You must be a loged user to know your affinity with MARIANA
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
621
2
2 de marzo de 2025
2 de marzo de 2025
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperando ver una historia profunda, con una carga equilibrada de humor negro y drama, alentados por la mayoría de críticas positivas y un engañoso tráiler, acudimos a uno de los Cines con proyecciones de Versión Original Subtitulada de Madrid.
Nuestra primera sorpresa fue vernos totalmente sólos en la sala... ¡Qué extraño! El día parecía propicio para refugiarse en el cine, ¡no hay uno mejor!
Pero, según iban pasando los eternos minutos de improperios, insultos gratuitos, desplantes a su familia e insoportable actitud de la protagonista, iba aumentando nuestro disgusto. En contraposición, se nos presenta a la hermana y sobrinas en el polo absolutamente opuesto: todo positivismo y alegría exagerada.
¿De verdad, Mr. Leigh, nos considera tan estúpidos como para ver necesario subrayar de modo tan grueso la depresión que sufre la protagonista, por cierto no sabemos desde cuándo?
Continúo en spoiler
Nuestra primera sorpresa fue vernos totalmente sólos en la sala... ¡Qué extraño! El día parecía propicio para refugiarse en el cine, ¡no hay uno mejor!
Pero, según iban pasando los eternos minutos de improperios, insultos gratuitos, desplantes a su familia e insoportable actitud de la protagonista, iba aumentando nuestro disgusto. En contraposición, se nos presenta a la hermana y sobrinas en el polo absolutamente opuesto: todo positivismo y alegría exagerada.
¿De verdad, Mr. Leigh, nos considera tan estúpidos como para ver necesario subrayar de modo tan grueso la depresión que sufre la protagonista, por cierto no sabemos desde cuándo?
Continúo en spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Después de sufrir repetitivas escenas de extrema violencia verbal y absoluto desprecio contra todo y tod@s por parte de Pansy que, increíblemente, son soportadas paciente o alegremente por sus "víctimas" (dependienta, doctora, dentista... todo el que tiene la desgracia de coincidir con ella, excepto un conductor) y, sobre todo, por su marido e hijo, que aguantan en silencio y absoluta resignación, Leigh parece apuntar el motivo de su no tratada depresión cuando van a visitar la tumba de la madre de ambas.
Se nos revela entonces que, al abandonarlas el padre, la madre tuvo que buscarse un trabajo y delegar el cuidado de la hija pequeña en Pansy, que tuvo que renunciar a estudiar. Ese y los celos de su hermana, a la que acusa de ser la favorita, parecen ser el motivo de su incontenible rabia. La hermana, por cierto, está sóla, con dos hijas y es peluquera... Pero no arremete contra el mundo y la trata con exagerada paciencia y ternura, nunca se queja e, incluso, le pide perdón.
Pansy le confiesa que no soporta a su marido, que hasta su voz le revuelve el estómago y que se casó con él para no estar sóla. Pero, el hijo tiene ya 22 años en la película, un sobrepeso importante porque se refugia en la comida y en paseos sin rumbo, no estudia, no trabaja, apenas habla, no tiene amigos... El marido soporta estoicamente todas la vejaciones, arrebatos y fobias de Pansy, que se niega a limpiar y a cocinar y pasa gran parte del día en la cama. Incluso, llega a echarle de la habitación que comparten y saca fuera toda su ropa.
La hermana la anima a celebrar el Día de la Madre en su casa. Las hijas, tan exageradamente alegres como la madre, han cocinado y también acuden el hijo y el marido de Pansy, que se niega a comer y a celebrarlo porque piensa que no se han acordado de que también es su Día. Pero el marido le revela que el hijo le ha comprado unas flores y que no se las dió porque ya había salido de casa. Ella tiene un episodio psicótico exagerado (se ríe a carcajadas, luego llora...) pero consigue darle las gracias al hijo, que, después de atiborrarse de comida, está recostado y en silencio en el sofá. Al volver a casa, con extremo asco y precaución (por su fobia a los bichos) mete las flores en un jarrón y huye de nuevo a la cama. El marido, que la ha estado observando, nos muestra el único y tímido gesto de oposición a la continua tortura de su mujer, y coge las flores y las tira al jardín, al que ella no suele salir por sus fobias.
