intentan vender como una precuela que, era lo más lógico pensar, nos daría nuevo detalles sobre el virus, la niña Medeiros (cuya aparición se limita a un par de cameos aunque argumentalmente está justificado) o los experimentos de dudosa moralidad llevadas a cabo por la Iglesia en este caso. Nada de eso se explica, no se dan nuevos detalles que no supiéramos ya de las entregas anteriores. Se trata simplemente de un segundo foco de infección del virus que infectó el ya tan famoso edificio de Barcelona de las anteriores partes, nada más. Por lo tanto, argumentalmente, no aporta absolutamente nada a la saga.

En definitiva, REC 3 me ha gustado, es una película que quiere mostrar algo distinto, que no quiere ser una copia de la primera entrega y encima lo hace de manera satisfactoria, con un humor negro muy logrado que por suerte no cae en la parodia absurda. Divertida y emocionante, una película que merece la pena ver para pasar un rato divertido.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para