Ya en los minutos finales, hay una escena bonita y esperanzadora para el hijo, que está sentado con sus cascos en la escalinata de la fuente en Trafalgar Square y se sienta una joven turista al lado, le ofrece una chuche y parece que inician una conversación.
Mientras, el marido tiene un accidente en el trabajo, se hace daño en la espalda y su compañero, en lugar de llevarlo a Urgencias, lo lleva a casa y sube a avisar a la mujer para que lo atienda (¿¿??), que está, claro, en la cama y le monta el consiguiente poyo. En la escena final se ve al marido, circunspecto, esperando con mueca de dolor y a Pansy, paralizada, en la habitación. Así termina la película, dejándonos estupefactos.
Surgen muchas preguntas: ¿Desde cuándo sufre la depresión? ¿Su familia ha soportado esa rabia, esa insufrible situación todos esos años? Y ¿por qué el marido o la hermana o alguien no la han internado o llevado al psicólogo? ¿Por qué nadie hace nada? ¿Tal vez, Leigh quiere denunciar la falta de recursos para la gente pobre en Reino Unido y por eso ninguno de ellos son tratados?
Dice el director que lo que intenta es que cada uno reflexione sobre sus propias experiencias. Pero, hombre, de ahí a tener que montarnos la película nosotros...
Y no se entiende el título en español, cuando el original es Crudas Verdades, aunque, tal vez, debería ser "Faltan Verdades" por la falta de información...
Se nos revela entonces que, al abandonarlas el padre, la madre tuvo que buscarse un trabajo y delegar el cuidado de la hija pequeña en Pansy, que tuvo que renunciar a estudiar. Ese y los celos de su hermana, a la que acusa de ser la favorita, parecen ser el motivo de su incontenible rabia. La hermana, por cierto, está sóla, con dos hijas y es peluquera... Pero no arremete contra el mundo y la trata con exagerada paciencia y ternura, nunca se queja e, incluso, le pide perdón.
Pansy le confiesa que no soporta a su marido, que hasta su voz le revuelve el estómago y que se casó con él para no estar sóla. Pero, el hijo tiene ya 22 años en la película, un sobrepeso importante porque se refugia en la comida y en paseos sin rumbo, no estudia, no trabaja, apenas habla, no tiene amigos... El marido soporta estoicamente todas la vejaciones, arrebatos y fobias de Pansy, que se niega a limpiar y a cocinar y pasa gran parte del día en la cama. Incluso, llega a echarle de la habitación que comparten y saca fuera toda su ropa.
La hermana la anima a celebrar el Día de la Madre en su casa. Las hijas, tan exageradamente alegres como la madre, han cocinado y también acuden el hijo y el marido de Pansy, que se niega a comer y a celebrarlo porque piensa que no se han acordado de que también es su Día. Pero el marido le revela que el hijo le ha comprado unas flores y que no se las dió porque ya había salido de casa. Ella tiene un episodio psicótico exagerado (se ríe a carcajadas, luego llora...) pero consigue darle las gracias al hijo, que, después de atiborrarse de comida, está recostado y en silencio en el sofá. Al volver a casa, con extremo asco y precaución (por su fobia a los bichos) mete las flores en un jarrón y huye de nuevo a la cama. El marido, que la ha estado observando, nos muestra el único y tímido gesto de oposición a la continua tortura de su mujer, y coge las flores y las tira al jardín, al que ella no suele salir por sus fobias.
Ya en los minutos finales, hay una escena bonita y esperanzadora para el hijo, que está sentado con sus cascos en la escalinata de la fuente en Trafalgar Square y se sienta una joven turista al lado, le ofrece una chuche y parece que inician una conversación.
Mientras, el marido tiene un accidente en el trabajo, se hace daño en la espalda y su compañero, en lugar de llevarlo a Urgencias, lo lleva a casa y sube a avisar a la mujer para que lo atienda (¿¿??), que está, claro, en la cama y le monta el consiguiente poyo. En la escena final se ve al marido, circunspecto, esperando con mueca de dolor y a Pansy, paralizada, en la habitación. Así termina la película, dejándonos estupefactos.
Surgen muchas preguntas: ¿Desde cuándo sufre la depresión? ¿Su familia ha soportado esa rabia, esa insufrible situación todos esos años? Y ¿por qué el marido o la hermana o alguien no la han internado o llevado al psicólogo? ¿Por qué nadie hace nada? ¿Tal vez, Leigh quiere denunciar la falta de recursos para la gente pobre en Reino Unido y por eso ninguno de ellos son tratados?
Dice el director que lo que intenta es que cada uno reflexione sobre sus propias experiencias. Pero, hombre, de ahí a tener que montarnos la película nosotros...
Y no se entiende el título en español, cuando el original es Crudas Verdades, aunque, tal vez, debería ser "Faltan Verdades" por la falta de información...

6,5
3.472
8
13 de agosto de 2024
13 de agosto de 2024
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente thriller que bebe sabiamento de otros géneros, con un espléndido guión y la magnífica actuación del eterno secundario Caleb Landry Jones, que construye un personaje a la altura del Jóker de Phoenix.
Imaginativa, audaz, a veces excesiva, mueve a la empatía y la ternura, tiene la capacidad de apelar a nuestras emociones.
Sobresaliento manejo de los flashbacks, que documentan muy bien al personaje.
En definitiva, muy RECOMENDABLE.
Como curiosidad, Luc Besson prepara para 2025 una nueva versión del Drácula de Bram Stocker, con el mismo actor, Caleb Landry Jones y Cristoph Waltz
Imaginativa, audaz, a veces excesiva, mueve a la empatía y la ternura, tiene la capacidad de apelar a nuestras emociones.
Sobresaliento manejo de los flashbacks, que documentan muy bien al personaje.
En definitiva, muy RECOMENDABLE.
Como curiosidad, Luc Besson prepara para 2025 una nueva versión del Drácula de Bram Stocker, con el mismo actor, Caleb Landry Jones y Cristoph Waltz

6,8
1.289
9
21 de mayo de 2022
21 de mayo de 2022
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No solamente por la magnífica interpretación de Vincent Lindon, sino por el estupendo guión, que mantiene el interés, el ritmo y una atmósfera asfixiante, que refleja muy adónde nos ha lleva, o pretende llevarnos, el dios Capital, que desprecia al ser humano y lo convierte en un depredador de su propia especie.
Nos plantea el muy interesante tema de la escalada social y el alto precio a pagar, que incluye renunciar a la propia conciencia, que es lo único que nos separa del resto de especies animales y, por tanto, nos reduce a la bestialidad. ¿Es esto acaso la felicidad, a lo que debemos aspirar? Es tremendo que muchos estén dispuestos a aceptarlo, sacrificando familia, amigos, compañeros, hijos y arrasando con todo valor ético y moral...
Sigo en spóiler, aunque sin entrar en detalles porque merece la pena verla y cuanto antes, pues, lamentablemente, no creo que dure mucho en cartelera.
De verdad, no os la perdáis
Nos plantea el muy interesante tema de la escalada social y el alto precio a pagar, que incluye renunciar a la propia conciencia, que es lo único que nos separa del resto de especies animales y, por tanto, nos reduce a la bestialidad. ¿Es esto acaso la felicidad, a lo que debemos aspirar? Es tremendo que muchos estén dispuestos a aceptarlo, sacrificando familia, amigos, compañeros, hijos y arrasando con todo valor ético y moral...
Sigo en spóiler, aunque sin entrar en detalles porque merece la pena verla y cuanto antes, pues, lamentablemente, no creo que dure mucho en cartelera.
De verdad, no os la perdáis
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A pesar de todo, hay una leve esperanza... Requiere de una valentía y fuerza de voluntad casi sobrehumana, pero me quedo con el mensaje del auténtico súper héroe, tan lejos de personajillos disfrazados y medio tontos con los que nos aliena Hollywood (y que conste que algunas de esas películas me gustan, pues van más allá...). Ojalá fuera contagioso, el virus ideal para expandirse y devolver su esencia (si la tuvo alguna vez) al ser humano.

7,1
1.522
10
25 de mayo de 2015
25 de mayo de 2015
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una maravilla de película. Me parece impresionante cómo en menos de 2 horas se puede contar tanto, emocionar tanto, tratar tantos temas, sin apenas palabras. La imagen es poderosa, la mirada transmite más de lo que mil textos puedan contar. Y nos muestra el ciclo de la vida, tan unido al inexorable ciclo de la naturaleza. Hay tanta fuerza en esas imágenes, tanta historia en esa aparentemente pequeña historia de un anciano y su nieta que está despertando a la pubertad y que intentan sobrevivir un nuevo duro invierno cultivando maíz en una isla minúscula y efímera, pero muy fértil, ajenos a la eterna guerra por el dominio de la región. El diálogo no necesita apenas palabras, los gestos, el amor, la mirada y la complicidad son suficientes para transmitir una poesía, una emoción y una belleza indescriptibles. Atención al detalle del objeto que encuentra y guarda el anciano cuando va a la isla por primera vez y examina la calidad de la tierra. Lo sacará después de vez en cuando, reflexionando y, al final de la película, aparecerá otro objeto que no voy a revelar, pero creo que es una alegoría muy interesante sobre el poder de la naturaleza y lo efímero del ser humano, cuyo carácter auto-destructivo le impide a menudo disfrutar del regalo de la vida. Una auténtica joya. No os la perdáis.

6,5
27.643
5
10 de agosto de 2022
10 de agosto de 2022
31 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película funciona como un puzzle y, al final, encajan todas las piezas. O, más bien, las hacen encajar de una forma un tanto forzada quizá. Tiene algún momento cómico, pero se nota demasiado que bebe de películas mucho más logradas, especialmente de Tarantino, aunque sin su genialidad.
Para mi gusto, excesivamente trepidante, un ritmo un poco más pausado hubiera resultado positivo, pero en este caso y, a pesar del "encaje" final, aporta confusión, cierto distanciamiento y consulta al reloj.
Hay muy buena química entre algunos actores, como los gemelos, que recuerdan a la pareja de Pulp Fiction, aunque Lemon esté un tanto infantilizado, quizá buscando conquistar al público adolescente. Buenas actuaciones de ambos. Por cierto, he enviado vídeo con las pegatinas del trenecito Thomas que maneja Lemon para clasificar a las personas. Espero que me lo mantengan (jeje...)
Brad Pitt hace un buen papel y sirve de nexo de unión de este loco guión.
Algunos personajes están desaprovechados o sus apariciones son meteóricas. Otros, resultan esperpénticos.
A pesar de todo, resulta un buen entretenimiento y no es mala opción para pasar una tarde fresquita, eso sí, en una SALA DE CINE. No creo que resista el visionado en una pantalla pequeña. Llenad las salas, amigos, que da pena verlas medio vacías. Un televisor, PC o pantalla móvil, no son medios adecuados y menos en este caso. Votad por las salas de cine, la mayoría tienen ofertas y descuentos y no tenéis la excusa del precio.
CINE, EN EL CINE... ¡¡SIEMPRE!!
Para mi gusto, excesivamente trepidante, un ritmo un poco más pausado hubiera resultado positivo, pero en este caso y, a pesar del "encaje" final, aporta confusión, cierto distanciamiento y consulta al reloj.
Hay muy buena química entre algunos actores, como los gemelos, que recuerdan a la pareja de Pulp Fiction, aunque Lemon esté un tanto infantilizado, quizá buscando conquistar al público adolescente. Buenas actuaciones de ambos. Por cierto, he enviado vídeo con las pegatinas del trenecito Thomas que maneja Lemon para clasificar a las personas. Espero que me lo mantengan (jeje...)
Brad Pitt hace un buen papel y sirve de nexo de unión de este loco guión.
Algunos personajes están desaprovechados o sus apariciones son meteóricas. Otros, resultan esperpénticos.
A pesar de todo, resulta un buen entretenimiento y no es mala opción para pasar una tarde fresquita, eso sí, en una SALA DE CINE. No creo que resista el visionado en una pantalla pequeña. Llenad las salas, amigos, que da pena verlas medio vacías. Un televisor, PC o pantalla móvil, no son medios adecuados y menos en este caso. Votad por las salas de cine, la mayoría tienen ofertas y descuentos y no tenéis la excusa del precio.
CINE, EN EL CINE... ¡¡SIEMPRE!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Joey King interpreta un personaje femenino (casi el único relevante en esta historia plagada de testosterona, códigos de honor, violencia y valores netamente masculinos), Prince, vestida de colegiala, que colmará las fantasías sexuales de muchos espectadores.
Sandra Bullock sólo aparece al final (aunque podemos escucharla a través del móvil de Ladybug) y... francamente, debería denunciar a su cirujano.
Sandra Bullock sólo aparece al final (aunque podemos escucharla a través del móvil de Ladybug) y... francamente, debería denunciar a su cirujano.
Más sobre MARIANA
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here